Foro- Ciudad.com

Iznalloz - Granada

Poblacion:
España > Granada > Iznalloz
21-02-12 06:53 #9653446
Por:juanjo92

A los pardillos que despotrican de los malvados banqueros...
Extraído del libro del periodista Pedro de Tena, la Telaraña Andaluza 2,...

A finales de 2008, todos los órganos claves de la administración de
las Cajas andaluzas estaban controlados y/o “autorizados” por el
PSOE, incluyendo el de Cajasur, la única díscola que sufrió
persecución por esta causa cuando estaba dirigida por el “cura
Castillejo”. Tómese como ejemplo la composición de la Comisión
Ejecutiva de Cajasol tal como parece en la Memoria de 2007:


Antonio Pulido Gutiérrez Presidente Otras Organizaciones, PSOE,
partido del que se confiesa militante desde la más pronta juventud,
Luís Pascual Navarrete Mora Vicepresidente 1º Entidad
Fundadora, PSOE
Aurelio J. Garnica Díez Vicepresidente 2º Impositores, CC.OO,
cuñado de Bernardo Bueno, delegado de Cultura en Sevilla de la
Junta de Andalucía, PSOE
Santiago Fernández-Viagas Bartolomé Vicepresidente 3º
Impositores, hijo de Plácido Fernández Viagas, ex presidente
socialista de la Junta de Andalucía, a propuesta de CC.OO
Francisco Menacho Villalba Vicepresidente 4º propuesto por la
Junta de Andalucía, PSOE, Vicepresidente Tercero de la
excelentísima Diputación Provincial de Cádiz,
Mario Jesús Jiménez Díaz Vicepresidente 5º Junta de Andalucía,
comité director del PSOE de Andalucía, Diputado PSOE Parlamento
andaluz.
Luís Manuel García Navarro Vicepresidente 6º Junta de
Andalucía, concejal del PP
Luis L. Moral Ordóñez Vicepresidente 7º Impositores
Ricardo Tarno Blanco Secretario Corporaciones Municipales, PP
Antonio Ángel Guillén Vicesecretario Impositores, Candidatura
Progresista de Impositores (Caja San Fernando) al servicio del
PSOE.
Antonio Martínez Flores Vocal Corporaciones Municipales, ex
alcalde socialista de Mairena del Aljarafe, imputado judicialmente
por delitos en dicha localidad. PSOE
Guillermina Navarro Peco Vocal Corporaciones Municipales,
concejala socialista Alcalá de Guadaira. PSOE
Alfredo Sánchez Monteseirín, Vocal Corporaciones Municipales,
alcalde socialista de Sevilla. PSOE
José Cejudo Sánchez, Vocal Entidad Fundadora, ex secretario
general del PSOE de Huelva, ex presidente de la Diputación y
alcalde de Valverde del Camino. PSOE
Francisco Fajardo Luna, Vocal Empleados, sección sindical de
UGT
Isabel Frejo Bolado, Vocal Empleados, sección sindical de
Comisiones Obreras
Isabel Lara Hidalgo, Vocal Empleados, Secretaria General
COMFIA Cajasol, de Comisiones Obreras
José Segura Bernal, Vocal Empleados, secretario general CC.OO
Cajasol
José Francisco Pérez Moreno, PSOE
Juan Manuel Barrios Blázquez, vinculado a UGT vía CEPES
De sus veinte componentes, 11 eran inequívocamente militantes
socialistas. En su conjunto, si se le suman los apoyos de UGT y de
CC.OO, la izquierda política y sindical copaba 17 de los 20 puestos
de la Comisión Ejecutiva.
En las demás cajas, la situación era parecida con variantes
dependientes del peso provincial del PSOE y del PP.
Los presidentes de las restantes Cajas de Ahorros andaluzas en julio
de 2009 eran los siguientes:
Braulio Medel, Unicaja, alto cargo de la Junta de Andalucía y
vinculado al PSOE desde la década de los 80.
Antonio María Claret García, La General de Granada, guerrista,
perteneciente a las Ejecutivas regionales de Carlos Sanjuán y
premiado por Manuel Chaves no sabemos por qué hazaña.
José Antonio Arcos Moya, Caja Jaén, ex alcalde de Andújar por el
PSOE, que fue desde 1994 miembro de la Comisión Ejecutiva
Regional del PSOE de Andalucía, resultado de la batalla entre
Manuel Chaves y los guerristas.
Santiago Gómez Sierra, sacerdote, CajaSur, vigilado
estrechamente por Salvador Blanco, vicepresidente ejecutivo,
representante de la Junta en la Caja y alcalde socialista de Palma del Río.

A esta situación se ha llegado mediante una estrategia de
ocupación sistemática que se ha consentido por todos, partidos de
la oposición, sociedad civil y medios de comunicación.

....desde 1982, fecha de la llegada al gobierno
del Partido Socialista, se desencadenó una furiosa ofensiva por el
control del poder de las cajas, tanto en España como en Andalucía.

En nuestra interpretación, el PSOE intentó por todos los medios y
consiguió, sobre todo en las regiones donde su poder era
omnímodo, hacerse con el control político y financiero de las Cajas
de Ahorros utilizando diferentes métodos. Andalucía fue una de
ellas.

Para que nos hagamos una idea del poder financiero de las Cajas
andaluzas, precisemos que si bien los depósitos de ahorro fueron
inicialmente muy escasos (en 1944 se superan los cien millones de
pesetas, en 1954 los mil, en 1962 los diez mil y en 1974 los cien
mil) desde la transición política se produce un mayor incremento
que hizo llegar los depósitos al billón de pesetas en 1986, a dos
billones en 1992 y a superar los 6,6 billones de pesetas a finales de
2003.

En 2006, estos depósitos ascienden a los 9 billones de pesetas (8.972.440,8 millones de pesetas, es decir, 53.655 millones
de euros. Estamos hablando de más de la mitad del sistema
bancario andaluz en lo que se refiere a depósitos. En concreto,
hablamos del 57 por ciento del mismo.
Puntos:
21-02-12 07:00 #9653448 -> 9653446
Por:juanjo92

RE: A los pardillos que despotrican de los malvados banqueros...
Después de la transición política, las cajas andaluzas quedaron muy
pronto sometidas al poder del PSOE a pesar de los intentos de la
UCD por respetar un carácter profesional y una cierta autonomía al
margen de la política que luego añorarían los editorialistas de El
País.
Mucho ha llovido desde la primera medida del Partido Socialista
Obrero Español de Andalucía contra la autonomía de las Cajas de
Ahorros. Ocurrió en 1983 y se perpetró a partir del decreto 25/1983
de 9 de febrero, que puede examinarse en el Boletín Oficial de la
Junta de Andalucía número 13, de 15 de febrero de 1983.

En él, la Junta de Andalucía ya presidida por el PSOE a través de la
figura de Rafael Escuredo, decretaba que podía ejercer el derecho
de veto sobre los nombramientos de Director General y asimilados,
que podía impedir o aprobar la expansión de las Cajas según
conviniera; que podía suspender los acuerdos de los Consejos de
Administración y que tenía que conocer cualquier nombramiento
que se hiciera en la esfera ejecutiva. Nada menos.
Sólo habían transcurrido unos meses desde su victoria electoral y,
como saben, el dinero de las Cajas ni era ni es de la Junta ni era ni
es del PSOE. El dinero de las Cajas era y es de los impositores
andaluces, de los ciudadanos y, según los casos, de los fundadores
privados o públicos.

Pero dicho resultado se obtuvo haciendo trampas. La referencia al
Real Decreto 2290/77 de la época Suárez es significativa. Una
lectura atenta de aquel texto legal muestra cómo se retorció dicho
decreto para dar el poder en las Cajas a la Junta de Andalucía.
De hecho y por ejemplo, en dicho decreto era el director general de
las Cajas, de cada una de ellas, quien podía suspender la
ejecutividad de los acuerdos del Consejo de Administración, pero en
el decreto de la Junta, tal facultad ya forma parte de las
atribuciones de la Junta de Andalucía eliminando al director
general sin haberse cambiado la ley.
Es decir, que no se transpuso meramente el Decreto, sino que se
alteró sustancialmente.

El segundo paso debía ser ya la penetración masiva del PSOE en
los órganos de dirección de las Cajas andaluzas. Esta segunda
ofensiva se dio en 1986. A nivel nacional, y como bien analizó El
País, el PSOE se sabía con un gran poder municipal. Ese poder, en
Andalucía, era casi omnímodo. Los resultados de las elecciones de
1979 y 1983 habían dejado una inmensa mayoría de Ayuntamientos
andaluces en manos de la izquierda, sobre todo socialista desde
1983.
Se trataba de promover la transferencia del poder de las cajas
desde sus legítimos detentadores - que deberían haber sido y deben
ser mayoritariamente los impositores, casi siempre los pequeños
ahorradores del pueblo andaluz, los trabajadores autónomos y
asalariados, junto con los fundadores -, hacia los partidos políticos,
sobre todo hacia el partido ganador de las elecciones de 1982 y de
1983, pervirtiendo así una de las reglas de la representación
democrática.

¿Por qué habrían de ser los representantes políticos los que
gestionasen en gran parte los dineros privados de los impositores y
fundadores y no los propios impositores y fundadores? ¿Por qué
regla de tres democrática se concluyó que era más democrático el
control político municipal, provincial o autonómico que el control de
quienes tenían sus propios dineros en dichas instituciones?
Los cambios que introduce la Ley de Órganos Rectores de
las Cajas de Ahorros (LORCA) de 1985 y la penetración
socialista
La aplicación de la LORCA de 1985, que daba carta de naturaleza a
la presencia política municipal en las Cajas, tuvo como
consecuencia la irrupción masiva de militantes del PSOE y de otros
partidos en las Cajas de Ahorros en el conjunto de España. Muy
especialmente, la presencia socialista fue decisiva en Andalucía
porque fue el PSOE el que ganó abrumadoramente las elecciones
municipales de mayo de 1983.
Es decir, el PSOE arrasó en las elecciones municipales de 1983 en
Andalucía y avanzó mucho en España.
Era el momento, pues, de utilizar el poder municipal para producir el
asalto a las Cajas de Ahorro en toda España y, muy especialmente,
en Andalucía. Por eso, la LORCA se elaboró en 1985.
El PSOE afirmó entonces, y sigue afirmando ahora, que aquella ley
era necesaria para democratizar las Cajas de Ahorro, muy
especialmente dando paso a los Ayuntamientos en el gobierno de
las mismas.
En nuestra interpretación, lo que hizo el PSOE, singular y
sistemáticamente en Andalucía, fue utilizar la “excusa municipal”
para proceder al control de todas las Cajas de Ahorro andaluzas,
con la excepción de la Caja de la Iglesia en Córdoba porque no
pudo.
La prueba de la justicia de nuestra afirmación es que los
Ayuntamientos jamás fueron considerados por el PSOE como piezas
claves de la democracia autonómica. Al contrario, aún en nuestros
días, los ha mantenido en una posición subordinada negándose
siempre a poner en marcha la descentralización de competencias y
aportar los dineros necesarios para su autonomía.
Puntos:
21-02-12 07:07 #9653449 -> 9653446
Por:juanjo92

RE: A los pardillos que despotrican de los malvados banqueros...
La Ley de 1999
Hasta el momento, la Junta de Andalucía como tal no tenía
presencia decisiva en las Cajas. Los actores de las asambleas y los
órganos rectores eran los Ayuntamientos, los impositores, los
fundadores y los trabajadores. Pero Chaves nunca fue municipalista,
ni siquiera hipócritamente. Fue siempre un centralista. De hecho
acudió a Andalucía como “candidato a palos” para acabar con las
veleidades “autonomistas” de José Rodríguez de la Borbolla y
devolver el granero andaluz al control de Felipe González y Alfonso
Guerra.
22
Desde 1999, la Junta de Andalucía penetró en las Cajas andaluzas y,
en general, en las actividades de todas las cajas que operan en
Andalucía.
El artículo decisivo que lo confirma es el 4: “Artículo 4.
Protectorado y principios inspiradores.
La Consejería de Economía y Hacienda, conforme a lo previsto en la
normativa que resulte de aplicación, ejercerá el protectorado y
control público de las Cajas de Ahorros de acuerdo con los
siguientes principios:

La mejora del nivel socioeconómico de Andalucía, estimulando
las acciones de las Cajas de Ahorros dirigidas a este fin.
El cumplimiento de la función económico-social de las Cajas de
Ahorros, y de la realización por éstas de una adecuada política
de administración y de inversión del ahorro.
La cooperación entre las Cajas de Ahorros domiciliadas en
Andalucía.
La garantía de los principios de democratización,
independencia, eficacia y transparencia en la configuración y
funcionamiento de sus órganos de gobierno.
La protección de la independencia, solvencia, estabilidad y
prestigio de las Cajas de Ahorros.
La defensa de los derechos e intereses legítimos de sus
clientes.
La vigilancia del cumplimiento por las Cajas de Ahorros de las
normas de ordenación y disciplina de las entidades de
crédito.”
En realidad, como se verá a lo largo de las páginas de este libro, lo
que se estaba promoviendo era la sumisión total de las Cajas a las
políticas emanadas del gobierno de Manuel Chaves.
Desde este momento, todo tenía que pasar por la Junta de
Andalucía. Desde la fundación de nuevas cajas, cosa que nunca más
tuvo lugar, a las normas de elección de sus órganos rectores.
Por poner un ejemplo notorio, desde la aprobación de esta Ley se
pidió el cese o dimisión del cura Castillejo en Caja Córdoba, la única
caja andaluza no controlada directa y esencialmente por el PSOE.
Ciertamente, Manuel Chaves, y sobre todo su consejera Magdalena
Álvarez, deseaban matar dos pájaros de un tiro. Cargarse la
influencia de la Iglesia en las Cajas y dar a luz el proyecto de caja
única que haría imparable el poder socialista en las Cajas y, por
ende, en la economía andaluza. El fracaso posterior de la Caja
única y el pacto de marcha lenta en Caja Córdoba, que terminó en
desastre, hicieron decir a El País que Chaves había fracasado
23
.
El poder interno en cada Caja de Ahorro quedaba legislado de la
siguiente manera.
“La Asamblea General estará integrada por los Consejeros Generales
designados o elegidos por cada uno de los siguientes grupos, en la
proporción que se indica a continuación:
a. Las Corporaciones Municipales en cuyo término tenga oficina
abierta la Caja de Ahorros: 22%.
b. Los impositores de la Caja de Ahorros: 27%.
c. La Junta de Andalucía: 15%.
d. Las personas o entidades fundadoras de la Caja de Ahorros:
13%.
e. Los empleados de la Caja de Ahorros: 15%.
f. Otras organizaciones: 8%.”
Obsérvese que entre Junta y Ayuntamientos ya podían controlar el
37 por ciento de la asamblea. Llegar al 51 por ciento sólo era cosa
de obtener un 14% entre impositores aislados, entre fundadores y
empleados u otros. Nada imposible.
En la dirección, la proporción favorable al PSOE era aún mayor. La
Ley atribuyó a las corporaciones locales el 35% de los
representantes en los órganos de dirección y un 21% al Gobierno
autonómico, por encima del 51 por ciento de máximo que el
Tribunal Constitucional había admitido como presencia de las
instituciones públicas en las Cajas.
Para el PSOE nunca resultó difícil maniobrar para conseguir la
hegemonía, incluidas las presidencias, de las Cajas andaluzas
porque su dominio de las Corporaciones Municipales, el hecho de
que muchos Fundadores de Cajas fueran organismos públicos como
las Diputaciones y la realidad sindical, la presencia de UGT y
CC.OO., cada vez más sumisas, entre los representantes de los
trabajadores, le aseguraban casi siempre la mayoría. Ahora, la
presencia de la mayoría socialista en la Junta apuntalaba tal
dominio.
Respecto a los impositores, debido a la inexperiencia y a la
desorganización de estos, era fácil que los propios presidentes en
funciones de las Cajas y/o los partidos y sindicatos maniobraran en
la oscuridad para conseguir sus apoyos.
24
De hecho, y por ejemplo,
en los procesos de renovación de las asambleas de las Cajas
sevillanas, El Monte y Caja San Fernando, los compromisarios por
los impositores, elegidos legalmente por sorteo ante notario, se
organizaron en una Candidatura Progresista de Compromisarios al
servicio del PSOE que, según sus propios datos, controlaba el 40 por
ciento de sus componentes.
La realidad de lo que se avecinaba fue visto con claridad por
empresarios e incluso por algún presidente de Caja como Isidoro
Beneroso que propuso la participación en las Cajas de las pequeñas
y medianas empresas. No fue posible.
El entonces representante de la CEA, Manuel Martín, consideró que
el texto de esta de Ley de Cajas consagraba "un intervencionismo
público agobiante" y llegó a decir que con ella las cajas andaluzas
se convertirán en "empresas públicas" de la Junta.
En una fiebre casi incontrolada de poder, los representantes de
Comisiones Obreras, que mandaban mucho y con claridad en El
Monte, llegaron a exigir el incremento del poder sindical en
detrimento de los impositores mientras que, por una vez, la
organización de los empresarios andaluces (CEA), ligada al PSOE
por mil y un favores, subvenciones y negocios, pedía que las Cajas
fueran controladas por los impositores.
A pesar del autoritarismo y la prepotencia con que Chaves y su
consejera plantearon las fusiones y el conjunto del texto de la Ley,
hubo rebeliones internas. La decisión de las asambleas de cuatro
cajas de ahorros (El Monte, San Fernando, Caja de Jaén y La
General de Granada) de no adaptar sus estatutos a la ley de Cajas
en el plazo marcado por la nueva Ley fue un bombazo político y
económico.
En estas cajas andaluzas los Consejos de Administración no
lograron conseguir el respaldo necesario de dos tercios de los
consejeros delegados. Una decisión que suponía, de hecho, la no
aceptación de la nueva norma autonómica.
El “savonarola” oficial del régimen, Javier Pérez Royo, consideró
esta rebelión una maniobra para provocar la dimisión de Manuel
Chaves por incapacidad para hacer cumplir la ley de Cajas en
Andalucía y pidió la cabeza de los “tránsfugas” tildando todo lo
ocurrido de “juego sucio” del PP, un partido al que las reglas del
juego instituidas por Chaves y su gobierno apenas le permitían tocar
bola en las Cajas andaluzas desde la victoria del PSOE en 1982.
Puntos:
21-02-12 07:10 #9653450 -> 9653446
Por:juanjo92

RE: A los pardillos que despotrican de los malvados banqueros...
La persecución de los disidentes

Mucho antes de la rebelión de las Cajas, los socialistas ya dieron
muestras de “talante”. Por ejemplo, Braulio Medel purgó sin
contemplaciones a todo un alcalde socialista de Ronda, Julián de
Zulueta, y le impidió estar presente en la Caja de Ronda. Como
declararía el propio Zulueta, “La lectura de los hechos es bien clara:
la Caja de Ahorros de Ronda vetó al alcalde de la ciudad el acceso al
Consejo de Administración y a la asamblea general de la caja,
saltándose la legislación a la torera. Después, sin saltársela, ha
conseguido vetar su candidatura a la alcaldía de Ronda". Zulueta
añadió que Braulio Medel, el nuevo presidente socialista de la Caja
había pactado con la vieja dirección franquista de la Caja. Dulce
venganza.
Igualmente hizo con Charo Muelas, vinculada al CDS, destituida
cuando se reincorporó a su puesto tras la campaña electoral en
1986. En este caso, la despedida logró llegar a un acuerdo con
Medel negando que hubiesen existido “motivos políticos” en su
destitución.
Pero naturalmente, las grandes persecuciones tuvieron lugar tras la
puesta en marcha de la Ley de 1999. Cinco fueron las cajas que no
aceptaron las órdenes de Magdalena Álvarez y Manuel Chaves sobre
el proceso de renovación y sus deseos sobre la forja de una Caja
Única con Unicaja como eje vertebral: Caja Córdoba, El Monte, Caja
San Fernando, Caja de Jaén y La General de Granada.
En todas ellas comenzó, simultáneamente al proceso de renovación,
la más despiadada persecución de los disidentes, muchos de ellos
destacados militantes socialistas.
Puntos:
21-02-12 14:24 #9654980 -> 9653450
Por:socialista y ole

RE: A los pardillos que despotrican de los malvados banqueros...
Me gustaba más tu cuento sobre el 11 - M.
Puntos:
21-02-12 22:23 #9658002 -> 9653450
Por:Catalan2007

RE: A los pardillos que despotrican de los malvados banqueros...
juanjo se ve que eres el mas fcha el mas fascista el mas ultraderechista que esiste en iznalloz no te importa la democracia solo piensas en ordeno y mando veo que eres un gentuzo
Puntos:
22-02-12 07:31 #9659184 -> 9658002
Por:juanjo92

RE: A los pardillos que despotrican de los malvados banqueros...
Buenos argumentos tenéis para desviar la atención, pero no cuela,...

LAS CAJAS ANDALUZAS ESTÁN DIRIGIDAS POR EL PSOE

Las cajas que deshaucian a los trabajadores en paro están dirigidas por socialistas y sindicalistas.

Las cajas que se han jugado todos los ingresos de sus impositores promoviendo una burbuja inmobiliaria sin control están dirigidas por socialistas y sindicalistas.

Las enormes remuneraciones de los miembros de los consejos de administración de las cajas andaluzas han sido aprobadas y trincadas por socialistas y sindicalistas.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Esos malvados empresarios... sindicales Por: juanjo92 20-02-12 22:33
cazabrujas
8
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com