12-09-10 18:33 | #6088763 |
Por:Sator ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Reforma laboral. ¿Como afecta la reforma laboral a la juventud?. Ver en YouTube!! | |
Puntos: |
20-09-10 13:44 | #6146992 -> 6088763 |
Por:gk ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Es una verguenza el discurso del actual presidente "socialista" tan manido y falso de impulsar las políticas sociales. En primer lugar, se va a acabar con la ayuda a los desempleados entre 30 y 45 años. Que diferencia a una persona de 29 años desempleada de una de 31? La política de "izquierdas" sigue las recetas que nos llevaron a la actual situación. Estupendo. Invierten 100 millones de euros en sufragar las ayudas a los desempleados que no perciben la prestación por desempleo. En salvar una conocida caja de ahorros nacional invirtieron 2000 millones de euros.Esa es la realidad. Por descontado que el PP es la peor solución de todas e IU es un espectro político que merodea moribundo el parlamento. Es nuestro panorama. Yo voy a la Huelga y en mayo y en las próximas elecciones nacionales ejerceré el derecho democrático de no votar. Este modelo de gestión al que llaman democracia y al parecer es la panacea modernista es un fracaso y me da ![]() | |
Puntos: |
21-09-10 13:29 | #6154863 -> 6146992 |
Por:el regao ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. gk estas en tu derecho de hacer lo que dices. Pero dejando atrás los grandes titulares que mueven este asunto, te aclaro que, al contrario de lo que se está diciendo, la Reforma Laboral aprobada no incluye ningún nuevo tipo de contrato ni modificaciones que perjudiquen los días de indemnización para el trabajador, salvo para mejorarlo en el caso de los contratos temporales que pasan de 8 a 12 días de indemnización. El Contrato de Fomento de la contratación indefinida, con 33 dias de indemnización existía ya. El Contrato Indefinido Ordinario, con 45 días de indemnización también existía. La indemnización con 20 días por causas objetivas de despido estaba igualmente ya en el anterior modelo laboral. Además se hace más interesante la contratación a los jóvenes mediante los contratos formativos. Se establecen también bonificaciones a la contratación de jóvenes y parados de larga duración. ANTES DE LA REFORMA CON LA REFORMA Indemnización por tipo de contrato Indemniz. por tipo de contrato Contrato Indef.Ordinario..45 días Contrat Indef. Ordinario..45 d. Contrato Fomento Empleo...33 días Contrato Fomento Empleo...33 d. Despido causas objetivas..20 días Despido causas objetivas..20 d. Contrato temporal......... 8 días Contrato temporal.........12 d. Luego no es verdad que se abarate el despido para el trabajador, porque sigue teniendo las mismas indemnizaciones, e incluso aumentan en el contrato temporal. Si se abarata el despido para la emresa, cuando seapor causas económicas, porque 8 días( de los 45, de los 33 y de los 20) los abona el FOGASA que es un fondoque se nutre exclusivamente de cotizaciones empresariales.Entonces, ¿por qué se dice que se abarata el despido? Además, a partir del uno de Enero de 2012, todos los nuevos contratos indefinidos conllevarán la constitución de un fondo de capitalización para los trabajadores por un número de días de salario al año. El trabajador llevará consigo los derechos acumulados en ese fondo, a lo largo de toda su vida laboral y podrá hacer uso de ellos en los supuestos de despido, de movilidad geográfica, actividades de formación o en la jubilación. No hay que limitarse a leer o a oir los grandes mensajes interesados Hay que dedicar un tiempo a separar el polvo de la paja. Hay que dejar bien claro el respeto a los sindicatos, que son básicos en un país democrático, y también el respeto y defensa del derecho de huelga. 2012 | |
Puntos: |
21-09-10 17:33 | #6156607 -> 6154863 |
Por:Sator ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Gracias por la información. Ahora digo yo, y se lo pregunta cualquiera: ¿Estan locos los sindicatos? ¿La huelga que viene es por capricho? ¿Cree usted que el currante ganará en beneficios sociales? ¿Y los autónomos? Me gustaria saber su opinión. | |
Puntos: |
21-09-10 19:18 | #6157475 -> 6156607 |
Por:el regao ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Vamos por partes: El modelo laboral español era el mismo desde hace 20 años. Era antiguo e ineficaz. Creaba problemas a los trabajadores y a las empresas, era malo para nuestra economía, tenía una alta tasa de trabajo temporal, dificultaba la movilidad de los trabajadores y obstaculizaba la creación de empleo estable, la formación y la productividad. No podíamos seguir con un modelo laboral de hace 20 años porque nuestra realidad hoy es otra. El mundo de hoy origina cambios sin darnos cuenta y funciona como un mercado global altamente competitivo. En España hay 15 millones de trabajadores con contrato indefinido,4 millones con contrato temporal y más de 4 millones en desempleo cuya salida será, en el 90% de los casos, con un trabajo temporal. Con la reforma se pretende que una gran parte de esos 4 millones de contratos temporales,que tienen una indemnización por despido de sólo 8 días por año, pase a tener un contrato indefinido con una indemnización de 33 días por año. Con la reforma los nuevos contratos temporales que se hagan, que ahora tienen 8 días de indemnización por despido, aumenten paulatinamente hasta alcanzar una indemnización de 12 días por año. Se regula también el uso de los contratos por obra y servicio para que limiten su duración. Y se extienden las medidas para evitar el encadenamiento sucesivo de contratos temporales. Podría seguir comentando aspectos de la reforma que no corresponden con los grandes titulares de estos días. Baste, por ahora, para finalizar que la reforma favorece los EREs de reducción de jornada laboral como alternativa al despido, que se conoce como el modelo alemán, para que, de esta forma, el trabajador mantenga su empleo y sus ingresos ya que la empresa le paga la parte de la jornada trabajada y la parte que se reduce la cobra con cargo al desempleo. No olvides que con esta reforma se incentiva la contratación de jóvenes y parados de larga duración, mejorando prestaciones, derechos e incentivos a los contratos de formación y en prácticas. Se amplía hasta 24 años la edad en que se pueden hacer contratos para la formación,ahora es hasta 21 años, y se mejoran las condiciones salariales al fijar el cobro como mínimo del 100% del Salario Medio Interprofesional en el segundo año. Además se reconoce a los trabajadores la protección por desempleo que ahora no tienen y se eliminan las cuotas sociales de estos contratos, bonificándolas en un 100%. Luego los sindicatos hacen muy bien en plantear una huelga general por no estar de acuerdo con esta reforma pero ni ellos, ni los empresarios, fueron capaces de ponerse de acuerdo después de dos años de conversaciones infructuosas.El Gobierno ha hecho lo que tenía que hacer, anteponiendo el interés general de nuestro país a sus propios intereses políticos y electorales. No creo que pienses que Zapatero ha hecho esta reforma para castigar a los trabajadores y por el mal de España. La derecha, por el contrario, ni ha hecho, ni haría, ni propone, ni propondría. | |
Puntos: |
21-09-10 19:21 | #6157502 -> 6156607 |
Por:la higueruelilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Vaya, ahora va a resultar que los sindicatos proponen una Huelga General porque se han visto beneficiados los intereses de los trabajadores con la Reforma Laboral que ha puesto en marcha el gobierno de Zapatero. No te jo... Lo que hay que oir. Lo que a V.D. le pasa Sr. Regao, es que está muy feo "morder la mano que le da de comer" y por tanto U.D. no tiene más remedio que defender la propuesta del Gobierno que, quiera o no quiera, y por más que separe polvo y paja, no es otra cosa que recortes de todo tipo, como siempre para la clase trabajadora, que "como siempre" es la que paga los platos rotos de las malas políticas de los que nos mandan Trabajito les ha costado a los dirigentes sindicales llegar a hacer esta huelga poniendo así en peligro sus "apoltronadas" posaderas de sindicatos que en nada se parecen a los que crearon su sucesores. Dirigentes que no han dado un palo al agua y vivien como reyes con los "sueldecitos y demás" que les da el Gobierno, para que no hagan mucho ruido. | |
Puntos: |
22-09-10 11:12 | #6161486 -> 6157502 |
Por:el regao ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Tantas simplezas juntas, llenas de tópicos:"morder la mano que le da de comer", "dirigentes sindicales apoltronados", "no han dado un palo al agua", "sueldecitos que les da el gobierno", sin más argumentos ni razones, se contesta por si sola. Cuando hay debate con argumentos y no se está de acuerdo con ellos, la respuesta es demostrar con otros argumentos que uno se ha equivocado. Espero los tuyos para poder cambiar de opinión si me convences. | |
Puntos: |
22-09-10 17:17 | #6163850 -> 6161486 |
Por:Sator ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Sr.regao: Yo de usted, no iría jamas a una huelga. Creo que en su caso, cuando viniera de vuelta, es posible que tenga remordimientos de no saber si lo hizo bien o mal. | |
Puntos: |
22-09-10 18:19 | #6164379 -> 6163850 |
Por:el regao ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. He ido a muchas huelgas, algunas en épocas en las que estaban prohibidas. Si voy a alguna le aseguro que no me arrepentiré porque iré convencido de su necesidad. Si no voy, como haré el próximo día 29, también lo haré con tranquilidad. Respetaré a quien vaya, igual que espero que los que vayan también respeten a los que no quieran hacer huelga. | |
Puntos: |
22-09-10 21:29 | #6165959 -> 6163850 |
Por:mitrofan ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. En el tema de la llamada “Reforma Laboral”, es importante que el árbol no nos impida ver el bosque, no se trata tanto de analizar punto por punto si la misma es o no impopular, que bien podría hacerse, pero sería detenerse sólo a contemplar el árbol, juzgo más positivo realizar una visión del conjunto y un seguimiento histórico de la tendencia que han seguido las distintas reformas laborales implementadas en la democracia española, a saber: [En todas las crisis económicas del capitalismo habidas en España, la del 1983/1984, la del 1993/1995, la de 2000/2001 y ahora en la “gran crisis” del 2008/2010, los distintos gobiernos, del PSOE/PP, conjuntamente con la mayoría de las fuerzas parlamentarias, más las empresariales, han resuelto las salidas de las crisis con intervenciones directas en el bolsillo de los trabajadores, (salarios) y en el corazón (derechos laborales). La Reforma del PSOE en el 84, se cargó el contrato estable y fijo, como el único contrato ordinario en el derecho laboral. Se crearon hasta 14 modalidades de contratos temporales y se terminó con la relación estable entre el trabajador y su empleo. La Reforma del PSOE en el 94, liberaliza las condiciones de trabajo en jornada, horario, sistemas retributivos, turnos, pluses salariales y Expedientes de Regulación de Empleo, dotándoles a los empresarios de toda la autoridad para modificar de manera unilateral las condiciones de trabajo por cualquier causa: económica, productiva, organizativa, y, a la vez, la Administración es una mera espectadora en los ERE. Se eliminan derechos necesarios mínimos, como pluses salariales y se introduce la flexibilidad como la norma de organizar el trabajo. La Reforma Laboral de 1997 pactada por Gobierno, CEOE, CEPYME, CCOO y UGT, instaura un nuevo contrato de fomento de empleo, abaratando el despido de este tipo de contrato a 33 días por año y con un máximo de 24 mensualidades. Se fija una nueva causa para despidos individuales y colectivos: por razones de competitividad (Artículo 54.c) y se generalizan los despidos objetivos procedentes, bien individuales, bien colectivos por cualquier causa, (económica, organizativa, productiva).] Fuente: https://ww.rojoynegro.info/2004/spip.php?article29437 Ahora, la portada de “El País” del día de la fecha, nos da una idea de lo beneficiosa que puede llegar a resultar para los trabajadores españoles la reforma laboral que pretende implementar el gobierno, en ella, el jefe del gobierno español, de rodillas ante los poderes fácticos de “los mercados” de Wall Street, jura y perjura que la huelga del próximo día 29, no le hará retroceder un ápice en su empeño de aplicar la reforma laboral. Quien piense que los intereses de un personaje como George Soros, o de una corporación como Goldman Sachs o Merryl Lynch, pueden llegar a ser coincidentes con los intereses de un albañil, un camarero o un tornero españoles, es, (por expresarlo de una manera elegante), un desclasado mental, aunque la definición correcta para estos especímenes empieza con la letra “G”. | |
Puntos: |
23-09-10 09:34 | #6168229 -> 6163850 |
Por:Milano Negro ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Hola de nuevo, pasaba por aquí y he visto este tema que me interesa y además parece que esta calentito, manifiesto mi acuerdo con gk,y apoyo la observación de mitrofan, que ayuda mucho a entender de que lado debe estar uno ante situaciones como esta. Bien creo, que la reforma laboral es solo uno más de los motivos que me impulsan a ir a la huelga general del día 29(a mi entender tardia), Hay otros muchos motivos que me me parecen tanto o más importantes si caben, unos estan a la vista de quien quiera verlos, y otros están por venir. -¿Qué nos parece que tantas familias se encuentren en la ruina, sin trabajo ni perpesctivas de tenerlo? _¿Que nos parece que con el dinero de todos, saquemos de la crisis a los mismos que la han provocado?, ¿Se perocupa la banca de nosotr@s? _¿Qué nos parece que aumente la privatización de servicios publicos como los sevicios de empleo, cajas de ahorros, pensiones...? _¿Que nos parece la congelación de las pensiones y la reducción de salarios públicos? _ ¿Qué nos parece que nos puedan echar del trabajo si durante dos meses faltamos un par de veces, sumando 12 días en total, aunque sea debido a emfermedad y aun con baja médica que lo justifique?. -¿que nos pareceria que nuestra empresa pueda despedirnos por que en sus previsiones este u otro año lo les salgan o no desee que les salgan las cuentas? ...en fin son estos y otros muchos los motivos que hacen que uno se decida a hacer la huelga, por que estamos descontentos con las politicas del gobierno en muchos sentidos, por que creemos que el psoe debe estar más a la izquierda que lo que está, y sobre todo,por qué la huelga es la única manera de patalear que a uno le queda. Así que aunque me cueste el dinero, mi derecho al pataleo no lo vendo por nada. De paso para l@s más técnicos, os copio este articulo titulado MOTIVOS PARA LA HUELGA GENERAL, que me parece interesante y facil de digerir. Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 2 de septiembre de 2010 Este artículo muestra el impacto negativo que ha tenido en la calidad de vida de las clases populares la aplicación de las políticas neoliberales promovidas por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Consejo Europeo y llevadas a cabo por el gobierno español. El artículo concluye apoyando la llamada de los sindicatos españoles y europeos a protestar el desarrollo de tales políticas. Es importante que se entienda y se conozca qué ha estado ocurriendo en la Unión Europea durante estos últimos años (y no me refiero sólo a lo que ha pasado desde el inicio de la crisis en 2007). La participación de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional en el promedio de los países de la UE-15 ha ido descendiendo desde principios del establecimiento de la Unión hasta hoy, bajando del 69% al 56%. Este descenso ha sido mucho más acentuado en la zona euro, y todavía mayor en España. Ello ha ido acompañado de un aumento del desempleo en el promedio de la UE-15 (interrumpido provisionalmente en España por la burbuja inmobiliaria hasta que estalló) y de un deterioro de las condiciones de trabajo. El porcentaje de trabajadores que declara trabajar en condiciones estresantes en el promedio de la UE-15 ha pasado del 32% de la población empleada a un 54% en 2008. En España ha sido incluso mayor. Una consecuencia de ello es que las enfermedades laborales por estrés han aumentado. Por si esto no fuera suficiente, la protección social se ha ido deteriorando. La tasa de crecimiento del gasto público social (que cubre los gastos públicos en las transferencias y servicios del Estado del bienestar) ha ido descendiendo en el promedio de la UE-15 desde principios de la década de los noventa (habiéndose interrumpido este descenso entre 2004 y 2008 en España durante la alianza –informal– del PSOE con IU-ICV, ERC y BNG). Ha vuelto a descender a partir de entonces, y España ha permanecido en la cola de la Europa social, siendo el país de la UE-15 con el gasto público social por habitante más bajo. Además de este descenso hemos visto una disminución de los derechos laborales en la mayoría de los países de la UE-15. Mientras la clase trabajadora y grandes sectores de las clases medias veían disminuir su capacidad adquisitiva (la mayor causa del enorme endeudamiento de las familias), hemos visto un enorme incremento de los beneficios empresariales. Estos aumentaron un 38% en la media de la UE-15 y un 42,3% en la zona euro durante el periodo 1999-2008, mientras que los costes laborales aumentaron sólo un 17%. En España, este contraste entre la austeridad impuesta a las clases populares y la bonanza y exuberancia de los beneficios empresariales fue incluso más acentuado. Durante el mismo periodo, las mayores empresas españolas vieron aumentar sus beneficios netos un 73% (casi el doble de la media de la UE-15), mientras que los costes laborales aumentaron durante el mismo periodo un 3,7% (casi cinco veces menos que en la UE-15). Dentro de estas empresas, las que alcanzaron elevadísimos niveles de beneficios fueron las financieras, que basaron su riqueza en el enorme endeudamiento de las familias europeas y españolas y en actividades altamente especulativas, incluyendo las inversiones inmobiliarias, que se convirtieron en el motor del crecimiento económico en varios países, incluyendo España. La banca española, bajo la pésima supervisión del Banco de España, tiene una enorme responsabilidad en el desarrollo del complejo bancario-inmobiliario-constructor y su burbuja, que al explotar ha creado el enorme problema económico, además de dificultar enormemente la accesibilidad al crédito por parte de la ciudadanía y de la mediana y pequeña empresa. Es una enorme incoherencia (para ponerlo de una manera amable) que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que junto con anteriores gobernadores es el responsable de una de las mayores causas de la crisis en España, esté ahora liderando el movimiento neoliberal, y responsabilice a los sindicatos por el elevado desempleo causado, según él, por una supuesta rigidez de los mercados laborales. A nivel europeo, los hechos presentados en los párrafos anteriores se deben, no a los mercados financieros, sino al desarrollo de las políticas neoliberales, promovidas por las mayores instituciones de la UE, y muy en especial por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Consejo Europeo, controlado este último por las derechas (cristiano-demócratas y liberales). Estas instituciones han estado imbuidas del pensamiento neoliberal, al cual se han adaptado gran parte de los partidos socialdemócratas gobernantes que han abandonado elementos claves de la tradición socialdemócrata para convertirse en partidos socioliberales. Estas políticas han consistido en la desregulación de los mercados laborales, la reducción de la protección social, la reducción de los impuestos, el aumento de su regresividad (responsable, en parte, de que las desigualdades sociales en la UE-15 hayan alcanzado el mayor nivel conocido en los últimos 20 años), las privatizaciones de los servicios del Estado del bienestar, y la reducción de los beneficios laborales y sociales. La reducción de impuestos, por cierto, determinó el crecimiento de la deuda pública en todos estos países. Todas estas políticas han respondido al enorme poder de clase, es decir, del capital (mundo empresarial y financiero y rentas superiores), que está aprovechando ahora la crisis creada por ellos para conseguir lo que ha estado deseando todos los años: debilitar todavía más al mundo del trabajo al cual pertenecen las clases populares. De ahí que sea fundamental que exista una protesta masiva el día 29 de septiembre, a nivel europeo y a nivel español, para iniciar un proceso de reversión de tales políticas, no tanto por un cambio político en el que ganen las derechas (PP en España y CiU en Catalunya) que empeoraría todavía más la situación, sino por un cambio muy sustancial en las izquierdas, y muy en especial de las gobernantes, que no ocurrirá a no ser que haya una protesta generalizada en contra de aquellas políticas. Así ocurrió, por cierto, en las últimas huelgas generales, y así debiera ocurrir ahora. | |
Puntos: |
24-09-10 19:07 | #6179358 -> 6163850 |
Por:el regao ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Estoy muy de acuerdo en muchas cosas de las opiniones de mitrofan y milano negro y, por tanto, tengo mucho respeto a la huelga general del próximo día 29. Me gustaría comentar un hecho que es importante destacar.Por vez primera en democracia, un Gobierno consigue un acuerdo global con los sindicatos sobre servicios mínimos de transporte para un día de huelga general. Es un precedente inédito que va a hacer compatible el ejercicio del derecho constitucional de huelga con el derecho a la movilidad de los ciudadanos. Otro dato importante es que los servicios mínimos de transporte acordados por el Ministerio de Fomento y los Sindicatos son superiores a los que el Gobierno del PP IMPUSO, si IMPUSO,cuando le hicieron la huelga general, tras no ser capaz de consensuarlo el entonces Ministro, Alvarez Cascos. Por contra, a pesar del consenso a nivel del Estado,la Comunidad de Madrid, y otras gobernadas por el PP, van a aprobar servicios mínimos del 50% para impedir que la huelga sea un éxito lo que obligará a los sindicatos a incumplir esos servicios, a todas luces exagerados y abusivos, como demuestran varias sentencias judiciales emitidas en huelgas anteriores. Lo único que persigue, Esperanza Aguirre, es que ese día se produzcan altercados que alteren la paz ciudadana. Luego, como siempre, le echará la culpa a Zapatero | |
Puntos: |
24-09-10 20:01 | #6179861 -> 6163850 |
Por:Sator ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Y a usted, que mas le dá!! | |
Puntos: |
27-09-10 19:57 | #6197449 -> 6161486 |
Por:la higueruelilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. No pretendo convencer a nadie con mi intervención,sólo expresar una opinión. Lleva razón, en lo de simple, pero no deja de ser el comentario de una persona cualquiera en un día cualquiera, en una calle cualquiera. Más o menos lo mismo (pero de forma más fina) dicen las encuestas, que califican a Políticos, Sindicalistas y Autoridades Eclesiásticas, por este orden como Instituciones de poca confianza. Dándoles un preocupante suspenso. | |
Puntos: |
28-09-10 15:12 | #6202422 -> 6197449 |
Por:mitrofan ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Reforma laboral. Los sindicatos llevan razón Vicenç Navarro Público Existe una visión muy generalizada en amplios sectores políticos y mediáticos españoles (incluyendo algunos de izquierdas), que consideran que el nivel de integración de las economías de los países en la economía mundial global es tal que la globalización económica es, en realidad, la que determina lo que un país puede hacer o dejar de hacer. En esta visión, los estados deben someterse a los dictámenes de ese orden económico globalizado, hasta el punto de que el sistema democrático dentro de cada país desparece y se convierte en irrelevante. La última versión de este determinismo globalizador es la respuesta de la Unión Europea y de España al dictamen de los mercados financieros. Se subraya en los mayores medios de información que, en respuesta a las exigencias de estos mercados, no hay otra alternativa que llevar a cabo políticas impopulares (tales como las políticas de austeridad de gasto público y social, y las desreguladoras del mercado de trabajo que faciliten el despido, entre otras) para tranquilizar a los mercados y evitar así que éstos penalicen a tales estados, dificultando el pago de la deuda soberana y la obtención de crédito. No entender esta realidad y oponerse a estas políticas, tal como hacen los sindicatos en la Unión Europea (incluyendo en España) y los partidos a la izquierda de los partidos gobernantes es “estúpido”, tal como afirmaba Fernando Vallespín en su artículo de El País “La huelga zombi” (17.09.10). Este artículo, además de criticar a tales partidos y sindicatos “por demonizar el capitalismo”, señalaba que un indicador de la inevitabilidad de las políticas realizadas por el gobierno español era la falta de propuestas de políticas públicas alternativas por parte de tales agentes sociales e instrumentos políticos. Decía Vallespín que muchos de ellos no habían hecho propuestas (porque según él no existían) de cómo, por ejemplo, compaginar “el gasto público social con la respuesta necesaria para evitar el pago de excesivos intereses debido a los mercados financieros”. En realidad, tal artículo (tanto en su contenido como en su tono insultante) es representativo de la hostilidad presentada por los cinco rotativos de mayor difusión del país hacia la convocatoria de huelga general y hacia sus convocantes –los sindicatos- y los partidos que apoyan tal convocatoria. Tal argumento de inevitabilidad es, sin embargo, profundamente erróneo. Su función no es explicar la realidad económica, sino justificar unas políticas públicas, detrás de las cuales está la banca -que causó la crisis financiera- y la gran patronal -que facilitó la aparición de la crisis- (ver mi artículo “La causa de la crisis”. Público, 09.09.10), así como las instituciones dominadas por el capital financiero (como el Fondo Monetario Internacional) y las derechas europeas (como el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo). En realidad, las políticas que están desarrollando los gobiernos de la Eurozona, en respuesta a las presiones de aquellas instituciones, son las mismas políticas que han estado presionando durante muchos años. Quieren utilizar la crisis (que ellos provocaron) para conseguir lo que han deseado siempre. Y utilizan ahora el argumento de los mercados financieros (como antes utilizaron el argumento de la globalización) para subrayar que no hay alternativas a las políticas que ellos proponen. La realidad, sin embargo, es distinta. Los mercados financieros hablan con muchas voces, y no puede concluirse que lo que están exigiendo sea la reducción del déficit mediante la reducción del gasto público. La agencia Moody’s, por ejemplo, indicó (30.06.10) que el problema de España eran “las débiles perspectivas de crecimiento de su frágil economía” (que la reducción del gasto público acentuará). Los países que están experimentando mayores dificultados (los famosos PIGS, Portugal, Irlanda, Grecia y España) tienen, por cierto, el menor gasto público de la Eurozona, y sus políticas fiscales son las más regresivas. Pero, independientemente de lo que dijeran tales agencias, el hecho más importante es que el mismo establishment europeo, que está proponiendo estas medidas impopulares, tiene en sus manos el poder para imponer su voluntad sobre tales mercados (ver mi artículo “Otras políticas Públicas son posibles y necesarias”, 29.07.10 en www.vnavarro.org). No es cierto que los estados deban someterse a los mercados. Los estados y la Unión Europea pueden controlar los mercados. La evidencia de ello es abrumadora. Lo que ocurre es que la enorme influencia política del capital financiero sobre tales estados hace que se sigan aquellas políticas impopulares. Y ahí está la raíz del problema, un problema que es político más que económico: las relaciones de poder dentro de cada estado. La Unión Europea que tenemos es la Europa que han ido configurando las derechas, con la ayuda del socioliberalismo que ha construido una Europa a las espaldas de las poblaciones de sus estados miembros, que presenta sus propias propuestas como las únicas posibles. Pero existen alternativas, y también en España. No es cierto que –como Vallespín afirma- los sindicatos y las izquierdas no hayan hecho propuestas alternativas. Para cada política neoliberal existen propuestas alternativas. En lugar de intentar conseguir fondos para el estado congelando las pensiones y disminuyendo los salarios de los empleados públicos, se ha propuesto revertir las políticas fiscales regresivas que restaron ingresos al estado. Y en lugar de gastar cantidades ingentes en la banca y en las cajas, se ha propuesto hacer de las cajas bancos públicos, para facilitar el crédito, y así un largo etcétera. El hecho de que Vallespín parezca desconocer tales propuestas puede deberse a que sólo lee los diarios de mayor difusión donde, en su avalancha hostil en contra de la huelga general, nunca aparecen tales alternativas, como parte de una discriminación antidemocrática contra las izquierdas. Pero ahora, además de ignorarlas, las insultan, llamándolas “estúpidas”. La abundante evidencia existente en nuestro alrededor, sin embargo, hace merecedor de tal calificativo al que lo utiliza. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University Fuente: https://logs.publico.es/dominiopublico/2470/los-sindicatos-llevan-razon/ | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
¿Qué sabemos de Libia? Por: mitrofan | 20-03-11 20:09 mitrofan | 0 | |
Ganar mas. Por: Nalla-1 | 21-01-11 22:10 Nalla-1 | 1 | |
Así actúa el sionismo. Por: mitrofan | 05-12-10 14:36 mitrofan | 8 | |
Un pueblo secuestrado por el nepotismo Por: maiguerra | 03-12-10 21:15 mitrofan | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |