Foro- Ciudad.com

Granada - Granada

Poblacion:
España > Granada > Granada
17-11-05 21:45 #136228
Por:No Registrado
Venid a Huelva
Estuve en Granada y me quedé maravillado, es la ciudad mas bonita que he visto junto con Avila, no es peloteo....
Yo como Onubense invito a los Granadinos a que pasen por esta magnifica tierra que es Huelva, aqui os dejo algo para que leais, podeis venir en cualquier epoca del año, el invierno de aqui es suave comparado con el vuestro.

H u e l v a, CIUDAD DESCUBRIDORA, CIUDAD POR DESCUBRIR

En el último tercio del siglo XV, Cristóbal Colón llega a Huelva que, ya entonces, era una encrucijada de caminos de mar y tierra.

La villa que encuentra Colón mantiene su núcleo central en los alrededores del cabezo de San Pedro, donde se erigen los edificios emblemáticos del poder el castillo rehabilitado por los Medina Sidonia en el siglo XVI. Allí también se habían asentado culturas milenarias que arrancan, del segundo milenio a. J.C. dejando constancia de su presencia en las tierras de los cabezos.

Sobre vestigios de culturas muy avanzadas del Bronce Final, se encuentran los de pueblos del Mediterráneo oriental -fenicios y griegos- que se asimilan con los de una civilización autóctona. Esta simbiosis daría origen a Tartessos, de cuya magnífica presencia en los siglos VII y VI a. J.C. dan testimonio las piezas únicas del Museo Provincial de Huelva.

La imagen que hoy nos ofrecen los edificios de la ciudad es fruto de la ingente labor restauradora del que bien pudiera ser llamado siglo de Oro de la arquitectura onubense, el XVIII, y que afecta tanto a los edificios religiosos, como a algunos civiles de cierta consideración.

Así el barroco del XVIII, sobre estructuras mudéjares a renacentistas, dan la imagen actual de los edificios que se conservan. El Convento de la Merced merece especial atención por su excepcionalidad dada tanto por su emplazamiento en los arrabales de la villa, como por la fecha de comienzo de su construcción, en 1606.

Aunque, en 1833 y fruto de la nueva demarcación de España, Huelva pasa a ser la capital de la provincia que lleva su nombre, no modifica su plano urbano hasta la referida llegada de los ingleses, para hacerse cargo, desde 1874, de las explotaciones mineras. Entonces se interrumpe la vocación marinera de la ciudad y ésta, forzada a darse la espalda a sí misma, vuelve a los aledaños de los cabezos, dando lugar a barrios aislados, fruto de un crecimiento discontinuo.

El impulso económico recibido con la red de ferrocarriles y carreteras para el comercio del mineral triplica la población entre 1874 y 1900 y las nuevas construcciones que comienzan a dar carácter y personalidad a la fisonomía urbana onubense, que mezcla con una curiosa peculiaridad las señas de identidad de su arquitectura tradicional con determinadas influencias foráneas que le proporcionan un aire exótico, que difícilmente se advierte en otras capitales andaluzas.

Un conjunto de casas modernistas, adorna el recorrido por las que fueron calles principales en un momento crucial cuando se consigue el máximo auge de las explotaciones mineras de Riotinto y Tharsis, estableciéndose en la ciudad oficinas, compañías consignatorias y delegaciones navieras, lo que le proporciona una notable actividad burocrática, económica y financiera.

La sucesión de cabezos que la recorren de norte a sur, dotan de una especial fisonomía a la ciudad. El más alto, el Conquero, alberga en su ladera de poniente, el Santuario de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, quizás el último lugar que visitó Colón al regreso de su viaje, para cumplir la promesa de agradecer la feliz culminación de su azarosa aventura.

La ciudad de hoy, con cerca de 150.000 habitantes, mantiene parte del trazado del casco antiguo y que ha crecido con la actividad de su amplio puerto, con el gran movimiento de embarcaciones, donde están instalados los cocederos de mariscos que le dan cumplida fama a la ciudad.

Destaca del recorrido turístico de la ciudad la Iglesia de San Pedro, construida sobre los restos de una primitiva mezquita mudéjar, que puede fecharse entre los siglos XV - XVI. La Iglesia de la Concepción, con aspecto dieciochesco, cuenta con pinturas de Zurbarán, conservando una rica sillería de coro. Parece ser que es la primera que se construyó en España dedicado a la Inmaculada Concepción.

Construido por la Riotinto Company Limited para sus trabajadores, el Barrio Obrero de Reina Victoria, se construye en 1.916 de casas de una sola planta que recuerdan la arquitectura inglesa que dan al conjunto una peculiar estética de evocación del más puro estilo británico.

De estilo colonial, la Casa Colón constituye el centro cultural de la ciudad en eventos como el Festival de Cine Iberoamericano, alberga el Palacio de Congresos, Salas de Exposiciones y Archivo Municipales.

Una de las plazas más antiguas de la ciudad, es la Plaza de las Monjas, coqueta y sombría supone ser el centro neurálgico de la ciudad testigo de todo tipo de acontecimientos. Es de reseñar la fachada del Convento de las Madres Agustinas y la capilla dedicada a Sta. Mª de Gracia en una de las esquinas de la citada plaza así como el llamado edificio de "la Bola" por la forma circular de la cúpula que lo corona.

A 2 kms. del centro urbano, en la confluencia de los Ríos Tinto y Odiel se levanta uno de los monumentos más colosales dedicados al Descubrimiento de América, símbolo de la ciudad. En 1.929, la escultora americana Gertrudis V Withney realiza una monumental figura que representa a Colón siguiendo la estética cubista.

Huelva, cultural y universal desde su fundación es, al mismo tiempo, ciudad de la Naturaleza, muestra de ello son los recursos medioambientales que rodean a la ciudad: Las Marismas del Odiel.

Las Marismas son el complejo de marismas de estuarios más importantes de la Península y uno de los más productivos de Europa. Las poblaciones de aves que alberga y el hecho de ser refugio de muchas especies migratorias justifican su interés ecológico, que condiciona su significativa riqueza marisquera y piscícola.

Estas marismas son el segundo humedad más importante del litoral de Andalucía después de Doñana. Se trata de un ecosistema de suelo arenoso donde la principal fauna son la espátula, flamenco, garzas imperial y real y cigüeña entre otras.

Declarado por Ley como "Paraje Natural de las Marismas del Odiel" recoge entre sus objetos la conservación de sus características naturales excepcionales.

Sobre la Ría, el Muelle - embarcadero de mineral constituye una de sus más conocidas señas de identidad.

Los orígenes diversos, la complejidad histórica y económica, y su fascinante ubicación geográfica, obliga, para su mejor comprensión, su mayor disfrute y acercamiento más provechoso posible una atención y visita detenida a la ciudad que le invitamos a descubrir.


Un cordial Saludo a la maravillosa Granada









Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Avenida del Sur Por: Dormijoven 11-07-13 20:07
Dormijoven
0
PISCINA CUBIERTA EN AVENIDA FEDERICO GARCIA LORCA Por: Foro-ciudad.com 02-02-10 00:47
Foro-ciudad.com
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com