Foro- Ciudad.com

La Calahorra - Granada

Poblacion:
España > Granada > La Calahorra
25-10-09 20:42 #3634012
Por:No Registrado
La Mina desconocida
Hemos olvidado la riqueza que existe en el Marquesado, y lo hemos dejado aparcado solo se habla de molinos y placas.
Santa Constanza ha sido, a pesar de su actual estado de abandono, uno de los yacimientos más importantes del país: de allí salió el cobre de las primeras pesetas.
IRENE MOLERO. Uno de los principales atractivos de la zona del Marquesado del Zenete reside en su gran patrimonio minero, muchas veces heredado del prestigio y la historia de las grandes minas de hierro de Alquife que estuvieron activas hasta 1996. Pero la riqueza minera del lugar no sólo reside en la explotación de Alquife, sino también en otros yacimientos cercanos que no son tan conocidos. Un claro ejemplo son las minas de Santa Constanza de Jérez del Marquesado, de donde salió el cobre que se utilizó para hacer las primeras pesetas que se acuñaron tras la Guerra Civil.
Este gran legado industrial, poco conocido, se encuentra en estos momentos en un estado de abandono y de expolio bastante notable, aunque en la zona aún se puede vislumbrar lo que fue una impresionante industria que tuvo su mayor auge en la segunda mitad del siglo XIX. Hasta estas minas llegó el sábado un grupo numeroso de interesados en este tipo de patrimonio que asisten a unas jornadas europeas organizadas en Andalucía por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta.
El guía de este grupo fue el profesor de la Universidad de Granada José María Martín Civantos, que ayudó a entender la historia de esta importante mina a todos los asistentes. El alcalde de Jérez, Antonio Gámez Martos, también estuvo presente en este encuentro, así como el heredero actual de las minas, José Manuel Meersmans. Las minas de cobre de Jérez pueden explicar por sí solas toda la historia conocida de la minería desde sus inicios, allá por la Edad de los Metales, hasta llegar a lo que fue su verdadero auge en el siglo XIX con la Revolución Industrial. El alcalde de la localidad explicó que los primeros vestigios mineros del Marquesado están en esta mina de cobre situada en el Peñón de Alrután.
“Ahí hay restos de un poblado de la época del Calcolítico que ya comenzó a sacar los primeros minerales de cobre. Y más abajo podemos encontrar vestigios romanos, visigodos y árabes”, señaló. Pero la explotación minera de este yacimiento no ha sido totalmente lineal, sino que a lo largo de su historia ha tenido varios recesos, según explicó el profesor José María Martín. De lo que no hay ninguna duda es que fue en la época de la II Revolución Industrial cuando esta mina tomó su verdadero auge.
“Fue en 1850 bajo la compañía Jérez-Lanteira. Se introdujo por Humberto Meersmans, un cónsul belga, que va a ser quien descubra en el amplio sentido de la palabra el potencial minero del Marquesado”, destacó el catedrático. A partir de aquí, la empresa estuvo funcionando hasta 1808, cuando por motivos de bajada de precios del cobre decidió paralizar la producción. Reinicio. La explotación minera de Santa Constanza vuelve a retomarse justo después de la Guerra Civil en 1941, con el establecimiento de la autarquía donde España cierra sus fronteras a la entrada de mercancías.
La empresa, que pasó a denominarse en sus últimos años Mina 10, estaría activa hasta 1955, año de su cierre definitivo. “Es un periodo muy corto, que comienza verdaderamente en 1946, ya que antes tan sólo se habían realizado labores de limpieza y preparación. Sólo se explota la vena de Santa Ana y el material se lleva a una fábrica de Córdoba para acuñar las primeras pesetas rubias que se hicieron tras la Guerra Civil”, señaló el profesor. Ingeniería avanzada. La importancia de Santa Constanza en el siglo XIX no sólo estaba en la pureza de su cobre, sino también en una ingeniería muy avanzada para su época.
“Tenía un sistema de ventilación que consistía en un salto de agua que estaba situado en las presas de Jérez. Éste producía una corriente de aire destinado a un tubo que recorría 22 propiedades hasta llegar al interior de las minas”, explicó el alcalde. El complejo minero-industrial de Jérez del Marquesado estaba compuesto, además, por una fábrica de fundición, una planta de tratamiento del metal, pozos (entre ellos el principal, llamado Pozo Josefina), un castillete, una capilla, y un importante poblado de 33 viviendas para los trabajadores, que llegaron a ser alrededor de 200 en su momento más álgido.
Los motivos del cierre en 1955 aún no están muy claros. No fue porque se acabara la explotación del yacimiento, ya que, según afirmó el regidor, “existe un estudio de un perito de esa época en el que lamenta su cierre por la gran cantidad de mineral que aún queda por extraer, una lástima para estos tiempos donde el cobre es tan valioso y escaso”. Martín, por su parte, argumentó que la suspensión de la actividad se debió fundamentalmente a la entrada en España de cobre procedente de Chile, que era mucho más barato, y al interés de los empresarios de la mina por dedicarse a la ganadería y a la cría de caballos. Leyendas.
Una de las leyendas curiosas que cuentan los vecinos de Jérez es que las minas también tenían oro en su interior. Algunos, incluso, explican que familiares suyos que trabajaron allí contaban cómo los empresarios les registraban la ropa por si escondían pepitas. Este hecho no ha podido ser confirmado plenamente, aunque sí hay algunos indicios de que pudiera haber oro en pequeñas proporciones, no sólo en esta mina, sino también en los arenales de Alquife. “No estoy muy seguro de esta leyenda, pero sí es cierto que yo he tenido en mi mano una piedra caliza con diez pepitas de cobre nativo tan grandes como la yema del dedo”, recordó el alcalde, quien no quiere que la importancia de estas minas caiga en el olvido y se conviertan también en una mera leyenda.

Puntos:
26-10-09 19:04 #3642532 -> 3634012
Por:No Registrado
RE: La Mina desconocida
yo no entiendo por q la cerraron para q tos se pusieran una paga con la de trabajo q abia hay el estao tendria q aver actuado de otra manera pero lo mas triste es q nadie haga nada
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
reapertura de las minas Por: elbarrio1999 24-01-11 18:05
fco. jimenez
4
¿OS ACORDÁIS DEL TREN DE LA MINA? Por: No Registrado 13-04-09 19:58
No Registrado
6
LAS MINAS Y EL FUTURO Por: No Registrado 09-09-08 15:52
No Registrado
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com