18-10-13 10:26 | #11641939 |
Por:No Registrado | |
AD Ideas-fuerza de las jornadas celebradas en La Tabacalera, Madrid, los días 4, 5 y 6 de octubre de 2013 PDF - 181.4 KB Conclusiones ADA Noticias [Secciones] > Conclusiones de las Jornadas Alternativas desde Abajo-Madrid En la misma sección Otros cuerpos son posibles "Las Alternativas desde Abajo" apuntan a las elecciones municipales El Tribunal de Estrasburgo paraliza el desalojo del bloque de Salt propiedad del SAREB A vueltas con la transición política y el “felipismo” #13OSomAlcarrer: mirando hacia un futuro constituyente En la agenda 19 OCT 2013 Orgullo trans: Otros cuerpos son posibles.Manifestación y fiesta en Madrid Ver/ocultar En imagenes DSCN7834 12M-15M Madrid. Marchas desde los... DSCN7679 Manifestación 1º de Mayo 2012, CGT (Madrid) No pagaremos su deuda I Conferencia Sindical IA: Documento... EN LA BLOGOSFERA JOSÉ LUIS GONZÁLEZ Guía Auditoría Deuda. ¡Animeu-vos a crear un grup d'auditoria del deute municipal! 18 de octubre El professorat com a capital social 17 de octubre ESTHERVIVAS Donuts, ¿empieza el día con una sonrisa? 17 de octubre El Procés Constituent aplega 500 persones en l’acte de presentació a Figueres 17 de octubre En las redes sociales SPIP | esqueleto | Conect | |
Puntos: |
18-10-13 19:01 | #11642485 -> 11641939 |
Por:No Registrado | |
RE: AD D EJERCICIO DE IDEAS-FUERZA DE LAS JORNADAS CELEBRADAS EN LA TABACALERA LOS DÍAS 4, 5 Y 6 DE OCTUBRE DE 2013 VERSIÓN 1.0. 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. SINOPSIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS-FUERZA. Pág. 3. 2. CONCLUSIONES Y PRIORIZACIONES PRESENTADAS POR LAS PORTAVOCÍAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO. Pág. 3 SINOPSIS DE LAS PRINCIPALES IDEAS-FUERZA PRINCIPALES FINALIDADES DE AdA 1. Contribuir al fortalecimiento del poder popular en la región de Madrid. 2. Impulsar un proceso constituyente de ruptura democrática a través del fortalecimiento de la democracia participativa y de cambio de régimen. 3. Crear en Madrid una alternativa política anticapitalista plural, asamblearia, participativa y horizontal (movimientos sociales y partidos políticos) con el objetivo de forzar un cambio estructural del sistema, reagrupando a personas y colectivos de la izquierda social y política en torno a nuevas formas de acción y de organización. Para ello se considera interesante combinar diferentes tipos de luchas, incluido el hackeo del sistema institucional por la vía electoral. 4. Contribuir a la coordinación de las diferentes luchas sociales existentes en la región de Madrid. 5. Contribuir a la construcción desde la ciudadanía (base social) de un programa de resistencias contra las políticas neoliberales de las diferentes administraciones de la región. PRINCIPALES MEDIOS PARA CONSEGUIR ESOS FINES 1. Combinar la movilización social (desobediencia civil, autogestión, etc.) con la lucha institucional a través de la vía electoral. 2. La extensión, descentralización, territorialización y sectorialización de AdA en barrios y municipios de la región a través de asambleas locales. 4 MODELO ORGANIZATIVO DE AdA Criterios organizativos fundamentales: POR UNA NUEVA POLÍTICA… Nuevas formas de organización política que construyan/representen un nuevo sujeto político inclusivo, unitario, diverso, con una metodología diferente a la tradicional. Elementos clave para conseguir esto: • Asamblearismo. • Horizontalidad. • Democracia interna. • Rotatividad. • No profesionalización. • Corresponsabilidad. • Perspectiva feminista… En resumen: 1. Organización asamblearia con criterios de democracia radical en el procedimiento, desde la base de asambleas presenciales complementadas por procedimientos virtuales que respeten el funcionamiento democrático. 2. Comunicación transparente y eficaz con información horizontal, rendición de cuentas ante la asamblea y claridad en los procesos. 3. Revocabilidad y rotatividad de todos los cargos/responsables de forma democrática y horizontal. 4. Modelo descentralizado a través de asambleas locales. Criterios rechazables: CONTRA LA VIEJA POLÍTICA. Se rechazan los modelos políticos tradicionales sustentados en la VERTICALIDAD organizativa… Los contenidos liberales… La profesionalización de la política… El “vanguardismo revolucionario”…. El protagonismo de organizaciones políticas para sí mismas… El sectarismo… El sexismo, 5 racismo… los liderazgos no incluyentes… En definitiva, todos aquellos modelos de organización que no introduzcan en sus bases y criterios una radicalidad democrática que posibilite el empoderamiento y la participación política de todos y todas. PROCESO POLÍTICO DE AdA… PUNTOS DE PARTIDA Fortalezas: • La diversidad, inclusividad y heterogeneidad de las personas que componen AdA con procedencias políticas muy distintas entre sí. • Una idea de cambio y de modo de entender la “nueva política” que conecta con un sentir amplio de la sociedad. • El procedimiento asambleario, horizontal, y aglutinador de movimientos, fuerzas y luchas sociales. • Conciencia de proceso… AdA no es una idea prefijada, sino que se entiende como un proceso abierto por construir entre todos y todas. Debilidades: • Indefinición aún del proyecto político. Estado embrionario del mismo. Necesidad de una mejor articulación política. • Desconocimiento por parte de la ciudadanía. Dificultades para el acceso a la base social. Problemas de comunicación de nuestro proyecto. • Somos poc@s aún: faltan dentro de AdA sectores amplios de población (jóvenes, perfiles no activistas, etc.) y movimientos sociales clave como el feminista, el ecologista, el de autonomía (autogestión-okupación)… HITOS A CORTO PLAZO: La extensión territorial. La formación de alianzas. El fortalecimiento y mejora de la articulación interna. HITOS A MEDIO PLAZO: La conformación de un frente político-social anticapitalista en Madrid (movimientos sociales y partidos políticos) de base asamblearia. El apoyo y dinamización de las diferentes formas de lucha social ya existentes. HITOS A LARGO PLAZO: Candidaturas electorales municipales/regionales. Proceso constituyente. Ruptura democrática (democracia participativa). 6 CONCLUSIONES Y PRIORIZACIONES PRESENTADAS POR LAS PORTAVOCÍAS DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE TRABAJO A.- ¿PARA QUÉ AdA: FINES Y MEDIOS? GRUPO 1 FINES: Construir democracia participativa y directa: • Construir espacios de encuentro entre personas y colectivos. • Hackear el sistema representativo por la vía institucional. • Construir poder popular a través de la participación ciudadana. • Recuperación de espacios comunes. Inclusividad y la convergencia: • Construir un proyecto unitario de los de abajo frente al sistema económico actual. • Sumar a este proyecto a sectores desorganizados y sin construcción política para transformarlo en un sujeto político radical, eficaz y enraizado en las luchas sociales. Construir herramientas políticas: • Construir una alternativa política anticapitalista que recoja las enseñanzas históricas del socialismo científico y del feminismo, que constituya un bloque social con un discurso político alternativo que rompa la hegemonía ideológica del capitalismo para conseguir una economía equitativa, justa y sostenible. MEDIOS: Construir organización para la revolución social: • Organizaciones político-sociales con capacidad real de confrontación con el sistema. 7 • Con diferentes instrumentos como la revolución social, la huelga, la protesta, la desobediencia civil, que parta de una confluencia de fuerzas y que produzca un trabajo continuo de agitación a través de todos los espacios colectivos (políticos, sociales, personales, laborales.) Lucha económica: • Trabajar por la redistribución de la riqueza de forma igualitaria mediante los impuestos, la fiscalidad y el desarrollo de los servicios públicos, con el criterio del decrecimiento (no crecimiento). • Promover en la difusión de iniciativas viables alternativas al capitalismo y al consumismo como forma de concienciación, combinando estas experiencias de autogestión con la insumisión y la lucha por los servicios públicos. Combinar la lucha de la movilización con la lucha de la vía electoral: • Crear y construir una organización participativa que desarrolle un procedimiento que garantice la no asimilación de los resultados de la participación (que las decisiones no sean usurpadas) y que asegure la gestión participativa en las decisiones. • Partidos políticos que garanticen una gran coalición con un solo frente programático. • Generar una nueva constitución incluyendo una nueva ley electoral, el control de la financiación y la nacionalización de empresas. • Promover la vía electoral de abajo a arriba, de las municipales a la estatales, pasando por las regionales. Revertir la alienación: • Generar espacios de vida ajenos a la lógica capitalista que permitan la construcción de un futuro sujeto político con conciencia de clase. • Recuperar las experiencias de educación popular y otras iniciativas de pedagogía alternativa. GRUPO 2 FINES: • Instaurar el poder popular. • Constituir un frente político y social. • Coordinar las luchas sociales. • Elaborar/desarrollar un programa de mínimos: construido por personas que representen la pluralidad de la sociedad (géneros, edades, tradiciones políticas y que incluya a los desfavorecidos). 8 • Conseguir colectivamente el diseño de una nueva sociedad basada en la justicia social. MEDIOS: • La movilización: crear poder popular en el desarrollo de una iniciativa con voluntad de mayoría. • Uso de la vía electoral a través de movimientos ciudadanos que protagonicen el asalto institucional. • La construcción de una agenda común que coordine las distintas formas políticas de lucha. • La participación de la personas en la expresión de lo que la sociedad demanda y reclama. • Construcción de espacios políticos de debate y encuentro, como personas que nos haga confiar en los demás. GRUPO 3 FINES: • Crear una base social que permita la acción política fuera y dentro de las instituciones para construir una alternativa a las políticas del poder en todos los niveles del estado. • Desarrollar un movimiento ciudadano abierto en el que todos sus miembros participen como personas con la finalidad de establecer la alternativa política que defienda el bien común, con metodología asamblearia con los principios de horizontalidad y participación. • Construir un bloque social amplio capaz de resistir a la ofensiva neoliberal, una fuerza social capaz de iniciar el proceso destituyente y constituyente. • Articular un movimiento político social capaz de trasladar a las instituciones las exigencias ciudadanas y de regenerar la democracia mediante unas instituciones con control real de los ciudadanos. • Construir una herramienta política plural, participativa y horizontal para dinamitar el sistema político actual, reagrupando a personas y colectivos de la izquierda social y política con nuevas formas de acción y de organización. MEDIOS: • Extender AdA a distritos y pueblos con alguna actividad inicial no electoral: ILP madrileña contra las privatizaciones, para posteriormente desarrollar iniciativas electorales en las municipales. • Unidad de organizaciones sociales y políticas con un programa antisistema capitalista, que construya una organización político-social. 9 • Confluencia, transversalidad e inclusividad de organizaciones asamblearias con decisiones por consensos y con una programación de líneas de trabajo: hoja de ruta. • Construir una herramienta política que tenga un pie en las instituciones y otro pie en los movimientos sociales y ciudadanos, que tenga el objetivo de generar un tejido asociativo local capaz de presionar y trasladar a las instituciones las demandas populares. • Territorialización de la alternativa asamblearia por unidades de 20.000 ciudadanos con derecho a voto, utilizar procesos informáticos para las dinámicas de consulta ciudadana con periodicidad mensual. GRUPO 4 FINES: • Conseguir una verdadera democracia participativa. • Hacer participar al mayor número de personas en el cambio. • Cambiar el sistema actual. • Construir una herramienta política para realizar el fin interior. (enfrentarnos al sistema y a sus políticas agresivas y antisociales). Otras aportaciones no priorizadas: o Alternativa de confluencia de sensibilidades diferentes que ofrezca respuestas al sentir del 99%. o Propiciar el inicio de un proceso constituyente. o Enfrentarnos al sistema y a sus políticas agresivas y antisociales. o Hacer efectiva una política social y económica al servicio d ela mayoría respetuosa con las minorías. o Crear espacios abiertos de debates y luchas. o Educacion gratuita, felicidad. o Autorrealización. o Vivienda . o No a los recortes en sanidad. o Alcanzar un marco institucional que haga efectiva la capacidad de decisión de la población. MEDIOS: • Iniciativa electoral horizontal y democrática. • Participar en los diversos movimientos y formas de lucha social para hacer avanzar las luchas contra las políticas del sistema. • Frente sociopolítico confluyente y abierto. 10 Otras aportaciones no priorizadas: o Organización democrática y participativa del mayor número de personas favorables a los fines. o Recursos básicos resueltos. o Lanzar y potenciar alternativas que reúnan los / las compativ@s de los movimientos. o Participación en la mayoría de los movimientos sociales. o Construir ADA como herramienta que permita acabar siendo una herramienta de transformación social mediante la inclusión , la extensión y el crecimiento. o A través de procesos constituyentes. o Articular diferentes estrategias como vía electoral y otros modelos de autogestión. o Aunar los puntos comunes de las diferentes luchas y de esa gran mayoría creando programa de mínimos , motivar a esas dos terceras partes despolitizadas de la población a través de esos puntos comunes. o Movilización social. o Que todos tengamos derecho a una vivienda haciéndose cargo el estado de que todos tengamos un techo. o Que ninguna persona por falta de medios económicos le falte educación gratuita. GRUPO 5 FINES: Objetivos / demandas • Vertebrar unidad reivindicativa en torno a objetivos. • Determinar objetivos políticos. • Abrir un proceso lo más amplio posible explicando lo que queremos conseguir. • Proponer las formas posibles de satisfacer las demandas de la sociedad. • Ser capaces de diagnosticar cuáles son las demandas y aspiraciones de la sociedad de forma sintética y ordenada. Unidad / articulación. • Intentar aglutinar a los diferentes sectores en lucha de Madrid, para apoyar un proceso de constitución de contrapoder popular 11 • Apoyar y contribuir al desarrollo de los movimientos sociales. • Fomentar y coordinar las luchas sociales. • Aglutinar asociaciones partidos, movimientos sociales, trabajar los puntos comunes y no las diferencias. Poder y procesos constituyentes. • Crear una alternativa de poder constituyente. • Impulsar un cambio profundo en la Comunidad de Madrid que pueda abrir el camino a procesos constituyentes. • Cambiar esta forma de hacer política. • Un gobierno desde abajo, hecho desde los de abajo, y para los de abajo. MEDIOS: Confluencia. • Contribuir a la coordinación de las Mareas. • Facilitar la confluencia de las luchas sociales de los distintos colectivos. • Ir aglutinando a las diferentes fuerzas de la izquierda para un objetivo común. • Comunicación con otros grupos , acercar posturas y priorizar objetivos. • Desarrollo de un programa de mínimos en el que puedan confluir una amplia mayoría. • Valorizar reconocimiento de la diversidad como principio conformador de la unidad. Lenguaje claro. • Debate efectivo y horizontal • Lenguaje lineal claro, cercano que haga que los ciudadanos participen en la toma de decisiones. Organización. • Extensión del proyecto descentralizado por territorios o sectores. • Que ADA se conforme en una coordinadora de colectivos territoriales y sectoriales presentes en el conjunto de la CCMM. Coordinadora de asambleas. • Asambleas de barrios distintos, estamentos confluyendo en la general representatividad de los distintos movimientos, etc. Encuestas. Estudio de las aspiraciones sociopolíticas y económicas de la sociedad por amplias encuestas. 12 13 B.- ¿CÓMO DEBERÍA SER EL MODELO ORGANIZATIVO DE AdA? GRUPO 1 Criterios organizativos IMPRESCINDIBLES: • Asamblearismo con dirección política de coordinación. • Horizontalidad. • Criterios territorial y sectorial. • Politizar las Mareas, dar un horizonte político a las Mareas. • Construir una alianza antineoliberal de izquierdas que una Movimientos y partidos políticos. • Nuevas formas de partido político que construyan/representen un nuevo sujeto político inclusivo, unitario, diverso, con una metodología diferente a la tradicional. Criterios organizativos RECOMENDABLES: • Alianza con candidaturas locales alternativas. • Implantación a nivel nacional y federalismo. Criterios organizativos RECHAZABLES: • Se rechazan los modelos políticos tradicionales con VERTICALIDAD organizativa. • Los contenidos liberales. • La profesionalización de la política. • El vanguardismo revolucionario. • El protagonismo de organizaciones políticas para sí mismas. • Sectarismo. • Sexismo, racismo, etc… GRUPO 2 Criterios organizativos IMPRESCINDIBLES: • Organización asamblearia con criterios de democracia radical en el procedimiento, desde la base de asambleas presenciales complementadas por procedimientos virtuales que respeten el funcionamiento democrático. 14 • Comunicación transparente y eficaz con información horizontal, rendición de cuentas ante la asamblea y claridad en los procesos. • Coordinadoras renovables con elección de responsables de forma democrática, rotativa y revocable. • Primacía de las asambleas. Criterios organizativos RECOMENDABLES: • Lenguaje claro y sencillo que lo entienda todo el mundo. • Independencia económica y de poderes externos. • Control popular de los partidos políticos. Criterios organizativos RECHAZABLES: • Personalismos. • La incapacidad de llegar a consensos por actuar la dictadura de los bloqueos. • La unión con formaciones que no se comprometan con los mismos fines. • Ritmos asamblearios no adaptados a la realidad de todas las personas. GRUPO 3 Criterios organizativos IMPRESCINDIBLES: • Garantizar la participación asamblearia, horizontal, y territorial garantizando la expresión de todas las posiciones, incluso los silencios. • Eficaz procedimiento de toma de consensos que incluya a las posiciones minoritarias. • Construir grupos de trabajo estables de base territorial para tareas concretas. • Presentar, desarrollar AdA en barrios y pueblos utilizando los espacios públicos con signos identitarios visibles. Criterios organizativos RECOMENDABLES: • Revocabilidad de los cargos. • Coordinación con otros pueblos del estado (federalismo). • Encuentros bimensuales de AdA, descentralizados por diferentes territorios. • Unificar el discurso ante los medios. Criterios organizativos RECHAZABLES: • Profesionalización de la política. 15 • Las decisiones centralizadas y concentradas en unos pocos. • Las viejas formas de hacer política. • Las organizaciones tipo plataforma unidas solo por decisiones inmediatas. GRUPO 4 Criterios organizativos IMPRESCINDIBLES: Los priorizados… • Perspectiva de género y feminismo explícito. Centralidad de la perspectiva feminista en el modelo organizativo. • Horizontalidad . Estructura democrática de abajo arriba. Fluidez en la comunicación de arriba abajo. Crear un proyecto amplio, que agrupe a movimientos sociales, organizaciones y activistas siendo horizontal. Otros criterios señalados aunque no priorizados… o Asambleas territoriales y sectoriales abiertas como marco de organización básico. Asambleas locales. Extender el proceso a nivel barrial y comarcal con coordinación entre ellos. o Pedagogía, aprendizaje. o Base social. o Transparencia. o Asamblea, horizontalidad. o Consenso imprescindible. o Responsabilidad. o Abierta (no de miembros). o Respeto a la pluralidad. o Democracia directa y radical. o Comisión de conciliación. o Funcionamiento asambleario. Criterios organizativos RECOMENDABLES: Los priorizados… • Cargos rotatorios. Asignación rotatoria de responsabilidades. Coordinación portavocías, cargos no líderes, representatividad distribuida. Rotación aleatoria de los cargos. Otros criterios señalados aunque no priorizados… o Asamblearismo. o Periódico o revista de difusión. 16 o Filosofía crítica y autocrítica. o Confluencia de colectivos. o Participación en plataformas/ redes coordinadoras. o Explicitación y asuncion. Disensos. o Uso de todos los recursos participativos. o Foro internet. o Tomar decisiones en marcos no asamblearios (TITANPADs, internet). o Comunicación clara. o Lealtad. Criterios organizativos RECHAZABLES: Los priorizados… • Horarios extensos. Estructura piramidal. La verticalidad. La no brevedad de las asambleas. • Protagonismos y personalismos , “expertismos“. Personalismos, liderazgos excluyentes. Otros criterios señalados aunque no priorizados… o Jerarquía y autoridades jerarquizadas. o Discriminación física o ideológica, marginacion de minorías. o Profesionalización de cargos. o Vanguardias revolucionarias. o Elecciones. o Disciplina. o Clandestinitis. o Dirigismo. GRUPO 5 Criterios organizativos IMPRESCINDIBLES: • Asamblea general: Estar abiertos a todas las ideas y movilizaciones. Ser un referente ético para los ciudadanos. Difusión de la situación desmontando el mensaje mediático del sistema. • Coordinadora territorial y sectorial; Abierta a la participación de tod@s los que asuman unos requisitos mínimos : tiempo limitado, horizontalidad, revocabilidad, rotatividad, transparencia y formación participativa. • Finalizar en un proceso constituyente. Tener un plan a largo plazo y otro a corto plazo. 17 Criterios organizativos RECOMENDABLES: • Desarrollar el proceso de toma de decisiones: Marcar fechas. Establecer distintos modelos de mayoría para la toma de decisiones. Organización estructural asamblearia. Tomar en cuenta la disposición temporal de distintos sujetos. Hacer propuestas políticas acorto plazo que apunten a cambios profundos. Criterios organizativos RECHAZABLES: • Verticalidad. • Exigir unanimidad. • Funcionar por consenso puro; no tomar acuerdos que incluyan decisiones no asumidas por todos; organización vertical; formar organizaciones politicas tradicionales; intolerancia; no dar cabida dentro de AdA a partidos politicos-asociaciones-movimientos sociales de izquierda, es crisis del sistema no una crisis en el sistema, no caben las ideas de quienes estan dentro del mismo; poca claridad en los objetivos políticos a alcanzar y en la manera “quien mucho abarca, poco aprieta. 18 C.- EL PROCESO DE AdA: ¿PUNTOS DE PARTIDA E HITOS A RECORRER? GRUPO 1 PUNTOS DE PARTIDA DE ADA Debilidades: • La falta de conocimiento por parte de la sociedad sobre AdA. • El conformismo de la izquierda antisistema con sus pequeñas organizaciones sin aspirar a una perspectiva mas amplia. • No hemos sido capaces de comunicar qué somos. • Proyecto difuso todavía. Poco extendido. Fortalezas: • La diversidad. • Nuestra idea de cambio. • El procedimiento asambleario, horizontal, y aglutinador de movimientos y fuerzas. PROCESO Hitos a corto plazo: • Extensión del conocimiento de AdA a través de barrios y sectores. • Formación de alianzas. Hitos a medio plazo: • Articular en Madrid un bloque político social amplio e inclusivo. • Configurarse, legitimarse, como puente o voz de los movimientos sociales en las instituciones. • Dinamizar la lucha social. Hitos a largo plazo: • Candidaturas electorales municipales. • Proceso constituyente. • Ruptura democrática. • Toma del poder. 19 GRUPO 2 PUNTOS DE PARTIDA DE ADA Debilidades: • Conceptos que se comparten pero que no representan lo mismo para todo el mundo. • No ser capaz de sumar gente de fuera de la vanguardia. • Dificultad de elaborar un discurso radical e inteligible. • Falta de difusión que hace que seamos minoría. Fortalezas: • Aglutina gentes diversas. • Convencimiento de la necesidad de sumarse a otros movimientos. • Sensibilidad social contra las políticas neoliberales. PROCESO Hitos a corto plazo: • Aunar en un movimiento común la lucha por los derechos sociales con una coalición contra el neoliberalismo. • Definir el sujeto al que nos dirigimos y dar forma a un plan de aglutinar fuerzas. • Redacción de un texto que resuma y exprese la propuesta de AdA. • Fortalecer la lucha de los colectivos sociales. Hitos a medio plazo: • Conseguir una huelga general europea en alianza con otros grupos capitalistas que avancen en una economía redistributiva y de servicios públicos de calidad. Hitos a largo plazo: • Auditoría de la deuda y restauración de los derechos sociales. • Acabar con la dictadura de los mercados. • Incidir sobre las opciones políticas en las elecciones. • Constituir un bloque social y un bloque político. 20 GRUPO 3 PUNTOS DE PARTIDA DE ADA Debilidades: • Estado embrionario y minoritario del proyecto AdA. • Escasa visibilidad. • Dificultades de la organización asamblearia. • Indefinición del proyecto. Fortalezas: • Método inclusivo y democrático. • Representa una nueva forma de hacer política. • Tiene un gran potencial de generar ilusión. PROCESO Hitos a corto plazo: • Estructurar grupos territoriales y sectoriales de AdA. • Dar forma a una organización estable. • Tomar decisiones sobre la política de AdA. Llegar a acuerdos. • Definir qué es AdA. • Aumentar el número de activistas y su difusión. • Tener más perspectiva de género. • Desarrollar/promover una ILP contra la privatización de los servicios públicos. Hitos a medio plazo: • Organizar una estructura política con un programa de mínimos que se presente a las elecciones municipales representando un bloque amplio (no solos). • Extender el proyecto a más gente. Hitos a largo plazo: • Convertir a AdA en un interlocutor necesario en toda lucha sociopolítica que coordine luchas y las extienda a la vez que se desarrolla en las instituciones. • Es subvertir el sistema representativo con un cambio de modelo institucional. • Abrir el proceso constituyente. 21 • Desarrollar herramientas de libertades políticas que rompan el sistema del 78. GRUPO 4 PUNTOS DE PARTIDA DE ADA Fortalezas: • Convergencia desde la diversidad: o Diversidad de procedencia de los participantes de ADA. Heterogeneidad en sensibilidades que fortalecen la lucha por un cambio social. (Político, forma de vida). Convergencia en objetivos. Amalgama de puntos de vista que permiten ofrecer algo nuevo: Antecedentes recientemente exitosos + resultados. Propuestas + resultados alternativos. • Base inicial de ADA mobilizada. o Tod@s en la calle como mareas. Cabreo social y ganas de cambio social hacia la democracia real. o No contaminados por el sistema representativo/ cargos públicos. Proyecto innovador. o Gran capacidad para apelar a los sectores más activistas. o El cansancio y constante ( aunque lenta) concienciación de la población que se da cuenta de que esta crisis/estafa no es pasajera. o El pueblo representando al pueblo. o No tenemos un “programa cerrado” Somos permeables. o Movimientos “sísmicos” en partidos del régimen y grandes movimientos “constituyentes” en la ciudadanía. El caldo de cultivo ideal. o Respeto. Debilidades: • Organización endeble y frágil. Organizativamente débiles, por ahora. • Falta de espacio, visibilidad política. Escaso conocimiento en la sociedad. • Miedo del ciudadano a lo nuevo y diferente. Partidos políticos y medios que provocan ese miedo. • Pequeño número de personas. Reducido número de participantes en ADA. Somos poc@s. 22 • No está el movimiento feminista todavía en ADA . ( porque la revolución o será feminista o no será). • Lenta extensión hacia el resto del Estado. • Fatiga en las personas activistas y ausencia de personas menores de 25 años. • Dificultad para consensuar fines comunes más allá de los principales. PROCESO Hitos a corto plazo: • ADA es conocido a nivel nacional como una apuesta creada por y para el pueblo y totalmente transparente. • Desarrollo discursivo alternativo. • Implantación territorial , por ejemplo por medio de una ILP. • Componencia de invitadas del movimiento feminista y técnicas de dinamización con perspectiva de género. • Conocimiento social de ADA. • ILP contra la privatizaciones de los servicios públicos. • Constitución de asambleas locales y de barrios en los territorios de la CAM. • Acordar programa de mínimos. Hitos a medio plazo: • Movimiento político de referencia de los movimientos sociales de la CAM. • Fraguar alternativas/ asalto poder. • Consolidación d ela práctiva participativa de ADA. • Obtención de mayor fuerza política. • El movimiento feminista si se siente identificado con ADA. Que quede claro que ADA es un movimineto claramente feminista. • Formación que le de al ciudadano la oportunidad de votar algo diferente. • Expansión fuera de Madrid. • Caída del gobierno. Hitos a largo plazo: • Proceso constituyente. • Ser una representación fiel de lo que quiere la población, y ser capaz de plantar cara a los poderes establecidos. Empoderamiento de ADA. • Cambio legislativo radical, participativo. • Capacidad transformadora del actual sistema. • Consolidación de la herramienta política electoral. • Expansión en las principales ciudades / comunidades autónomas / estado. • Gran unidad social permanente en defensa de la democracia real. 23 • Participación en elecciones municipales en las localidadde de laq CAM. GRUPO 5 PUNTOS DE PARTIDA DE ADA Fortalezas: • Proceso en construcción, participativo y desde un enfoque novedoso • Modelo horizontal y abierto • Estamos de acuerdo en objetivos Debilidades: • Falta de gente • Falta de organización territorial • Falta de orientación eatrategica • Fragmentación de la izquierda PROCESO Hitos a corto plazo: • Confluir con otros movimientos y fuerzas sociales • Darnos a conocer, crear discurso y debate en los barrios • Construcción de la organización Hitos a medio plazo: • Difusión-Extensión • Alianzas con otros movimientos • Crear infraestructura • Alternativa electoral Hitos a largo plazo: • Iniciar proceso constituyente • Cambio del sistema • Opción electoral 24 D.- ¿CUÁL PODRÍA SER NUESTRO PROGRAMA DE MÍNIMOS? GRUPO 1 ESTRUCTURA • Un programa tiene el deber de explicar el cambio de modelo, relacionndo las políticas neoliberales con la dictadura del poder financiero. • Diferenciar la función del trabajo frente a la función del capital. • El programa como herramienta de cambio. Tomsr las instituciones. • El programa se construye entre todas mediante asambleas abiertas y horizontales. ELEMENTOS INSTRUMENTALES • MÉTODO: Programa hecho desd abajo con los de abajo. Portavocías transparentes implicando a los colectivos de todos los sectores mediante ciclos de debate. • DISCURSO: En cuya elaboración intervenga toda la sociedad. • CONTENIDOS: Derecho a decidir en todos los niveles. Presupuestos participativos. Banca pública. Mapa de problemáticas locales y sectoriales. Redistribución de la riqueza. Reparto del trabajo. Relación entre el pago de la deuda y recorte de derechos • HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN: Herramientas de comunicación que conecte el programa con la sociedad GRUPO 2: CABEZA • Democracia participativa, directa y transparente •Proceso constituyente (incluyendo autodeterminación de acciones sin estado) CARA • Fiscalidad políticos redistributivas 25 • Redistribución de la riqueza • Reforma fiscal progresiva • Reforma de las leyes laborales • Defensa de los derechos sociales • Nacionalización del Ibex • Impago de la deuda (relacionado con la defensa de los derechos sociales y con la defensa de los servicios públicos) • Defensa de los servicios públicos GENERAL • Concepto de igualdad de género GRUPO 3: (GRUPOS DE CONTENIDOS): Los contenidos concretos a los que se refiere cada grupo no fueron leídos por el portavoz del grupo debido a lo numeroso de los mismos • Medidas concretas a tomar • Herramientas • Confluencia y convergencia • Cambio de sistema • Estrategias • Sostenibilidad • Economía • Pensamiento colectivo 26 GRUPO 4: • Defensa del bien común • Democracia participativa • Transparencia • Formación permanente de la ciudadanía • Control ciudadano de la gestión institucional a todos los niveles • Desfinanciarización de la economía y nacion | |
Puntos: |
20-10-13 06:41 | #11644034 -> 11642485 |
Por:No Registrado | |
RE: AD "Las Alternativas desde Abajo" apuntan a las elecciones municipales Jueves 17 de octubre de 2013, por Mar Público Han pasado cuatro meses desde que las primeras jornadas de debate y reflexión para buscar las "Alternativas desde Abajo" al actual sistema económico y político reunieron en Madrid a activistas y militantes de diferentes formaciones de la izquierda, de grupos ecologistas, de asambleas de barrio del 15-M, de las distintas mareas ciudadanas por los servicios públicos y de otros movimientos y colectivos de todo el país. Aquella reunión fue un intento de sentar en la misma mesa a todos estos agentes para definir la forma de variar el rumbo, de plantear otra manera de hacer política basada en la búsqueda real del interés general, rechazando las políticas de recortes, austeridad y privatización de los servicios públicos, de ruptura con los paquetes de ajuste que imponen organismo internacionales y que aplica el Gobierno. Cuatro meses después, en distintas regiones se están haciendo los deberes que se pusieron. En Sevilla, Alicante, Murcia, Zaragoza y, sobre todo en Madrid. Los pasados 4,5 y 6 de octubre, el centro social La Tabacalera de Madrid acogió las jornadas regionales de "Alternativas desde Abajo" (AdA) en las que se dieron varios pasos adelante en los objetivos, los fines y los medios de este bloque. Este miércoles, los distintos grupos de trabajo en los que se organizan, han hecho público el documento que han elaborado con las conclusiones de estas jornadas en las que dejan claro que la vía institucional no es la única para lograr el cambio que desean, pero sí que es necesaria, algo que en las primeras jornadas era sólo una posibilidad. Este documento, explican, "no es un programa político ni una hoja de ruta. Son sólo líneas de trabajo sobre las que a partir de ahora se ira profundizando y debatiendo más. No es la agenda de AdA". Entre los "hitos a largo plazo" que se han marcado, el primero es formar candidaturas electorales de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas, que tendrán lugar en primavera de 2015. Cuentan con más de un año por delante para llevar a cabo esta tarea. Pero, ¿para qué? Finalidades de AdA Cinco son los objetivos que pretenden. Claros, concisos y contundentes, pero muy lejanos: fortalecer el "poder popular" en Madrid, impulsar un proceso constituyente de ruptura democrática a través de la participación ciudadana, crear en Madrid una alternativa política anticapitalista plural, asamblearia, participativa y horizontal que aglutine movimientos sociales y partidos políticos para forzar ese cambio estructural, coordinar las diferentes luchas sociales que ya existen en la región madrileña y contribuir a crear un programa de resistencias contra las políticas neoliberales. Sin embargo, ocupar las instituciones locales es sólo una herramienta más para todo ello. Lo novedoso de este ensayo de confluencia es la "renovación radical que se plantea en la política, al menos en la madrileña", explican a Público fuentes implicadas en este proceso. Su modelo organizativo se basa en la "construcción un nuevo sujeto político inclusivo, con una metodología diferente a la tradicional". Es decir, tomando decisiones en asambleas locales descentralizadas, de manera horizontal, con cargos rotatorios y evitando la "profesionalización de la política", siendo revocables todos los cargos y sin dejar de lado las demandas feministas, con total transparencia, comunicación y rendición de cuentas. Similitudes con las CUP Son criterios, muchos de ellos, que se podían escuchar en las distintas acampadas del 15-M -salvo por el carácter institucionalista que se ha adquirido- y que ya se han aplicado obteniendo réditos electorales en Catalunya con las Candidaturas de Unitat Popular (CUP), que en las pasadas elecciones catalanas cosecharon tres diputados en el Parlament. El proceso de las CUP no llegó de la noche a la mañana. La organización de este bloque tardó más de diez años en constituirse, pero finalmente se llevó a cabo. También lo ve de esta forma Ernesto García López, miembro de la comisión de dinamización de Alternativas desde Abajo, que explica a Público que "la forma de organización política de las CUP no responde a formas tradicionales. Es un modelo útil en el que organizaciones políticas conectan con movimientos sociales". De hecho, en las jornadas de junio se invitó a Jordi Martí Font, representante de las CUP, que explicó su modelo organizativo. Pero García no quiere adelantar acontecimientos: "Una cosa son sus similitudes y otra la plasmación que tenga. Este es un proceso diferente que responde a las necesidades de Madrid". Fortalezas y debilidades Los objetivos están claros, pero los medios son más difusos. Quienes participan en AdA son plenamente conscientes de que el proyecto aún no está del todo definido, sino en un estado "embrionario", que tienen dificultades para atraer a más sectores de la población, a gente con un perfil activista menos marcado y también cierto desconocimiento de lo que están intentado construir. A su favor ven la heterogeneidad de quieres forman parte de este "germen", la idea de "cambio político" que recoge gran parte de las demandas del 15-M y de las mareas por los servicios públicos y, sobre todo, la idea de un "proceso abierto por construir entre todos y todas". Nuevo encuentro estatal Estas son las conclusiones del proyecto en Madrid, pero el espíritu inicial pasaba por establecer este modelo en otras regiones del país. El próximo 26 de octubre, una nueva jornada estatal de AdA servirá para "conocer el momento actual del proceso en cada región", asegura García. El grupo madrileño presentará este documento para recoger opiniones y ampliarlo en caso de que proceda. Según fuentes de la organización, es probable que también asistan representantes del Procés Constituent, no para formar parte de este bloque, sino para que aportar su experiencia a la hora de plantear la reapertura con la Carta Magna salida del 78. | |
Puntos: |
20-10-13 08:36 | #11644052 -> 11644034 |
Por:No Registrado | |
RE: AD buf que rollooooo | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La fundación relacionada con Podemos cobró 3,7 millones de Chávez en 10 años Por: Benengeli | 20-06-14 09:27 No Registrado | 5 | |
MEMORIA HISTORICA DE BOLLULLOS PAR DEL CONDADO Por: Ana Mercado Fariñas | 12-02-14 12:06 No Registrado | 8 | |
El Gobierno gasta casi 20 millones de euros en proyectos de 'Memoria Histórica' Por: No Registrado | 09-12-10 21:26 No Registrado | 0 | |
"El millonario comunista" Por: No Registrado | 03-04-10 12:42 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |