01-08-10 12:35 | #5826133 |
Por:No Registrado | |
Griñán se deshace de Zapatero Griñán se deshace de Zapatero El progresivo e imparable descenso electoral que marcan las encuestas ha obligado al PSOE a un cambio de estrategia que pasa por resaltar las diferencias con Rodríguez Zapatero MANUEL CONTRERAS / SEVILLA Día 31/07/2010 - 23.03h 4 comentarios ABC Hay 3.200 andaluces cuya opinión han motivado un cambio sustancial en la política andaluza. No se trata de una selección de los 3.200 andaluces más influyentes, ni los 3.200 analistas más precisos. Ni siquiera son 3.200 políticos. Este grupo decisivo está integrado por los 3.200 ciudadanos anónimos que fueron entrevistados por el Centro de Documentación Política y Electoral de Andalucía (Capdea) para su sondeo Egopa entre el 6 de junio y el 7 de julio pasados. Los 3.200 elegidos por el azar proporcionaron un diagnóstico claro: hoy por hoy, el PP ganaría las elecciones en Andalucía, y tendría incluso opciones de gobernar, ya que roza la mayoría absoluta. El resultado del estudio demoscópico cayó como una bomba en la Casa Rosa, sede de la Presidencia de la Junta, y encendió todas las alarmas. El sondeo de Capdea ratificaba la tendencia mostrada por otras encuestas de diversos medios de comunicación en las que se apuntaba una creciente ventaja del PP sobre los socialistas, y establecía una considerable brecha entre ambas formaciones de siete puntos. «El PP no obtiene mayoría absoluta porque en la encuesta se mantiene una participación alta, del 73 por ciento, la misma que en las elecciones del 2008. Pero bastaría que bajase unos puntos el día de las elecciones para que Arenas llegase a la mayoría absoluta. Y si hay desmovilización del voto siempre va a ser a costa del nuestro, no del PP...», analizaba esta semana un dirigente socialista. Hay razones para el pesimismo en el PSOE. En febrero de 2009 se desató la gran tormenta cuando una encuesta del diario El País señaló que la ventaja de diez puntos obtenida por el PSOE sobre el PP en las urnas doce meses antes había quedado reducida a un punto. Además, la mitad de los entrevistados se declaraba hastiado del chavismo y partidario de un relevo al frente de la Junta de Andalucía. Relevo improductivo Pocas semanas después Rodríguez Zapatero acometía la operación de desalojo de Manuel Chaves de la Junta de Andalucía, pensando que bastaba con relevar al veterano presidente para invertir la tendencia. Pero ahora, año y medio después, el PP tiene una ventaja de siete puntos a pesar de que Griñán ha superado ya sus problemas de grado de conocimiento, alcanzando un aceptable 71,9%. Las cosas van mal y no porque la gente desconozca que ha habido un relevo en la Junta y Chaves ya no es presidente, sino porque —crisis económica y coyuntura nacional aparte— algo falla en la gestión de Griñán. Así, bastó que la encuesta de Capdea llegara a la mesa del generalato del socialismo andaluz para que los responsables del partido decidieran que debía marcar un punto de inflexión en la estrategia. Año y medio después de la llegada a la Presidencia de la Junta de José Antonio Griñán todos los indicadores demoscópicos coinciden en que el cambio no ha resultado ilusionante para la sociedad andaluza y que la gestión del ejecutivo andaluz no seduce a los ciudadanos. ¿Qué cambiar ahora? La primera decisión ha sido marcar distancia con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ante la evidencia del rechazo mayoritario, casi generalizado, que despierta su perfil político. El desmarque hubiera sido impensable en otros tiempos en los que el partida era una única fuerza monolítica, pero en el actual PSOE las servidumbres territoriales no son las de antaño. Es lógico pensar, por otro lado, que esta apuesta un tanto cismática conlleva un riesgo para Griñán, un presidente que no era el preferido por Zapatero para gobernar Andalucía y que lleva conviviendo desde su designación con rumores interesados sobre su posible relevo como candidato por Mar Moreno, mucho más afín al presidente español y a Leire Pajín. ¿El distanciamiento de la Junta respecto a Zapatero puede perjudicar sus opciones como cartel electoral y decidir al secretario general del PSOE a ejecutar una nueva operación salida en Andalucía, culminado en una segunda fase el plan inicial? «Si Griñán no es candidato en 2012 yo me llevaría la mayor sorpresa de mi vida», asegura categóricamente un alto cargo del Gobierno andaluz. «No se me pasa por la cabeza que el partido abra una crisis de esa naturaleza a menos de dos años de las elecciones. En cualquier caso, Griñán no modificaría su forma de gobernar un ápice por miedo a perder la candidatura. Tengo la impresión de que preferiría ser desalojado de la Junta antes que pasar a la historia del PSOE como el dirigente que perdió Andalucía. Hace lo que cree que tiene que hacer sin más consideraciones», agrega. Los pasos del desmarque Griñán tuvo en su despacho la encuesta de Capdea mucho antes de que se hiciera pública. Así, la estrategia de diferenciación respecto a Zapatero y la línea de su gobierno comenzó incluso antes de que trascendencia la ventaja del PP, con lo que se difuminaba la relación causa-efecto con el sondeo. Griñán ya había adoptado un discurso llamativamente discrepante con el gobierno central en las últimas reuniones internas del partido, según han confirmado diversas fuentes del PSOE. El primer gran desencuentro público, sin embargo, tuvo lugar con la adjudicación de Cajasur a la entidad vasca BBK, un claro fracaso para la Junta, que había asumido la permanencia en Andalucía de la caja cordobesa como un objetivo irrenunciable. Un Zapatero refractario con las presiones que le llegaban desde Andalucía no sólo alabó la decisión del Banco de España, sino que criticó en privado al ejecutivo andaluz por no haber sabido consumar la fusión entre Cajasur y Unicaja. Desde entonces, las visiones de la situación de Cajasur tras la adjudicación a la BBK han sido radicalmente diferentes. Zapatero calificó de «buen resultado» la decisión del Banco de España; Griñán señaló que era una «mala noticia». Chaves alabó el compromiso de la entidad vasca con Andalucía y señaló que la nueva Cajasur será «un puntal» de la economía regional; Rafael Velasco replicó que Cajasur «se fue de Andalucía y no volverá», al tiempo que recordaba que la entidad tributará en el País Vasco. Un discurso que podría firmar la mismísima oposición andaluza. Otro elocuente capítulo del creciente distanciamiento político entre Sevilla y Madrid tuvo lugar hace dos semanas en el Comité Director del PSOE, órgano interno socialista ante el que Griñán pronunció un discurso sobre el Estatuto catalán notablemente diferente del que el PSOE andaluz había mantenido hasta ahora. Así, y según confirmaron a ABC asistentes a dicha reunión, el presidente andaluz sostuvo que desde Andalucía no se iba a aceptar una modificación del título octavo de la Constitución si no era con el consenso de todas las autonomías, y que no se iban a tolerar acuerdos unilaterales entre el Estado y Cataluña. En este clima de progresiva divergencia no era de extrañar que las dos últimas reuniones entre delegaciones del Gobierno y la Junta terminasen con severas discrepancias. Así, la consejera de Obras Públicas y Vivienda, Rosa Aguilar, no tuvo reparo alguno en manifestar su «total desacuerdo» con los recortes de ayudas a la VPO anunciados por el Ministerio en la Conferencia Sectorial de la Vivienda celebrada en Madrid, resaltando que la medida «no beneficia a los ciudadanos». Por último, tras el último Consejo de Política Fiscal y Financiera, el propio Griñán demandó un «trato diferencial» para Andalucía por mantener un déficit público menor que el de otras autonomías. Sean reclamaciones reales o una puesta en escena, lo cierto es que esta actitud rebelde era impensable en otra coyuntura política, cuando no había lugar para el discurso reivindicativo en el que Griñán ha confiado ahora su futuro político y el de la propia Andalucía. ¿Mejor elecciones separadas? No es difícil sonsacar a los dirigentes socialistas la opinión de que la figura de Zapatero lastra las opciones electorales del PSOE en Andalucía. El argumento está avalado por las encuestas, y justifica la estrategia de desmarque del Gobierno central iniciada por la Junta de Andalucía en las últimas semanas. La situación, por tanto, es diametralmente opuesta a la década de los 90, cuando el PSOE andaluz buscaba la sombra de Felipe González para obtener mejores resultados en las elecciones andaluzas. Por ello, desde 1996 los comicios andaluces siempre se han celebrado coincidiendo con las generales. La pregunta es inevitable: si ahora la coincidencia con Zapatero es perjudicial, ¿no es el momento de convocar las andaluzas por separado? Fuentes del PSOE mantienen que las elecciones andaluzas serán en 2012, aunque admitieron que si las generales se adelantan «no sería una mala noticia para nosotros». https://ww.abcdesevilla.es/20100801/andalucia/grinan-deshace-zapatero-201007312300.html | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Las encuestas también abuchean a Zapatero: es el líder democrático peor valorado Por: No Registrado | 14-10-10 14:10 No Registrado | 0 | |
BUSCARÁN EL VOTO DE LOS DESENCANTADOS CON ZAPATERO Joan Herrera (ICV) y Uralde (Greenpeace) lideran la creación de un partido verde nacional Por: No Registrado | 06-08-10 16:04 No Registrado | 2 | |
Las mentiras de Zapatero (9) Lo peor de la crisis ya ha pasado Por: No Registrado | 18-05-10 22:19 No Registrado | 0 | |
Zapatero machaca a las familias mientras subvenciona a los sindicatos Por: No Registrado | 16-05-10 13:13 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |