27-02-12 18:24 | #9689948 -> 9689930 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER En aquel tiempo, el paro agrícola se cifraba entre 50.000 y 80.000 personas dependiendo de la época del año. A pesar de su continuo movimiento descendente, aún había en junio de 2009 166.266 trabajadores eventuales agrarios, que, por cierto, no existen como parados en las cifras del Ministerio de Trabajo e Inmigración. De ellos, la mayor parte son andaluces , un 86-87 por ciento y una minoría, 13-14 por ciento, extremeños. Los demás jornaleros agrícolas de España no tienen derecho a ello en ninguna otra Comunidad, lo cual siempre fue ciertamente discriminatorio e injusto. La utilidad política del sistema para los gobernantes franquistas puede resumirse en las notas siguientes: a) El dinero del “comunitario” o PER era necesario porque no había otra renta alternativa y su ausencia hubiera significado conflicto social de alcance. b) Con él, se impedía el escándalo de una emigración masiva, con los desajustes familiares y sociales derivados, lo que hubiera sido políticamente letal en plena crisis y con la transición en marcha. c) Se favoreció la modernización agrícola en tanto que esos salarios o jornales “comunitarios” no salían de las rentas agrarias sino de los impuestos generales. d) Se desviaba la lucha tradicional por la reforma agraria hacia luchas por conseguir más “fondos” para el empleo comunitario. e) Se desviaba la atención de los jornaleros de los empresarios agrícolas andaluces y extremeños y su presión social se orientaba hacia los Ayuntamientos. f) Se mantenía una reserva de mano de obra barata en todo caso para las faenas de temporada necesarias. g) Se reforzaba la autoridad paterna en el seno de las familias jornaleras en tanto que los subsidios del régimen de Franco estaban ligados al cabeza de familia, lo que, según algunos, animaba la pronta independencia de los hijos que se marchaban a la ciudad. El PSOE tomó, como en otras cosas, el relevo del sistema asistencial de Franco, convirtiendo a sus alcaldes en dispensadores de trabajos y subsidios como lo fueron los alcaldes del tardofranquismo. El triunfo absoluto del PSOE en las elecciones municipales de 1983 – en las de 1979 tuvo que compartir poder con el PCE -, conservó esta herencia de Franco, no sólo por su necesidad, sino porque contribuiría decisivamente al desarbolamiento de la izquierda sindical y política más comunista-radical – desde entonces convertida en “reserva” peculiar y sin futuro - y a la consolidación de la tela de araña socialista en los pueblos del interior rural de Andalucía, una de las bases de su poder político durante años. Recuérdese que aún hoy el PSOE gobierna en casi 500 municipios andaluces de los 770, la mayoría de los cuales son pueblos con elevados índices de subsidios agrarios u otros factores de dependencia. El PSOE logró con su inmenso poder económico y político en los municipios rurales del interior andaluz hacer olvidar la “reforma agraria” prometida e incumplida y aliarse estratégicamente con los grandes propietarios de tierras en la nueva política agraria que vendría determinada por nuestro ingreso en la Unión Europea en 1986. | |
Puntos: |
27-02-12 18:28 | #9689975 -> 9689948 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER Lamentablemente para aquellos jornaleros agrícolas andaluces y extremeños, sus dirigentes –casi santones laicos -, han quedado atrapados en el túnel de aquel tiempo y han sido incapaces de desarrollar un programa de futuro para un colectivo de alrededor de 500.000 personas, si tenemos en cuenta a las familias completas. Al contrario que ellos, la clase empresarial agrícola derivada de aquel conjunto de propietarios y terratenientes de diverso pelaje ha terminado convirtiéndose en la bien preparada y utillada Asociación de Jóvenes Agricultores(ASAJA) El suelo profundo del voto socialista en Andalucía Muy pronto, el PSOE fue consciente del dominio electoral que concedía el subsidio agrario conocido, desde su reforma, como Plan de Empleo Rural, que ha terminado dando nombre al sistema en sí. Un estudio sobre la relación del voto y el subsidio agrario socialista fue realizado en las páginas de El Mundo en 1991. En aquel estudio, con trabajo de campo en Andalucía y Extremadura, se mostró con suma claridad cómo a mayor cantidad de subsidio agrario originado por el PER mayor cantidad de voto a favor del PSOE. Tras las elecciones de 1995, El Mundo volvió a repetir el estudio obteniendo resultados parecidos. Téngase en cuenta, además, que dos semanas antes de aquellas elecciones municipales y autonómicas, el gobierno socialista aprobó un decreto en el que eliminaba el requisito de acreditar 40 peonadas de trabajo en el campo o en obras del Plan de Empleo Rural para acceder al cobro del subsidio agrario. De hecho, los pueblos andaluces con mayor porcentaje de población perceptora del subsidio agrario continuaron siendo el principal bastión electoral del PSOE, según un estudio realizado sobre el comportamiento de 80 municipios en las elecciones locales del 28 de mayo de 1995. El porcentaje de voto al PSOE en estas poblaciones alcanzó el 42,50 por ciento, cerca de nueve puntos por encima de la media de Andalucía. Sin embargo en las ocho capitales de provincia -en donde la influencia del PER no era decisiva -, el PSOE recibió el voto del 26,9 por ciento de los electores- más de quince puntos abajo. Los resultados mostraron que pese al descenso registrado por el PSOE en el conjunto de los municipios andaluces (pasó del 45,31 por ciento en 1991 al 33,96 por ciento en 1995), el apoyo a los socialistas sólo cayó cinco puntos en las ochenta localidades más subsidiadas (del 47,49 por ciento al 42,50 por ciento). La clave de este apoyo está, indudablemente, en el poder de los nuevos y viejos “señoritos” aliados objetivamente para conseguir el voto jornalero e impedir reformas de profundidad en al campo andaluz. Los nuevos “señoritos”, los alcaldes y fuerzas vivas del PSOE en la mayoría de los municipios, encontraron en el PER un instrumento sencillo y económico de hacer “dependientes” políticos a los que, entre sus vecinos, dependían de este sistema. | |
Puntos: |
27-02-12 18:33 | #9690003 -> 9689975 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER Los viejos “señoritos” utilizaron este sistema perverso al decir del cura Diamantino García, un sacerdote jornalero que dedicó su vida a acompañar vitalmente a este colectivo atrapado por la historia en una ratonera, para reducir el nivel de hostilidad permanente entre empresarios y trabajadores y, de paso, abrazar la causa de la política agraria comunitaria sin emprender reformas que hubieran sido menester en el campo andaluz para impedir la constitución de esta “reserva indígena” de miles de jornaleros sin futuro. El mecanismo fue muy sencillo. El PER socialista, en el sentido que hemos apuntado al principio de este capítulo, conllevaba un Plan de Formación Ocupacional especialmente valioso para conseguir que los jóvenes lograran salir de este círculo vicioso mediante la adquisición de nuevos oficios y empleos. Pero esta formación apenas tuvo importancia y repercusión práctica. Lo que sí tuvo una gran importancia fue el plan de obras municipales que superó un montante de cerca del billón de las antiguas pesetas desde 1984. Para tener acceso al subsidio agrícola anual –nueve meses al año - bastaba justificar algunas “peonás” en estas obras públicas locales. Naturalmente, el dinero que llegaba desde el poder socialista nacional o regional era administrado por los Ayuntamientos gobernados por alcaldes socialistas en su mayoría que, en la práctica, decidían quiénes podían optar o no a las jornadas de trabajo y, con ellas, al subsidio. Cuando no había tantas “peonás” como demandantes, se recurría al fraude de diversas formas, como luego pusieron de manifiesto los tribunales. Paralelamente, en el campo, bastantes empresarios agrícolas, deseosos de quitarse problemas de encima, firmaban “peonás” a una gran mayoría de jornaleros o trabajadores procedentes de otros ámbitos, especialmente mujeres, con la única condición de no tener que abonar ellos la seguridad social, el famoso “sello”. La combinación de ambos efectos llevó a la perversión del sistema y a la degradación moral de un gran colectivo de personas sometidas al nuevo poder socialista, muy especialmente. Aunque teóricamente era el INEM quien debía organizar los proyectos de obras en los pueblos y seleccionar al personal, el PSOE supo captar el espíritu del viejo caciquismo y usarlo convenientemente para sus intereses electorales. De hecho, fueron los alcaldes y los gerifaltes de la Junta de Andalucía, así como los gobernadores civiles del gobierno socialista, los que decidían quiénes, cuándo y cómo accedían al número de peonadas necesarias para percibir el subsidio. | |
Puntos: |
27-02-12 18:39 | #9690034 -> 9690003 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER Sirva como nota de comprensión colorista que, en el pequeño pueblo de Algámitas, provincia de Sevilla, provincia donde el PER era y es importante, una crónica de 1994, fecha de las elecciones autonómicas, describía así el ambiente electoral: “Algámitas cuenta con una población de alrededor de 1.500 habitantes y un censo electoral de 1.077 electores posibles. En el «clínico», esto es, el consultorio médico, entre instrumentos de cura y cuadros oftalmólogos, estaban instaladas cuatro urnas de plástico transparente. Dos para las elecciones andaluzas y dos para las europeas. Una pareja de la Guardia Civil vigilaba los actos y el alcalde socialista, Fernando Cuevas Galán, en su calidad de apoderado, estaba omnipresente. Curiosamente, en el tablón de anuncios que pendía de un clavo a la entrada del colegio electoral, aparecía un cartel: «PER 94». En su letra pequeña se leía que quien quisiera apuntarse al PER, tenía que hacerlo el día 8 de junio, es decir, cuatro días antes de las elecciones, y a las nueve de la mañana. El colegio electoral está instalado en las oficinas del PER." Los efectos: el voto “cautivo”, la mejora de los pueblos, que no del empleo, y el fraude “El aire de la ciudad nos hace libres” decían los viejos siervos medievales escapados de los feudos para emprender aventuras urbanas. Ciertamente, el aire de los pequeños pueblos andaluces era el aire viciado y vigilado del pequeño espacio donde ni siquiera el voto podía ser secreto. De hecho, la costumbre de los partidos, todos ellos, de suministrar las papeletas de voto a las familias sin esperar a que estas, libremente y en cabinas aisladas, lo depositasen en sus sobres, era y es lamentable. En todo caso, en un pequeño pueblo es fácil saber a quién se le han dado las papeletas y quién ha ido o no ha ido a votar. Naturalmente, el dinero derramado sobre los pueblos andaluces se empleó inicialmente en obras básicas relacionadas con el bienestar más primario, como dependencias públicas de diversa índole, las más llamativas, piscinas, polideportivos, salas de recreo, arreglo de carreteras y caminos, etc. Estas mejoras indudables, unidas al efecto dependencia – un alto nivel de prestaciones sociales distintas como pensiones y otras -, pocas rentas originadas por trabajos productivos con inmersión en el mercado real y la “paradoja de la satisfacción”, consistente en evitar la comparación con otras regiones y pueblos de España y contemplar sólo el propio avance paulatino, han propiciado el voto “conservador” de los pueblos rurales andaluces hacia el PSOE. Pero las contrataciones nunca fueron suficientes y se estancaban en la temporalidad de las obras. Nunca el PER logró servir para estructurar la economía local de los municipios rurales y hacer posible la creación de empleo propio y autónomo. Ciertamente tal cosa hubiera arruinado su utilidad como instrumento político de control del voto rural. | |
Puntos: |
27-02-12 18:43 | #9690070 -> 9690034 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER La consecuencia más llamativa del sistema fue el fraude generalizado. El PSOE, cuyo ministro de Trabajo en el gobierno de 1994 se llamaba José Antonio Griñán, fue consciente del peligro político y social que conllevaban las corruptelas en torno al subsidio agrario. Tales irregularidades, aunque beneficiaban a alcaldes particulares del PSOE, podían poner en cuestión el triunfo electoral socialista en 1996, sumando gotas amargas al cáliz de la corrupción a punto de rebosar ya en la percepción ciudadana. Por ello, tras el estallido de los cada vez más numerosos escándalos, el INEM de Griñán puso en marcha 17 planes de control para todos los sistemas de percepción de subsidio, que en algunos casos suponían la inspección de hasta 150.000 personas. Se trataba de evitar los fraudes que podían perjudicar a los trabajadores que necesitaban realmente el PER para subsistir y superar la imagen de tremenda corrupción política. Los fraudes del PER En los últimos nueve meses de 1993, la Inspección de Trabajo de Málaga descubría un nuevo fraude relacionado con el PER, por el cual unos 200 jornaleros de Moclinejo (Málaga) “cobraron” unas 5.600 peonadas falsas. En este caso, un empresario agrícola del propio pueblo firmaba peonadas a los jornaleros que no habían trabajado para que pudieran tener acceso al servicio de prestaciones del subsidio agrario. Era solo una modalidad. Desde winsurfistas a amas de casa, desde administrativos urbanos a estudiantes, desde mujeres con más de 60 años a familiares lejanos, lograban tener acceso al subsidio agrario dependiendo de sus contactos políticos o empresariales agrarios. Los casos más famosos y de gran repercusión política tuvieron lugar entre los alcaldes de la izquierda, sobre todo un buen puñado de alcaldes socialistas, que “regalaban” peonadas inexistentes pero útiles para la obtención del derecho al subsidio agrario, bien con una astuta finalidad electoral o bien por la debilidad de su “buen corazón”. Lo que está demostrado es que el interés electoral del PSOE siempre estuvo tras los fraudes generalizados. De hecho, una investigación periodística mostró cómo en febrero de 1994 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, regido por José Antonio Griñán, ordenó a sus inspectores de Trabajo que debían abstenerse de investigar la correcta aplicación del Plan de Empleo Rural (PER) en los ayuntamientos según un informe de la Delegación Provincial de Trabajo de Granada. | |
Puntos: |
27-02-12 18:50 | #9690105 -> 9690070 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER Las denuncias y los juicios se sucedieron por la geografía andaluza y extremeña hasta bien entrado la década del año 2000. Iznalloz, Pinos Puente, Lebrija, Moclinejo, Atarfe, Madrigalejo, Alburquerque...y muchos otros pueblos sufrieron, en la persona de sus alcaldes fundamentalmente, las consecuencias de este fraude consentido por razones de política electoral y de falta de coraje para afrontar reformas suficientemente eficaces de un sistema inútil y corrupto. Lejos de hacer penitencia, el PSOE, consciente al parecer de haber utilizado a sus alcaldes como reclamos electorales, no sólo no ha expulsado del partido a muchos de ellos a pesar de haber sido condenados en juicios públicos, sino que los ha premiado con empleos. Alcaldes condenados por los fraudes del PER y colocados por el PSOE: el ejemplo granadino La hipótesis de la tela de araña afecta no sólo a las estructuras de la Junta de Andalucía sino a toda institución pública o entidad vinculada a lo público que haya sido gobernada por el PSOE durante el tiempo suficiente. La Diputación de Granada, por ejemplo, ha albergado laboralmente a alcaldes socialistas condenados en casos de corrupción. Comencemos por FRANCISCO PÉREZ LÓPEZ, ex alcalde socialista de Moclín (1991). Por problemas con algunos miembros del Grupo socialista en este Ayuntamiento puso como condición para dimitir que lo colocaran en Diputación y desde los años 90 ha trabajado en el Área del Programa de Fomento del Empleo Agrario(PFEA, antiguo PER) como técnico. Curiosa y sorprendentemente, Pérez López fue condenado en el año 2000 a ocho meses de prisión a causa de las peonadas “políticas” del PER. O sea, que un alcalde socialista condenado en firme a ocho meses de prisión seguía trabajando en la Diputación amparado por el Partido Socialista. La araña es cruel con las víctimas pero ama a sus crías. En el siguiente documento, aparece nuestro Francisco Pérez López, como funcionario de la Diputación. ¿Cómo entró? ¿Se hicieron pruebas? ¿Cuáles? ¿Quiénes las valoraron y puntuaron? | |
Puntos: |
27-02-12 18:57 | #9690170 -> 9690105 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER Expongamos otro caso. Antonio Mata Hita, que es el segundo alcalde condenado por el PER que trabaja en la Diputación de Granada. Ex alcalde de Iznalloz también fue condenado por firmar peonadas falsas en el caso del PER. Nada menos que 10 años de prisión menor por falsedad de documentos y otras cosas Nadie duda de que este comportamiento ilegal del alcalde Mata le sirvió muchas veces para ganar las elecciones municipales. Y tras su condena fue colocado en la Diputación de Granada por el Partido Socialista. ¿Y dónde ha trabajado Mata Hita en la Diputación? Preguntada la misma, vía centralita, sobre el particular contestó lo siguiente: "Antonio Mata Hita trabaja en Diputación Provincial, me parece que en el Área de Asistencia a Municipios, puede llamar al teléfono de información de Diputación 958 24 75 00.” Así aparecía en el organigrama de la Diputación: Cooperación Internacional C-0´7. Don Antonio Mata Hita. 958247098. También es meritorio el caso de Antonio Durán Úbeda, alcalde de Albuñuelas desde 1995 a 1999 y que fue condenado por sentencia de un Tribunal de Granada (aunque luego fue amparado por el Tribunal Constitucional) y, oh, coincidencia, también trabajó en la Diputación de Granada que monopoliza el PSOE. Antonio Duran Úbeda fue condenado en sentencia emitida por la Audiencia Provincial de Granada (Sección Segunda) el 1 de julio de 1995 (rollo de apelación 52/1994), en causa seguida por delito de desobediencia a la autoridad, que desestimó el recurso que habían interpuesto los actores y otras personas contra la Sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal núm. 2 de Granada el 20 de septiembre de 1994 (autos 52/1994), y que declaró la nulidad de las actuaciones desde el Auto de 8 de noviembre de 1990, en concreto los escritos de acusaciones y defensas, si bien conservando la validez de las diligencias de investigación practicadas después de dicho Auto y previas al juicio oral. Luego el alcalde presentó recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional y lo ganó. Pero el PSOE le fraguó una crisis en el pueblo y tuvo que renunciar en 1999. Sn embargo, fue colocado en la Diputación hasta 2004, nada menos que como secretario político del Grupo Socialista, personal eventual a dedo, puesto que luego tuvo naturalmente que dejar. La prueba de que estuvo es la que sigue: RESOLUCIÓN DE CESE APROBADO POR EL PLENO DE LA DIPUTACIÓN DE GRANADA CON EFECTOS DEL 14 DE JUNIO DE 2004 | |
Puntos: |
27-02-12 19:04 | #9690219 -> 9690105 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER Como se puede comprobar fue nombrado secretario del grupo socialista en 2003. Y luego le comunicaron el cese en 2004. Pero dado que la necesidad apremiaba fue colocado en uno de los "montajes rurales" de la Junta de Andalucía. Miren esto: RELACIÓN DE CARGOS INSTITUCIONALES DEL GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL VALLE DE LECRÍN EN EL QUE DURÁN FIGURA COMO PRESIDENTE Estos Grupos de Desarrollo Rural son una red sustancialmente socialista y de base institucional que impone sus dominios en el mundo rural a través de los programas Leader y Proder, con el dinero de la Unión Europea, Objetivo 1, sin las cuales no se puede entender el dominio del PSOE en muchas zonas rurales de España, especialmente en Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía. Por último –que no es el último pero sí suficiente para apoyar nuestra hipótesis -, tratemos el caso de LUCIANO CABALLERO PADILLA (el padre de la Pepi Caballero que trabajaba hasta no hace tanto en el centro de la mujer de Iznalloz)., que fue alcalde de la localidad granadina de Guadahortuna desde 1987 y resultó condenado por la Audiencia de Granada en 1994.Poco después, fue indultado por Juan Alberto Belloch, entonces ministro de Justicia e Interior y actualmente alcalde de Zaragoza, muy poco antes de que el gobierno Aznar tomara posesión. En concreto, lo fue el día 19 de abril de 1996, un mes después de haber perdido las elecciones el PSOE. Su delito fue un delito continuado de falsedad en documento oficial, por el que fue condenado por la Audiencia de Granada en 1994, 16 de abril. El texto de su indulto es el siguiente: "Visto el expediente de indulto de don Luciano Caballero Padilla, con los informes del Ministerio Fiscal y del Tribunal sentenciador, condenado por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Granada, en sentencia de fecha 16 de abril de 1994, como autor de un delito continuado de falsedad en documento oficial, a la pena de diez meses de prisión menor y multa de 50.000 pesetas, con las accesorias de suspensión de todo cargo público y derecho de sufragio durante el tiempo de la condena, por hechos cometidos entre los años 1988 y 1989, a propuesta del Ministro de Justicia e Interior y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 19 de abril de 1996, Vengo en indultar a don Luciano Caballero Padilla la pena privativa de libertad pendiente de cumplimiento, a condición de que no vuelva a cometer delito durante el tiempo de normal cumplimiento de la condena. | |
Puntos: |
27-02-12 19:09 | #9690257 -> 9690105 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER Luciano Caballero ha tenido suerte y fue colocado en la Diputación en el Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía, junto a otro ex alcalde, Antonio Mata Hita. En la relación documental siguiente aparecen ambos, al final. La reforma del PP Tanto el Partido Popular como la parte más radical de la izquierda agrícola coincidieron siempre en atacar el sistema del PER. El agitador más famoso de la izquierda agraria, José Manuel Sánchez Gordillo, lo ha dicho con claridad: “El PER es curar el cáncer del paro con aspirinas” siendo “dinero inútil que crea dependencias económicas y obliga al trabajador a tener que humillarse ante el poderoso para conseguir las peonadas que necesita para comer". Sin embargo, el PP andaluz, consciente de la necesidad de la renta aportada por el PER para el equilibrio social e incluso para la inmediata posibilidad de la vida digna en los pueblos andaluces, trató de reformar el sistema cuando llegó al gobierno en 1996. A partir de finales de 1994 se habían comenzado a introducir algunas reformas: se rebajó a 40 el número de peonadas necesarias para acceder al subsidio y se quitó a los alcaldes la plena potestad de seleccionar a los trabajadores. El PP, de la mano de Javier Arenas, acometió una reforma que si bien no resolvió el problema de la actividad productiva en los pueblos andaluces, para lo que no obtuvo nunca la colaboración de los gobiernos de Manuel Chaves, corrigió algunas de sus desviaciones más evidentes. A finales de 1996, el Plan de Empleo Rural, heredero del desafortunado "Empleo Comunitario", dejaba paso al Acuerdo para el Empleo Agrario (AEA) tras un diálogo preciso de las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales y el Gobierno popular. Era sabido, hasta por el hoy presidente de la Junta, José Antonio Griñán que, desde su instauración en 1984, el PER había producido severas perversiones que contribuyeron a una degradación general de la situación de los jornaleros eventuales agrícolas en Andalucía y Extremadura. | |
Puntos: |
27-02-12 19:14 | #9690282 -> 9690105 |
Por:juanjo92 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER En el análisis de Javier Arenas y su equipo, el PER, inicialmente un Plan de Empleo, no había conseguido en casi 12 años de andadura, crear el empleo necesario para dignificar la vida de sus destinatarios. De otra, no sólo no había disminuido el número de desempleados agrícolas sino que, y esta era la verdad, había contribuido a incrementarlo. Por si fuera poco, había propiciado la aparición de hábitos y costumbres indeseables en la juventud de las áreas rurales. Como hemos analizado en las páginas anteriores, el PER había resultado ser coartada para el fraude y sus fondos habían servido más a las tentaciones clientelares del partido gobernante hasta el 3 de marzo de 1996, el PSOE, que a su vocación de política activa para el desarrollo y el fomento del empleo. ¿Qué aportó el nuevo Acuerdo para el Empleo Agrario firmado por el gobierno del PP y los agentes sociales? Primero, integrar los fondos de los diferentes órganos inversores, situarlos en las provincias a principios de año y respetar el calendario agrícola, cosa que nunca se había hecho acentuando la humillación de personas y pueblos. Segundo, en el nuevo AEA, contra lo que se había venido haciendo - nunca fue contemplada le necesidad de favorecer la ocupabilidad de los trabajadores eventuales agrícolas y, en demasiadas ocasiones, la selección de personal fue frecuentemente utilizada de forma partidista originando la imagen politizada del viejo sistema del PER -, volcaba su potencial en las políticas activas de empleo y lo hacía desde la neutralidad política y la eficiencia técnica. Tercero, impulsaba la incorporación de los jóvenes menores de 25 años a las Casas de Oficio frente a la desidia predominante hasta ahora, perfeccionaba la oferta de formación profesional ocupacional y podía excluir de la percepción del subsidio agrario a quienes rechazasen ofertas de formación profesional. Cuarto, rebajaba la exigencia de las 40 jornadas imposibles hasta 35. Desde hacía cuatro años, no habían sido exigidas en la práctica debido a la situación de sequía. Se fortalecía la protección de los trabajadores menores de 20 años y mayores de 52 y se introducía, por vez primera, la exigencia de estar al día en el pago de la cuota fija al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social para acceder al subsidio. Y quinto, convino luchar en serio contra el fraude, admitió estudiar la posibilidad de implantar el sistema de desempleo contributivo para trabajadores eventuales agrarios, cuya ausencia era considerada discriminatoria por los interesados, y permitió la participación de las organizaciones empresariales y la ayuda de las Comunidades Autónomas. Naturalmente era un camino mejor, pero la solución definitiva, si la hay, aún no se ha dado. De hecho, tras un intento del segundo gobierno Aznar por endurecer las condiciones de acceso al subsidio sin el suficiente consenso y en una fase de alineamiento claro de los sindicatos con el PSOE, el gobierno socialista de Zapatero lo ha dejado todo casi como lo dejó Arenas. En definitiva, el PER ha sido un instrumento clave de dominación económica y social del PSOE sobre una gran cantidad de municipios y ciudadanos andaluces. Si unimos a este instrumento, otros ya examinados como las colocaciones irregulares, las subvenciones a los afines, las contrataciones municipales de empresas y empresarios a dedo y la influencia en las Cajas de Ahorros en la vida andaluza, muy especialmente la vida municipal, estaremos en mejores condiciones de comprender cuál es la esencia del régimen. | |
Puntos: |
27-02-12 23:03 | #9691765 -> 9690105 |
Por:expressoo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER No tengo por menos que felicitarte por tu extraordinario trabajo sobre lo que es y ha sido el PER. Supongo que todo esto está archivado y lo has montado con paciencia torera. Hay queda retratado lo que es y han sido los sociolistos de los EREs. Todo un entramado para perpetuarse en el poder cuyas consecuencias se tardaran años en restituir. Han acostumbrado a un pueblo a ser sumiso y obediente a fuerza de controlar sus necesidades. Iznalloz paga hoy todavia la sentencia condenatoria de aquel fraude, 300.000 € de deuda contraida con la Seguridfad Social por estafa continuada al pagar REA, cuando se debía pagar REGIMEN GENERAL. Te felicito nuevamente por este y otros informes verídicos que vienes arrojando a la cara de algunos para verguenza de muchos que presumen de honestos y demócratas. Los que tienen algo que esconder te critican, los que queremos manos limpias y democracia plena te leemos. | |
Puntos: |
28-02-12 00:12 | #9692074 -> 9690105 |
Por:cazabrujas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER Felicidades Juango, has demostrado que no todos en Iznalloz somos del grupo de los bocadillos de choped y los chandals. | |
Puntos: |
28-02-12 12:18 | #9693256 -> 9690105 |
Por:jennyfer lopez ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El PER zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
a CCOO se le acaba la mamandurria... Por: juanjo92 | 27-11-12 19:08 jennyfer lopez | 1 | |
Sin Asunto Por: | 20-05-12 17:39 socialista y ole | 42 | |
compra masiva de votos Por: Timoteolis | 19-05-11 21:29 votante1969 | 6 | |
listas de i.u Por: cortinas10 | 05-04-11 11:55 tequierescallar | 29 |
![]() | ![]() | ![]() |