06-04-10 08:57 | #5028791 -> 5027351 |
Por:A-nónimo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivís de mi dinero Estoy de acuerdo con el texto, pero.....COPIAR Y PEGAR SE TE DA MUY BIEN. ¿No sabes escribir tus propias ideas? ¿Sabes que está muy feo copiar el texto de otro y hacerlo pasar como propio? | |
Puntos: |
06-04-10 16:16 | #5030691 -> 5028791 |
Por:kaos- ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivís de mi dinero Estimado amigo, en ningún momento dije que fueran mis palabra excepto las dos ultimas frases, lo he puesto por aquí por que me siento identificado con el autor del articulo (Oscar Molina. Clases Medias. 12 de diciembre 2009). También lo puse para abrir un nuevo debate ya que en las últimas semanas no se sale de UPD, VPO, mentiras y fantasías varias. También aprovecho la ocasión para darle las gracias por responder y hacerle perder unos segundos en leer el comienzo del post. Saludos. Pd: Si usted suele leer en este foro como en algunos mas un 60% de lo que se escribe es copiar y pegar ahh y es cierto se me da bien… es de las primeras cosas que aprendí cuando comencé en mundo de la informática… | |
Puntos: |
06-04-10 17:17 | #5031080 -> 5030691 |
Por:A-nónimo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivís de mi dinero Hay que ser muy lerdo para ser de clase media y no suscribir las palabras de ese artículo. El problema es que la solución está cada vez más lejos, dada la vorágine capitalista en la que nos encontramos inmersos y que por desgracia forma parte de nuestra cultura. Como yo también sé copiar y pegar, voy a poner un texto que seguro le gustará leer. Al final pondré la dirección del blog donde lo han publicado por si le interesa leerlo de vez en cuando. Saludos. La derrota del comunismo: El triunfo del capitalismo democrático. En anteriores entradas, hice mención de un modo más o menos implícito sobre la visión del socialismo y el empobrecimiento progresivo de las clases bajas inherente al capitalismo. (enlace). La razón principal que expuse de que a pesar de la injusticia del sistema capitalista, sea el imperante, fue el egoismo propio de la humanidad. Pero tras pensarlo un poco querría enumerar más explícitamente los distintos problemas del comunismo llevado a la práctica y por qué triunfa el capitalismo democrático. En primer lugar, sería interesante diferenciar el socialismo en socialismo utópico y científico: El socialismo utópico es el que surge de los primeros idealistas de la lucha de clases, el mismo Marx pensaba así en sus primeros tiempos hasta quedar decepcionado, el socialismo utópico es la idea natural que se puede tener de un sistema comunitario en que todo el mundo trabaja por el bien común, todo el mundo decide, sin deseos egoistas de ningún tipo. El socialismo científico surge tras el fracaso del utópico como sistema factible de gobierno. El principal rasgo es el concepto de dictadura del proletariado, en el que se supone que un sistema central de gobierno se encarga de asegurar el éxito del comunismo. Cuando la mayoría gente dice que el comunismo es un concepto bonito, pero infactible, obviamente se refieren al utópico, que como buena utopía suena como algo perfecto, y por ello inestable. Los problemas en un sistema político-económico así, vienen de la diversidad de ideas. No es fácil que todo un país actúe como uno solo por su propia cuenta, que todo el mundo esté de acuerdo con todo, de hecho no es sólo que sea complicado, si no que es imposible. Si ponemos un grupo privilegiado que mantiene la armonía, al estilo de la Unión Soviética, rompemos el espíritu del comunismo de que todos somos iguales al tener algunos una información privilegiada que es controlada para conseguir la docilidad del pueblo. En ese sentido, hay distintas formas de llevar el comunismo científico, la URSS es probablemente la más controladora, al menos en comparación de Cuba, que el mismo Che reconoce en sus escritos que la labor propagandista de los soviéticos no era lo que se debía buscar en un sistema socialista. El problema es que lo que se consigue así es que sólo los comunistas estén bien vistos, y una forma de represión del pensamiento nunca implica una mejora intelectual, si no todo lo contrario, basta pensar en la edad oscura europea. Pero sea como sea, lo que busca un gobierno comunista no es que una mayoría lo sea, si no que lo sean todos. Y tiene que ser así, es la única manera en que puede salir bien, porque si alguien no es comunista, y piensa que le van a pagar igual haga o no su trabajo, no lo hará; o si no lo es, pensará que se merece más dinero. De hecho, uno de los principales problemas que tenemos ahora en Cuba, vienen del dinero por el turismo, las propinas y demás. Conozco una mujer cubana que tenía sus estudios de derecho, que cobraba lo estipulado, cuya hermana trabajaba de camarera en la costa, ganando un dineral sólo en propinas. Porque una cosa tengo yo clara, puedo entender la idea de que todo el mundo cobre igual, un abogado y un camarero, pero si quien gana más es el que simplemente recibe propinas en dólares sería ya totalmente injusto. Porque el socialismo se basa en la idea de que el país va a mejorar con el trabajo duro común, pero si el país tiene la sensación que ganan más dinero los vagos que curran en un chiringuito, sólo se consigue la desidia general. Yo desde hace un buen tiempo lo digo, el problema del comunismo se resume en que todo el mundo se convierte en funcionario. Por supuesto que no todo lo que implique funcionariados tiene un mal desarrollo, pero mucha gente necesite un impulso extra para realizar sus tareas y la motivación de no ser despedido suele funcionar. Lo que ocurre, es que en el comunismo el trabajo no es visto como una obligación por la que se obtiene una retribución. Para un comunista el trabajo es un bien común, se supone que uno va a trabajar alegre, porque va a colaborar, no se ha de sentir obligado a ello, porque realmente quiere. Para nosotros, capitalistas, la idea de trabajo voluntario nos resulta casi ridícula. ¿Os imagináis que después de nuestra jornada de 8 horas nos dijeran que si nos apetece podemos trabajar unas horillas más por el bien del país? El comunismo nunca podrá funcionar mientras la idea del trabajo sea la capitalista que tantos siglos la humanidad lleva cultivando. Tenemos que ver el trabajo como si entre todos limpiáramos una gran casa, claro que si de 100 personas, una hace el vago, no pasará nada... a menos que empiecen todos a seguir su ejemplo y haya 20 que no hacen nada, y 50 que hacen la mitad de lo que deberían para fingir que curran. Otro de los grandes problemas del comunismo, es la lentitud que viene inherente a un sistema público. Para el mundo capitalista, desde el momento en que se decide que hay un problema que debe ser solucionado, se elige quién es el responsable de éste, se hace un informe con la solución, se aprueba, se dan presupuestos, llegan, y finalmente se soluciona, pasa demasiado tiempo, demasiados pasos. Este fue uno de los más graves problemas de los soviéticos. Tanto aparataje burocrático ralentiza el crecimiento del país. Por eso en los países capitalistas se suele delegar muchas de las tareas públicas a empresas o asociaciones privadas con libertad de acción y presupuesto, aunque está demostrada que esta es una de las mayores fuentes de corrupción. ¿Entonces, por qué funciona el capitalismo? La respuesta es muy simple, para que el comunismo funcione todos tienen que poner de su parte, pero en el capitalismo se espera lo peor de cada persona, que sean unos vagos, que no les interese para nada su país, que sólo se preocupen en ellos mismos. El capitalismo funciona porque se parte del principio de que cada uno haga lo que le venga en gana, siempre que pague sus impuestos. Por decirlo de una manera directa, el comunismo es ingenuo y el capitalismo es pesimista. ¿Pero cuál es el problema del capitalismo? Para nosotros en principio ninguno, pero para enriquecernos, para mantener nuestro nivel de mida medio, y que a la vez haya ricos, tiene que haber pobres. Y no hablo de pobres de los que les cuesta llegar a fin de mes, que también, si no de países subdesarrollados donde las empresas multinacionales ponen sus fábricas para ahorrar costes. Del descontrol a cambio de ganar más y más. De sueldos irrisorios, de condiciones de trabajo inhumanas, explotación, esclavismo... De esta manera, mi respuesta a la pregunta de por qué funciona el capitalismo es que el sistema democrático capitalista decimos que funciona porque nos funciona a nosotros, los del primer mundo. Fuente: | |
Puntos: |
07-04-10 16:22 | #5037716 -> 5031080 |
Por:mitrofan ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivís de mi dinero Interesante tu aporte, lo he copiado y lo leeré cuando tenga algo de tiempo, pero te aseguro que lo leeré, simplemente quiero hacerte una acotación que me surgió apenas vi el título que encabeza el artículo. Es un mito muy difundido asociar al capitalismo con la democracia, o lo que es lo mismo decir: que el capitalismo es el sistema más compatible con la democracia, o sea, con un marco legal donde las malas leyes puedan ser corregidas, la pregunta no es tanto saber si el capitalismo es compatible con ese marco legal, sino que la pregunta correcta a formular es: “Si el capitalismo es capaz de respetar ese mismo marco legal, cuando las malas leyes a corregir afecten los intereses del capitalismo” La historia demuestra que no: Jacobo Arbenz, (Guatemala 1954); Joao Goulart, (Brasil 1964); Juan Bosch, (Dominicana 1965); Patrice Lumumba, (Congo 1965); Salvador Allende, (Chile 1973) y la cuenta sigue y es larga. | |
Puntos: |
07-04-10 20:57 | #5039718 -> 5037716 |
Por:A-nónimo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivís de mi dinero Muy interesante esta apreciación acerca de cuando el capitalismo democrático se transforma en despotismo al verse amenazado. Deberías hacerle el comentario al autor del escrito, en su blog, que aparece al final. Seguro que le interesa. Saludos. | |
Puntos: |
07-04-10 21:07 | #5039802 -> 5039718 |
Por:A-nónimo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivís de mi dinero Otra cuestión muy interesante relacionada con lo que dices es la intervención directa del imperialismo yanki (la cuna del capitalismo salvaje) en la mayoría de esos golpes de estado. Una web interesante al respecto se llama "Terrorismo made in U.S.A. en las Américas. Una enciclopedia básica": | |
Puntos: |
08-04-10 15:24 | #5044203 -> 5039802 |
Por:mitrofan ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivís de mi dinero Gracias por el dato. | |
Puntos: |
08-11-10 03:03 | #6482439 -> 5039718 |
Por:demoztenes ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivís de mi dinero Sí, sí que me interesa (soy el autor del texto, sí xD). En el despotismo de derechas, siguen mandando los mercados, por eso los tecnócratas del Opus Dei forzaron a Franco a abrirse a los mercados internacionales. Pero si aquí hago hincapié en el triunfo del capitalismo democrático sobre el totalitario, es porque es el que ha triunfado por razones varias. Para hablar de las dictaduras tendría que haber hecho un análisis ligeramente distinto. | |
Puntos: |
08-11-10 03:08 | #6482443 -> 6482439 |
Por:demoztenes ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Vivís de mi dinero (Perdón, que no sé cómo sé editar mensajes en este foro...) Otra cosa importante, es que cuando se hablo de triunfo del capitalismo democrático, lo hago fijándome en términos económicos. Hoy en día ya todos sabemos que los intereses corresponden a los mercados, así que en raelidad lo importante es que el sistema sea capitalista. Incluso los sistemas comunistas de hoy practican el capitalismo de estado para poder avanzar económicamente. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
maletines y dinero publico para salvar a cams y costa Por: con-la-flauta-dando | 27-01-12 13:39 con-la-flauta-dando | 0 | |
¿Alguien sabe cuanto dinero reciben las hermandades por parte del ayuntamiento? Por: miperiodista | 28-08-11 16:18 No Registrado | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |