Foro- Ciudad.com

Gibraleón - Huelva

Poblacion:
España > Huelva > Gibraleón
18-08-10 11:53 #5931603
Por:oligario

Descanso VS Ocio
Cada vez son más frecuentes en nuestro país los problemas generados por el conflicto entre el derecho al descanso y el derecho al ocio. Se han puesto en evidencia que algunas nuevas formas del ocio nocturno entran en colisión con los legítimos intereses de quienes desean poder ejercer su derecho al descanso. Ambos bandos se entrecruzan todo tipo de acusaciones, a menudo exageradas, unos y otros plantean exigencias y reivindicaciones a la Administración, y ésta, a su vez, se ve condicionada por la existencia de leyes y reglamentos que a menudo datan de años atrás y cuya elaboración, por consiguiente, tuvo lugar cuando aún no existían los usos y costumbres predominantes ahora en casi todos los locales de ocio nocturno y demás diversiones de moda
Es muy cómodo y fácil defender el derecho a la práctica del ocio nocturno sin limitación alguna, sobre todo cuando uno no es vecino de ningún local o zona dedicada al Ocio que disturbe su descanso. Pero es también cómodo y fácil pretender la pura y simple prohibición de todo tipo de locales de ocio nocturno, en una defensa ilimitada del derecho al mismo. Como en tantos otros conflictos que se producen entre unos intereses tan legítimos como contrapuestos, se trata de lograr su conciliación ordenada y pacífica.
Queda claro que se está haciendo un uso abusivo de la potencia de decibelios en Fiestas locales, Botellones, Espectáculos Etc. que no solo está causando una contaminación acústica importante, que no solo merma el derecho a descanso, si no que está causando importante problemas de salud, ya se habla de pérdidas de audición importantes en nuestros jóvenes, además de los problemas de salud por falta de descanso de los afectados.
No obstante, el conflicto no afecta sólo a Gibraleòn ni únicamente a una gran o pequeña ciudad, pero si es mas generalizado en el sur de España. Este conflicto de intereses opuestos constituye un muy buen ejemplo de las contradicciones de una sociedad en la que cada vez son más numerosos los ciudadanos que reivindican sus derechos pero que se niegan a aceptar que tienen también sus deberes. El derecho al descanso de unos, casi siempre la mayoría, comporta el deber de otros a practicar el ocio nocturno sin causar molestias innecesarias, del mismo modo que el derecho al ocio nocturno de unos, casi siempre la minoría, implica el deber de los otros a no exigir el silencio absoluto, propio tan sólo de una isla desierta, el alto de una montaña o un recinto monacal.
Las fiestas locales son una manifestación lúdica por la que la población de una localidad manifiesta una identidad y personalidad compartidas y de ahí que las entidades, que gobiernan a esas comunidades, les corresponda el deber de conservarlas, protegerlas y fomentarlas. Pero la celebración de las fiestas locales conlleva la realización de una serie de actividades que aumenta el umbral del ruido habitual de cada localidad, por lo que es fácil comprender que la fiesta se convierta en un elemento o agente contaminante más.

Los administrados padecen y soportan los efectos nocivos del ruido derivado de la fiesta local y ven comprometidos y lesionados derechos y libertades de distinta naturaleza, entre ellos, el derecho al descanso. Es este un derecho que impone a los poderes públicos una obligación positiva de protección frente a cualquier agresión, provenga de quien provenga, tanto frente a las agresiones de los terceros agentes del ruido como frente a las propias Administraciones encargadas de hacer respetar ese derecho, cuando no lo hacen o resulta insuficiente. La fiesta local no solo genera ruido, sino otras molestias (contaminación lumínica, invasión del dominio público, aumento de la inseguridad…), todas ellas provocadas por lo “extraordinario del hecho festivo”. Este factor debería motivar una regulación que desarrolle de manera más clara y contundente los derechos de ambas partes, nos solo en los establecimientos, botellones y zonas de ocio si no también en las fiestas locales que al estar creadas por la propia administración permanecen en una abandono total, dado que promotor es el mismo que el fiscalizador, lo que ocasiona que no se respete la responsabilidad administrativa por los daños acaecidos durante su celebración.
Puntos:
18-08-10 12:04 #5931648 -> 5931603
Por:oligario

RE: Descanso VS Ocio
Extraido de el Mundo dia 18/10/2010


https://ww.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/17/noticias/1282070112.html


Los jóvenes cada vez oyen peor

* Las pérdidas auditivas están un 31% más presentes entre los jóvenes
* Escuchar música a todo volumen equivale al ruido del despegue de un avión

Algunas veces, no quieren escuchar; otras, no oyen bien. Los jóvenes de hoy en día tienen más pérdidas auditivas que los de la década de los 90. Así lo constata un nuevo trabajo publicado en 'The Journal of the American Medical Association'. Lo que todavía no se sabe es qué causa esta pérdida de audición: iPod, reproductores MP3 o discotecas; factores de riesgo que no han demostrado una relación directa.

Un grupo de expertos, encabezado por Josef Shargorodsky, del Brigham and Women's Hospital (Boston, EEUU), cotejó los datos de dos estudios sanitarios realizados con una década de diferencia -en 1994 y 2006- en los que, entre otras mediciones, se analizó la salud auditiva de los participantes.

El trabajo ahora publicado se centra en la información de más de 4.600 jóvenes. Todos ellos tenían entre 12 y 19 años y se excluyó a los que sufrían un dolor de oído que les impedía utilizar auriculares y a aquellos con implantes cocleares. Un criterio que, según los propios autores, podría haber "infravalorado" la incidencia real de las pérdidas de audición.

Tras realizar las pertinentes audimetrías, se consideró que los jóvenes presentaban una disminución leve de la capacidad auditiva cuando el umbral se situó entre los 15 dB y los 25 dB; y se consideró moderada o severa según se fue superando esta última cifra.

Además de la intensidad, los expertos caracterizaron este trastorno en función de su unilateralidad o bilateralidad (en uno o los dos oídos) y de si éste se producía con las frecuencias bajas (0,5, 1 y 2 kHz, que son sonidos más graves) o las altas (3,4,6 y 8 kHz, más agudos).

Como resultado general, los investigadores afirman en 'JAMA' que "la prevalencia de cualquier clase de pérdida de audición aumentó de forma significativa, de un 14,9%, entre 1988 y 1994, a un 19,5%, entre 2005 y 2006 [...] Esto representa un incremento del 31% en la presencia de este trastorno".
Uno de cada 20 niños

El documento destaca que "uno de cada 20 niños en esta franja de edad presenta una disminución auditiva moderada o severa", tal y como demuestra el incremento de un 3,5% a un 5,3% en su incidencia. Lo más común es sufrir esta pérdida en un solo oído y ante las frecuencias más altas.

Por otro lado, haber padecido tres o más infecciones de oído, el uso de armas de fuego o la exposición a música alta durante cinco o más horas semanales no fueron factores directamente relacionados con los problemas de audición. Sólo fue estadísticamente significativo vivir bajo el umbral de la pobreza.

No obstante, los autores recalcan que los jóvenes suelen subestimar los ruidos altos. E indican que el hecho de que la mayor incidencia de pérdidas auditivas sea con las frecuencias más altas podría indicar que el nivel de sonido sí está resultando dañino.
Un avión en los oídos

Tal y como recomiendan los expertos, es necesario seguir investigando en las causas de este trastorno, especialmente en las que se puedan prevenir. En esta línea, Peter M. Rabinowitz, profesor de Medicina de la Universidad de Yale (EEUU), realizó un estudio en el que midió el volumen máximo que alcanzan los reproductores MP3 y los iPod.

Según este trabajo, ponerse las canciones preferidas a todo volumen puede exceder los 120 decibelios, los mismos a los que llega un avión cuando sale de pista. Esta cifra, al margen de hacerle sentir como una estrella de rock, de pop o de jazz, según sus gustos, tiene consecuencias para la salud. La primera, y más importante, es un riesgo considerable de sufrir pérdida auditiva a largo plazo. Luego vienen otros problemas, como la falta de concentración o aislamiento social.

No obstante, todavía no se ha podido demostrar esta relación causa-efecto. Según explica Rabinowitz en 'The British Medical Journal', "los reproductores de MP3 se han popularizado tan rápidamente que los médicos y los científicos se han quedado atrás por la tecnología, y son incapaces de decir qué tipo de pérdida de audición podría provocar".
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
PP e IU de OCio... Por: paracuellos 23-08-12 00:54
paracuellos
4
Nueva mocion de iu, recuperar la avenida cristo de la sangre Por: muymalestalacosa 02-11-11 15:50
olont1945
79
mociones de iu ¿para que? Por: preguntare tb 07-10-11 16:45
LAPLAZAESPAÑA
21
encontrar a rocio parreño parreño, urge. Por: No Registrado 06-10-09 23:12
No Registrado
4
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com