03-03-12 11:21 | #9716668 -> 9716650 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... El entonces diputado de Alianza Popular y hoy ministro de Agricultura y Pesca del gobierno Rajoy, Miguel Arias Cañete, resumía así – en 1985, ya con tres años de gobierno socialista -, una situación según la cual si era en beneficio del PSOE se aplicaba estrictamente la ley y si no lo era, no se aplicaba: “A nosotros nos extraña este silencio de la Administración, esta pasividad de la Administración, con la eficacia que se despliega por las fuerzas del orden público cuando aparece alguien que tímidamente intenta quebrar el monopolio de la televisión pública, como ocurrió en mi provincia, en Bornos, con un intento de televisión privada, que aparecieron todos los coches zeta del mundo, e inmediatamente se precintaron las instalaciones. Como recientemente ha ocurrido en la ciudad de Córdoba y como evidentemente siempre que alguien intenta romper un monopolio por otras vías, sí se cumple la Ley. Pero cuando es uno mismo el que quiebra la legalidad, entonces la Ley se aplica de otra manera.” Es decir, el PSOE avivó la presencia de emisoras ilegales y piratas en Andalucía y las permitió cuando les interesaba, no en otros casos. Más aún, las defendía desde el gobierno que tenía que preservar la legalidad. Fíjense qué intervención hizo un diputado socialista, un tal Gómez, en el Parlamento andaluz sobre el tema en 1984: “Ha habido también una obsesión de intentar vincular este fenómeno de la radio con el Partido Socialista Obrero Español. Mire usted, señor Mena, los socialistas siempre hemos estado detrás de todos los movimientos asociativos, participativos, y entendemos la libertad de expresión, a través de la radio, como una participación de servicio a la Comunidad, como se ha dicho, promocionada por colectivos siempre de izquierda, donde no cobran los que trabajan, sino que, frecuentemente, pagan por hacerlo…Así que no le extrañe, señor Mena, que detrás de cada radio, de cada movimiento de la radio libre haya un socialista.” Radio libre era una “metáfora” política interesada e identificable con radio pirata, ilegal o alegal y con la izquierda. El diputado socialista defendía de forma evidente la ausencia de legalidad desde su escaño parlamentario porque como él decía: “Tras cada radio pirata había un socialista.” De haber habido un liberal o un democristiano o un militante de AP tras ellas, esas radios no serían consideradas radios libres, sino emisoras sujetas al capitalismo y a la indecencia y de hecho, podrían ser cerradas. En 1984, el consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, admitía la existencia de más de veinticinco emisoras de radio que emitían ilegalmente. Según la investigación realizada entonces por ABC, la realidad de la radio andaluza era que había cuarenta y cinco emisoras "piratas", lo que significaba que un veintiséis por ciento de las estaciones de radio andaluzas eran ilegales. Andalucía disponía en ese tiempo de 125 emisoras legales, 33 de onda media y 92 de frecuencia modulada, y unas cuarenta y cinco ilegales de FM: ciento setenta emisoras en total. Pero la euforia “autonomista y localista” en el panorama de la radio andaluza iba a durar poco. “Se mantiene, aunque con profundos cambios, una amplia presencia del sector público en el medio, crece de forma asombrosa el número de emisoras, pero apenas se da la radio independiente, dominando la vinculada a cadenas de ámbito estatal que controlan en ellas el 80 por ciento de la programación, incluida la información.” | |
Puntos: |
03-03-12 11:25 | #9716682 -> 9716668 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... De las radios pirata al uso de la legalidad para favorecer al PSOE “Apenas tres semanas después de constituirse el primer gobierno autónomo se publicó en Andalucía el concurso para adjudicar 37 nuevas licencias de radio (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), 07-09-1982). Añade Luis Arboleda, autor de una tesis doctoral fundamental para el conocimiento de la industria radiofónica en Andalucía que “El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) –que gobernaba con mayoría absoluta– decidió otorgar el 51% de las licencias a empresas radiofónicas –nacionales y locales– y el resto lo repartió entre particulares, asociaciones y dos ayuntamientos con gobierno socialista (BOJA, 17-05-84 y 23-10-1984). Como denunciaron de manera repetida los grupos parlamentarios de la oposición –y años después confirmó un antiguo alto dirigente socialista–, buena parte de estos adjudicatarios no era más que testaferros o personas interpuestas que el PSOE había utilizado para hacerse con 12 de las 37 licencias, es decir, casi un tercio del total. En un principio estas licencias debían servir para formar una cadena afín al PSOE pero el resultado final fue que estas 12 frecuencias se integraron en la Rueda Rato a cambio de una cantidad de dinero que pasó a controlar un testaferro del PSOE, Emilio Martín, conocido por su participación en otras operaciones encabezadas por dirigentes socialistas y relacionadas con la prensa (Arboledas, 200 ![]() terminaron siendo las grandes cadenas nacionales que pasaron a controlar 28 de las 37 licencias.” Sólo hacía pues dos años de la victoria electoral de Felipe González y Alfonso Guerra en 1982 cuando el PSOE, ya gobierno oficial de España y Andalucía, comenzó a conceder licencias de emisoras de radio a personas afines, ex alcaldes socialistas, ayuntamientos gobernados por el PSOE y empresarios pro socialistas. En su discurso de investidura, Rafael Escuredo, primer presidente de la Junta de Andalucía, prometió pluralidad y democracia: “Del mismo modo, una vez concedidos los primeros cupos de licencias para emisoras de FM, asumiremos las competencias de la Junta en este camino para que en el futuro pueda completar el actual panorama de las ondas en Andalucía con concesiones que rompan la quizás excesiva tendencia a la concentración que se observa.” El proceso de concesión de emisoras –para concentrarlas en el PSOE y en sus amigos -, comenzó en 1984 con el estilo ya comprobado y siguió, como veremos, con la normativa de 1989 que sirvió de base a la dominación socialista de las radios. Según narró ABC, “tanto el consejero Enrique Linde, como el portavoz socialista, Antonio India, confirmaron en 1985 que efectivamente la Junta concedió en su día una serie de licencias de radiodifusión a personas o grupos de tendencia «progresista, izquierdista y cercana a la órbita socialista », aunque India negó que Radio Información perteneciera al PSOE…” | |
Puntos: |
03-03-12 11:28 | #9716690 -> 9716682 |
Por:socialista y ole ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... Nada nuevo bajo el sol, analiza Tele-Esperanza Aguirre o Canal- Camps-Nou | |
Puntos: |
03-03-12 11:30 | #9716695 -> 9716682 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... Las palabras exactas que Linde fueron las siguientes: “Tampoco veo tan mal que diez emisoras se hayan dado a personas que tienen un planteamiento ideológico de izquierdas, por ejemplo…Por el espectro sociológico de Andalucía parece que la medida se hubiera quedado corta, porque realmente personas que estén próximas a la órbita de lo que representa el Partido Socialista parece que proporcionalmente hay mucha más.” Es decir, a más votos más emisoras, confundiendo la mayoría política, que en una democracia sana es siempre efímera y respetuosa con las reglas del juego, con una mayoría de poder que altera dichas reglas para consolidar un poder exclusivo y duradero en el seno mismo de las estructuras democráticas (en la Administración, en las instituciones, en las Cajas de Ahorro, en las contrataciones, en las subvenciones, en las empresas públicas, en la prensa, en las radios, en las televisiones, etc.). El portavoz socialista de entonces, Antonio India Gotor, desmintió que Radio Información fuese del PSOE de esta forma tan expresiva: “Tengo que decir públicamente que Radio Información no es del PSOE. Es verdad que Radio Información es una cadena de emisoras en FM progresista, incluso. Si ustedes me aprietan, que puede estar próxima a la línea socialista…” No fue hasta el año 2001 que el PP recuperó la denuncia activa del proceso por el cual el PSOE había llegado a controlar una gran cantidad de radios andaluzas. Pero para entonces ya se había consumado en buena medida. La Operación Arco Iris se puso en marcha en 1989 al amparo del Plan Técnico de 1989. La “Operación Arco Iris” fue dirigida por altos cargos del PSOE y del gobierno de Felipe González y afectó a todas los territorios donde el PSOE gobernaba. Al gobierno andaluz le correspondió repartir 66 frecuencias. Una cuarta parte –16– fue adjudicada directamente a las cadenas nacionales y el resto fue para particulares y pequeñas empresas. En cuanto a las licencias concedidas de forma directa a las cadenas nacionales, casi la mitad –7– fue para la cadena SER; la Rueda Rato recibió 4; Antena 3 obtuvo 3 y la COPE, sólo 2. De las otras 50 licencias, la mitad prácticamente fue para quienes formaban parte de la “Operación Arco Iris” y el resto fue para empresas en las que participaban ayuntamientos o para beneficiarios que contaban con buenos contactos en las distintas Administraciones y que luego entregaban la frecuencia al mejor postor salvo un escaso número de adjudicatarios que se calificaban a sí mismos como la excepción que sirve al gobierno andaluz para defender la existencia de pluralismo. Muchas de las frecuencias otorgadas a particulares y a pequeñas empresas se integraron de manera automática en las cadenas y fueron éstas las encargadas de poner en marcha las emisoras. Así, Onda Cero Radio –la cadena que surgió a raíz de la “Operación Arco Iris”– pudo integrar 21 frecuencias; la cadena SER sumó 19; Antena 3 aumentó su red en 7 emisoras y la COPE añadió 6 frecuencias. Por el contrario, sólo 12 licencias nacieron como emisoras independientes y 1 nunca se llegó a utilizar. Según la primera gran denuncia del secretario general del PP andaluz, Antonio Sanz, la Junta de Andalucía había concedido desde 1984 a 1999 licencias de radio de forma directa a grupos y empresas vinculadas al PSOE y, en especial, al empresario Emilio Martín García, ya mencionado en el capítulo anterior sobre la prensa escrita. Se trataba de una operación más de la estrategia globalmente conocida como “Prensa Sur”, la trama del PSOE para el control de los medios de comunicación en Andalucía. En este caso, una red de personas interpuestas y empresas fantasmas que participaban en un proceso «amañado» de concesión de emisoras de radio concluyó en el acaparamiento de licencias por parte de grupos mediáticos relacionados con Prensa Sur y, por tanto, con el PSOE. | |
Puntos: |
03-03-12 11:37 | #9716713 -> 9716650 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... Ya el mismo año 1984 el Partido Socialista de Andalucía, por boca de Salvador Pérez Bueno, había sospechado la operación: “Y hay otra cuestión, a nuestro juicio, sumamente importante dentro de las coordenadas informativas actuales, y son las concesiones de emisoras de radio de frecuencia modulada… porque se puede decir, de hecho dicen por ahí que existe una empresa, Radio Información, que es una Agencia fantasma del PSOE donde evidentemente han cogido un buen pellizco de las emisoras que se han repartido y por el contrario se han castigado en pueblos que no son gobernados por el PSOE, como ha sido, por ejemplo, el caso de Jerez o el caso de Córdoba. Las únicas emisoras de radio que han dado, las han dado a Ubrique y a Lebrija, dos ayuntamientos gobernados por el Grupo Parlamentario Socialista, ayuntamientos que tenían funcionando emisoras que eran ilegales, de tal manera que la política de concesión de emisoras ha originado un premio a la ilegalidad, mientras que aquellos ayuntamientos que venían manteniendo una política clara de respeto a la legalidad se han visto penalizados como ha sido el Ayuntamiento de Jerez, como ha sido el Ayuntamiento de Córdoba.” El propio secretario general del PP, Antonio Sanz Cabello, describió así el proceso en sede parlamentaria: “Y les voy a dar datos de los repentinos y sorprendentes empresarios de la comunicación. Hay una señora, hay una señora que todavía nos tendrán que explicar ustedes de dónde la ha sacado: Carmen Navarro Moreno, que pide una emisora, pide una emisora el 24 de septiembre de 1983, se le concede en el año 1984 la emisora, como no podía ser de otra manera — a esta señora nadie le conoce que se dedicara a las emisoras de radio—, constituye la empresa un año después, perdón, unos meses después, se le concede en abril de 1984 y el 22 de octubre de 1984 constituye la empresa. Aquí está el acta notarial de la empresa. Les voy a tener que dar toda la documentación porque parece como si ustedes, el señor Martínez Rastrojo se las tuviera que volver a recordar o entregar o a ustedes hubiera que refrescarles todas las cosas. Pero, fíjense, ese mismo día, qué casualidad que ese mismo día que se constituye la sociedad, cuando ya se le había concedido la emisora, ese mismo día se le otorga poderes a un abogado, a un abogado, a favor de don Enrique Ruiz Roldán, todos los poderes sobre esta emisora. Qué sorpresa, qué sorpresa que un mes después, un mes después, aparece el PSOE y le dice al abogado al que le han otorgado todos los poderes, a través de la empresa Mundicom, que algo tendrán que ver ustedes y el señor Emilio Martín, les dice: «Las empresas de radio que le concedieron a esa señora, que nadie sabía quién era, que le otorgó a usted todos los poderes, ahora usted se la tiene que entregar al Partido Socialista». Y se lo dice Mundicom...” Una vez logrado el control indirecto de las emisoras, éstas acababan bajo el poder directo de Emilio Martín a través de un proceso de compra que se materializaba en un plazo de un año o varios después de la concesión. Por ello, buena parte de las emisoras concedidas iban a parar a ex alcaldes o ex concejales del PSOE que, sorprendentemente, se aventuraban en el mundo de la comunicación radiofónica local, como ocurrió en las localidades de Aracena, Almonte u Osuna. Algunos ejemplos sensacionales son los que siguen: ARACENA (HUELVA).- La licencia se concedió a Radio Sierra Aracena, S.L. en 1989 a nombre de María Dolores Gómez Saraiba. En el Registro de la Propiedad figura dentro de la sociedad el ex alcalde socialista de esta localidad, Luis Ramírez, en el mandato anterior a la concesión de la licencia. ALMONTE (HUELVA).- La licencia de emisión fue concedida a Radio Doñana, S.L. en 1989. El Ayuntamiento socialista de Almonte cuenta con una empresa de comunicación «Doñana de Comunicación, S.A;» que emitía desde hacía cuatro años. Sin embargo, siempre según la versión de los populares, el Ministerio de Fomento afirma que quién tiene licencia para emitir en Almonte es «Radio Almonte». Por lo que denuncian la falta de concordancia entre los nombres de las dos emisoras. UTRERA (SEVILLA).- La licencia fue otorgada en 1984 a la Asociación Cultural Ruiz Gijón, cuyo Patronato está presidido por Salvador Sánchez Serrano, ex vicepresidente de la Diputación de Sevilla y concejal del PSOE. OSUNA (SEVILLA).- «Telecomunicaciones Osuna, S.L.», perteneciente a «Estepa de Comunicaciones», obtuvo una licencia en 1989 a nombre de Francisco Javier Rodríguez Gordillo, ex concejal del PSOE en Gilena. La primera empresa, de carácter municipal, estaba presidida por el que era asesor del alcalde ursaonense, Francisco Ledesma. Hace unos dos años, Ledesma vendió la emisora a «Estepa de Comunicaciones» de Gordillo, que la vendió posteriormente a la Cadena SER del grupo Prisa. MARTOS (JAÉN).- La licencia se concedió a Radio La Loma, S.A. en 1989, al mismo tiempo que las emisoras de Úbeda, Cazorla y Alcaudete. En la actualidad, todas ellas pertenecen a Multimedia Jienense de la Cadena SER. El traspaso lo realizó el conocido como «el cura», Esteban Ramírez, un «hombre del PSOE», que fue también director del Diario de Jaén, regentado hoy por su sobrino, desde su fallecimiento hace unos tres años. CAZORLA (JAÉN).- La licencia se concedió en 1989 a Francisco Javier Extremera Portil. Pasó a la SER y la operación de traspaso la realizó el propio jefe de prensa de Gaspar Zarrias, consejero de la Presidencia de la Junta. LUCENA (CÓRDOBA).- La licencia se concedió en 1984 a Antonio Marín Moscoso, de «tendencia socialista » y con múltiples negocios, que sigue siendo el responsable de la emisora. | |
Puntos: |
03-03-12 11:44 | #9716739 -> 9716713 |
Por:socialista y ole ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... Juanjo, tienes ideas propias o te ciñes sólo al argumentario tipo que te proporciona el PP ? | |
Puntos: |
03-03-12 11:43 | #9716737 -> 9716650 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... MOJÁCAR(ALMERÍA): Una empresa participada por Lidia Ramis, secretaria del Consejero de la Presidencia, resultó adjudicataria de una emisora de radio en Mojácar, concretamente la empresa fue Radiotona, S.A. Además, Ramis es la mujer de Ricardo Alba Santamaría, socio de Miguel Ángel Urquiza que en el momento de la concesión de la emisora, en 1987, era el director general de Comunicación Social de la Junta, según el PP. A Ricardo Alba también se le concedió otra emisora en El Ejido que vendió posteriormente por cinco millones al empresario almeriense Enrique Martínez Leyva. Según el secretario general del PP andaluz, Antonio Sanz, el entramado había estado dirigido por el ex consejero de Presidencia de la Junta y hoy secretario de Estado, Gaspar Zarrías, entonces borbollista y pata esencial de la mesa camilla donde se fraguaban las decisiones socialistas. El PP e IU exigieron inútilmente responsabilidades políticas por este asunto y el PSOE, una vez más, se negó a aceptar la creación de una comisión de investigación en el Parlamento andaluz sobre toda la trama de Prensa Sur, Mundicom y Emilio Martín. En la tercera ampliación del mapa radiofónico de 2004, aún con gobierno del PP, el gobierno andaluz repartió 27 licencias. El holding Unión Radio se hizo con 5 licencias; una filial del grupo Planeta obtuvo 4; Vocento consiguió 2; otras 2 fueron para Radio Amanecer –ligada al grupo Zeta– y recibieron 1 la familia Joly – editora de varios diarios en Andalucía–, la productora audiovisual Mediasur, filial de Mediapro, y el grupo Recoletos. Ningún particular. Las demás concesiones fueron para empresas de carácter local, casi todas con experiencia en el negocio radiofónico y todas asociadas ya con grupos nacionales, la inmensa mayoría con la cadena SER. La SER al poder Tras su incorporación al grupo Prisa con la ayuda inestimable del gobierno socialista de 1982 que disponía, no se olvide, del 25 por ciento de su capital, la cadena SER comenzaría a ser favorecida amplia y sistemáticamente en Andalucía de tal forma que en 1989, cuatro años después de ser “ocupada” por Jesús de Polanco y su núcleo dirigente, era con diferencia la primera emisora de Andalucía y puesta al servicio general del PSOE. Hay una cifra contundente. En 1977 la SER tenía 6 emisoras en Andalucía, ni siquiera una por provincia. En 1997, tenía 82, más de 10 por provincia. Si en 1989 tenía tres grandes competidoras privadas: la COPE, Rueda Rato y Antena 3, poco después ya sólo quedaba la COPE tras la compra de Rueda Rato por el lobby entonces “amigo” de la ONCE y el antenicidio por el cual el grupo Prisa se hizo con las emisoras de Antena 3 Radio. El día 1 de agosto de 1989, en plena etapa vacacional para evitar críticas desmedidas, se hacía público el reparto de emisoras de FM realizado por la Junta de Andalucía. Tras las concesiones efectuadas, la Cadena SER se erigía como la primera cadena comercial en Andalucía, con un total de 43 emisoras (tanto de onda media, 14, como de frecuencia modulada, 29), seguida por la Cadena Rueda Rato, que disponía de 28 emisoras – 26 de FM -, repartidas por toda la geografía andaluza. Más atrás ya estaban la Cope, con un total de 19 emisoras y Antena-3 con trece. Aunque todo el mundo se resignó al reparto decidido por el PSOE ya se comentó que “muchas de las emisoras concedidas tanto en Andalucía como en el resto de España son nuevas, nadie las conoce y sospechamos que el PSOE está detrás”. En Andalucía, se tuvo constancia de que trece sociedades afines al PSOE, que no pusieron en marcha ninguna de las emisoras concedidas dentro de los plazos previstos, ultimaron su venta a la cadena de la Once, Onda Cero, entonces simpatizante del PSOE de la mano de Miguel Durán. La Junta de Andalucía no quiso ser menos que el Gobierno Central a la hora de cometer irregularidades en la concesión de emisoras de FM. Otros concesionarios, casi siempre vinculados al PSOE, vendieron sus emisoras a la SER como ya hemos visto en las páginas precedentes. De las sesenta y seis concedidas, casualmente doce fueron para la Rato, que ya ultimaba su operación con la Once para vender la cadena, y trece pasaron a manos de estas sociedades anónimas cercanas al PSOE. Según señaló entonces el director general de la Cope, José Andrés Hernández “las numerosas empresas que están vendiendo o realizando acuerdos de asociación con otras cadenas, incurren en un incumplimiento grave de la ley, al alterar las condiciones por las que les fueron otorgadas licencias. Las licencias de emisión se otorgaron en función del proyecto que presentaron ante la Administración y, con la venta de las empresas, o los acuerdos con otras cadenas, se incumple ese proyecto.” | |
Puntos: |
03-03-12 11:50 | #9716762 -> 9716650 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... No ocurrió sólo en Andalucía. Las emisoras de FM concedidas por el gobierno en las comunidades autónomas que no tenían competencias en esta materia, nada menos que 153, también fueron objeto de sospecha primero y de confirmación de sectarismo socialista después. Si se tiene en cuenta el destino de la cadena Rato, propiedad de Ramón Rato, padre del ex vicepresidente del gobierno, Rodrigo Rato, y el trágico final de la Antena 3 originaria de Antonio Herrero, se comprenderá cómo la SER ha podido llegar a constituirse en la emisora más influyente de Andalucía. Rueda Rato o Cadena Rato era un grupo de emisoras asociadas bajo la propiedad de la familia de Ramón Rato. Aunque en España logró acaparar unas 70 radios, en Andalucía sólo logró disponer de una docena de emisoras aunque disfrutó de una importante audiencia en algunas de ellas. Tras la huelga general de 1988, consciente de no disponer de todo el poder decisivo en los medios de comunicación y en plena ebullición del caso Guerra, la ONCE, propietaria de Radio Amanecer, compró 63 de las 72 emisoras de la Cadena Rato en toda España. De la fusión de las dos empresas surgió una cadena nueva: Onda Cero. Estábamos en la primavera de 1990 y la cantidad que se pagó por ella casi alcanzó los 5.000 millones de pesetas (algunos añaden que en el contrato figuraba la opción de compra por parte de la familia Rato de un 10 por ciento de Telecinco). De este modo, un aliado estratégico del PSOE, la ONCE, pasaba a apoyar en Andalucía el proyecto socialista con nueve emisoras más y naturalmente, un enemigo comercial estratégico de la SER pasaba a estar controlado por los intereses socialistas. El caso de Antena 3 fue más ruin, ilegal y miserable. Algunos periodistas conocedores del escándalo lo han descrito de este modo: “En el año 1994, un consejo de ministros presidido por Felipe González acabó con el liderazgo de Antena 3 Radio dándole por decreto sus postes a la cadena SER. Trece años después, con un paréntesis de ocho años de gobiernos del PP, la mayor operación de monopolio declarado ilegal en 2000 queda santificada por el Tribunal Supremo al no haber encontrado a nadie que quisiera ejecutar la sentencia en su momento. La Justicia dijo en junio de 2000 que el pluralismo informativo resultaba lesionado con la concentración y que había que restablecerlo. Pasara por donde pasara la solución (reparto de emisoras, creación de un nuevo grupo, desinversiones...) el Gobierno de la mayoría absoluta del PP no quiso aplicarla, algo que se vería lógico en un gobierno que había promovido dicho monopolio pero inexplicable en el que sufría sus consecuencias mediáticas, el Partido Popular. El Tribunal de Defensa de la Competencia (dirigido por Luis de Guindos) y dependiente del Ministerio de Economía (entonces presidido por Rodrigo Rato) retrasó la ejecución y el Gobierno llegó a preguntar a Prisa de qué forma tenían pensado desinvertir. Después pidió al Supremo instrucciones sobre cómo hacerlo. En 2002, el Tribunal se vio obligado a poner en evidencia al Ejecutivo apremiando a resolver de una vez, instándole a “restaurar la pluralidad informativa” y lamentando que se percibiera complicidad con el Grupo Prisa. Lo sonrojante es que estas duras palabras se las dirigía a un Gobierno del PP el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo, Fernando Ledesma, primer ministro de Justicia con Felipe González. | |
Puntos: |
03-03-12 11:56 | #9716787 -> 9716650 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... Tras muchos episodios jurídicos e interminables esfuerzos de los demandantes un auto del Tribunal Supremo declaraba extinguido el incidente de ejecución. En pocas palabras, la ley Polanco convierte en legal el antenicidio porque esa medida legislativa ("Ley 10/2005 de Medidas Urgentes para el impulso de la TDT y de Fomento del Pluralismo") se había creado para resolver ese problema y nadie lo había impedido. Tras la sentencia de julio de 2000 y el posterior recurso ante el Constitucional se pidió la ejecución y se planteó el incidente que ahora quedaba resuelto. El Supremo llegó a abrir un turno de prueba, gran éxito de los demandantes que suponía prácticamente volver a los inicios del caso. Pero la habilidad legislativa del PSOE combinada con la inexplicable inacción del PP inclinaron la balanza a favor de Prisa pese a que, como se explica en los votos particulares la ley 10/2005 (nueva ley audiovisual del Gobierno del PSOE) lesiona el pluralismo informativo de forma aun más obvia que aquella absorción de Antena 3 por parte de la SER. Cuando se aprobó la referida ley 10/2005, conocida como Ley Polanco hubo grandes protestas por parte de la mayoría de los medios de comunicación. Pero fueron contestadas en un comunicado conjunto GODÓ-PRISA que parecía adelantarse al auto del Supremo: las dos compañías artífices daban por cumplida la sentencia del antenicidio tal y como ha sucedido. En 2007, trece años después del asalto por decreto a Antena 3 de Radio, la tesis mayoritaria del tribunal fue que el objeto del procedimiento había decaído como consecuencia de una modificación legislativa sobrevenida. Los votos particulares expresaron su desconcierto al comprobar que antes se consideraba lesionado el pluralismo y ahora que hay más concentración, no. Tremendo. En Andalucía, la desaparición de Antena 3 y su “ocupación” por el grupo Prisa significó el poder casi omnímodo del PSOE y sus amigos en la radio privada y la presencia absoluta y sin recato en la radio pública constituida a final de la década de los 80, Canal Sur Radio. El poder de las radios municipales socialistas A este poder acumulado, hay que añadir el poder socialista en las emisoras municipales. Tras las emisoras convencionales, le llegó el turno a las emisoras municipales. Como en el caso de las Cajas de Ahorro u otros, el pretexto municipalista sirvió para consolidar el poder mediático de un PSOE que gobernaba en la inmensa mayoría de los ayuntamientos. Bajo la apariencia democrática de la fórmula “una emisora por ayuntamiento” se escondía la realidad del poder socialista que, debido a la concesión de emisoras municipales y sumando este nuevo elemento a los ya relatados, se convertía en el rey y señor de las radios. El Consejo de Gobierno de la Junta a finales de 1994 concedió veintidós emisoras de radiodifusión sonora con modulación de frecuencia a otras tantas Corporaciones Locales de la Comunidad lo que reforzaba la infraestructura electoral del PSOE ante la campaña de las municipales de 1995 que presentía ya el ascenso político del PP. El partidismo de la operación se detectaba en que fue Almería, la provincia más penetrada por el PP, la que recibió más emisoras, 16 de las 22. Los Ayuntamientos almerienses receptores de estas licencias, casi todos con equipo de Gobierno socialista, fueron los de Alboloduy, Alcudia de Monteagud, Alhabia, Alicún, Alsodux, Beires, Benizalón, Huécija, lllar, Instinción, Lucainena de las Torres, Rágol, Santa Cruz, Terque, Turrillas y Uleila del Campo. En Granada la Junta de Andalucía dio provisionalmente nuevas emisoras a los municipios de Jun y Peligros; en Jaén, a Santa Elena; en Málaga, a Periana, y en Sevilla, a Los Palacios y Villafranca. Tras estas concesiones, se calculaba que más del 70 por ciento de los Ayuntamientos de Andalucía tenían ya sus propias radios, subvencionadas por las arcas municipales y con directores nombrados por los respectivos alcaldes, la inmensa mayoría socialistas. Si a esto unimos el poder discrecional de los organismos públicos de la Junta, las Diputaciones y la mayoría de los Ayuntamientos a la hora de contratar la publicidad institucional de cada ente correspondiente, podremos imaginar la presión que las emisoras andaluzas privadas pueden sufrir del PSOE, en el gobierno desde hace una generación. | |
Puntos: |
03-03-12 12:01 | #9716809 -> 9716650 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... Todas las radios públicas están bajo el dominio del PSOE en estos momentos. Consideramos filosocialista, hasta este momento, a la SER. Por tanto, en radios generalistas, las emisoras “amigas” del PSOE acaparan la tercera parte del total de la audiencia mientras que la única emisora abiertamente defensora del centro derecha liberal y el PP, en general, la COPE, sólo llega al 8 por ciento de la audiencia global andaluza. Incluso si sumamos a la de COPE la audiencia de Onda Cero por considerar que las emisoras de esta cadena benefician de algún modo al centro derecha español y andaluz, no superamos el 18 por ciento de la audiencia global, más o menos la mitad de la audiencia afectada por emisoras filosocialistas. Además, debe tenerse en cuenta que un grupo importante de radiofórmulas de FM están controlados por el grupo Prisa que define sus servicios informativos. Prisa es accionista de las radiofórmulas Los 40 Principales, M80 Radio, Cadena Dial, Máxima FM y Radio Olé, así como la emisora catalana especializada en música y deportes Ona FM. Consiguientemente, hay que considerar que la orientación filosocialista alcanza, vía informativos horarios, a otro tercio de la audiencia global de radio en Andalucía. Si tenemos en cuenta que asimismo las radios públicas, Canal Fiesta Radio, dependiente de Canal Sur, y Radio Nacional con sus variantes en FM, a esos dos tercios habrá que sumarles otros 412.000 oyentes. En conjunto, la audiencia global de las radios andaluzas arrojan el siguiente resultado aproximado: a) Oyentes que escuchan noticias e informaciones elaborados por emisoras “filosocialistas” tanto públicas como privadas: 2,797 millones sobre un total de 3,428 millones de oyentes. Dicho de otro modo, el 80 por ciento de la audiencia andaluza de la radio sufre la influencia filosocialista. Cuatro de cada cinco oyentes andaluces de radio está sometido a las influencias filosocialistas. b) Suponiendo que las demás emisoras fueran simpatizantes del centro derecha y/o el PP, que no es el caso, sólo podrían influir de hecho en el 20 por ciento restante de los oyentes. | |
Puntos: |
03-03-12 12:04 | #9716820 -> 9716650 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... Se dirá que el centro derecha andaluz contará pronto con Es.Radio, la emisora impulsada por el grupo Losantos, Herrero, Vidal y sustentado en el medio creado por ellos (y cuyo nombre no se puede poner aquí porque es considerado spam). Pero Es.Radio sólo dispone de un poste emisor, el 99.1 de Madrid. No parece probable, por la parcialidad política con el que se conceden las licencias y por la saturación existente, que Es. Radio tenga una fácil papeleta si quiere penetrar en la audiencia andaluza vía convencional. Podrá hacerlo vía Internet y tecnologías relacionadas, pero difícilmente llegará a los transistores, a las radios de los coches y camiones, por poner sólo dos ejemplos, si no dispone de una red propia(o contratada) de emisoras. Aunque el PSOE andaluz siempre ha presumido de pluralismo y de apertura, “estas defensas del pluralismo no han sido más que declaraciones para enmascarar los verdaderos intereses perseguidos: el deseo de configurar cadenas ideológicamente afines. El PSOE intentó a través de los dos primeros concursos crear cadenas propias y en el tercero favoreció de manera clara a su grupo de comunicación afín: PRISA y sus socios andaluces.” Y como consecuencia, el holding Unión Radio disfruta de una situación de hegemonía en el mercado andaluz donde controla más frecuencias que todas las demás empresas juntas. Esta cantidad supera largamente el límite del 40% establecido en las leyes. De este modo, el PSOE se ha asegurado una amplia presencia en la vida cotidiana de los andaluces. En consecuencia, el PSOE actuó como en casi todo, según un modelo autoritario, inspirado seguramente en el franquismo: control directo de las emisoras públicas y la concesión de licencias o emisoras a los políticamente afines. Podrá decirse que fue la UCD la primera en decidir perpetuar estos modos y maneras, que CiU hizo lo mismo después o que el PP gallego repitió la fórmula. Tal vez sea cierta, al menos, alguna semejanza que habría que demostrar. Pero de lo que no cabe duda es de que el procedimiento ha sido perfeccionado en Andalucía hasta el punto de haberse hecho posible un régimen peculiar sin alternancia política en 30 años. | |
Puntos: |
03-03-12 12:59 | #9716999 -> 9716820 |
Por:jennyfer lopez ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El P$0? y las radios andaluzas... aspira ,respira ,aspira respira | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
El P$0€ Por: juanjo92 | 23-12-12 11:55 juanjo92 | 0 | |
El hundimiento del P$0€... Por: juanjo92 | 28-03-12 20:39 jennyfer lopez | 11 | |
El P$0€ a la desesperada... Por: juanjo92 | 12-02-12 18:26 juanjo92 | 6 | |
Un alcalde del P$0€ no paga a sus agentes locales. Por: juanjo92 | 12-02-12 15:10 juanjo92 | 14 |
![]() | ![]() | ![]() |