30-05-06 13:28 | #231926 |
Por:dalila ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Hola valderrubienses!!! ![]() | |
Puntos: |
05-03-07 15:40 | #322016 -> 231926 |
Por:No Registrado | |
RE: Hola valderrubienses!!! Hola Dalila! Aunque escribiste tu mensaje hace ya unos meses, te contesto igualmente más bien con una pregunta. Soy estudiante en Heidelberg (Alemania) y estoy en un grupo de teatro de la universidad. Nuestro próximo proyecto es la obra de García Lorca „La casa de Bernarda Alba”, cuyo escenario es Valderrubio, vuestro pueblo. Para nuestra obra nos faltan algunas informaciones con respecto a las tradiciones. Para la primera escena (velatorio de Antonio María Benavides) quisiéramos saber cómo son realmente los velatorios en vuestra región o cómo eran alrededor de 1930? (época de la obra) . Concretamente: rituales, tiempo de duración, se conserva al ataúd abierto o cerrado durante el velorio? Cómo se viste al fallecido? Existen quizás oraciones o cantos especiales para esa ocación? Estamos interesados sobre todo en los detalles, que se encuentran muy difícilmente en la literatura. El tema no es muy agradable, pero quizás puedas ayudarnos con algunas informaciones? Te estaríamos muy agradecidos! Muchos saludos desde Alemania para Valderrubio! Josefina | |
Puntos: |
09-03-07 00:15 | #324385 -> 322016 |
Por:No Registrado | |
RE: Hola valderrubienses!!! Hola aunque no soy Dalila, te intentaré contestar lo mejor posible ya que yo soy de Valderrubio aunque ahora mismo no vivo allí, pero voy cada vez que puedo, pues bien lo primero que se hacia era amortajar al difunto, esto es vestirlo con el traje nuevo que tuviese dicho difunto, luego se le ponia un pañuelo sujetándole desde la cabeza hasta la mandibula, esto era para que no se le abriera la boca con el rigor mortis, se le ponian las manos cruzadas en el regazo, y se le metia de este modo en el ataúd, que se solía ubicar en el dormitorio o salon de la casa una vez desalojado de muebles y disponiendo sillas para los asistentes,se vela al difunto durante toda la noche posterior al fallecimiento, y después de esta noche se suele enterrar la tarde de ese dia, todavía hay gente que lo sigue haciendo así en el pueblo y que no opta por los tanatorios, al difunto se le suele dejar destapado para que lo observe toda la gente que acompañará a la familia hasta el momento del entierro ( a no ser que por causas sea aconsejable que no se vea al difunto, o por que asi lo desee la familia), antes no era costumbre que fuesen las mujeres al cementerio, pero ahora sí va todo el que quiere, también está la costumbre de que las vecinas se encargan de preparar algo de comida para los familiares, que suele consistir en caldos y esas cosas.Por las fechas a las que te refieres existían las plañideras que eran unas mujeres enlutadas a las que se les pagaba para que lloraran durante el velatorio, y algo que se me olvidaba es el riguroso luto ( ir vestido de negro). En fin no se me ocurre nada más, si alguien te puede ayudar, o si necesitas alguna aclaración, aquí estaré. Mari Carmen Ortega. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
busco Por: No Registrado | 27-06-13 16:03 No Registrado | 9 | |
Cedo curso cuidador de caballos Master-D Por: jesicaM | 18-06-10 11:06 jesicaM | 0 | |
PARA RAUL Por: No Registrado | 26-05-08 16:38 No Registrado | 0 | |
raul de barcelona Por: No Registrado | 13-05-08 01:49 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |