09-01-11 00:40 | #6832305 -> 6828409 |
Por:cojayero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿¿DIAMANTES EN LA ALPUJARRA?? El diamante tiene características ópticas destacables. Debido a su estructura cristalina extremadamente rígida, puede ser contaminada por pocos tipos de impurezas, como el boro y el nitrógeno. Combinado con su gran transparencia (correspondiente a una amplia banda prohibida de 5,5 eV), esto resulta en la apariencia clara e incolora de la mayoría de diamantes naturales. Pequeñas cantidades de defectos o impurezas (aproximadamente una parte por millón) inducen un color de diamante azul (boro), amarillo (nitrógeno), marrón (defectos cristalinos), verde, violeta, rosado, negro, naranja o rojo. El diamante también tiene una dispersión refractiva relativamente alta, esto es, habilidad para dispersar luz de diferentes colores, lo que resulta en su lustre característico. Sus propiedades ópticas y mecánicas excelentes, combinado con una mercadotecnia eficiente, hacen que el diamante sea la gema más popular. La mayoría de diamantes naturales se forman a condiciones de presión alta y temperatura alta, existentes a profundidades de 140 km a 190 km en el manto terrestre. Los minerales que contienen carbono proveen la fuente de carbono, y el crecimiento tiene lugar en períodos de 1 a 3,3 mil millones de años, lo que corresponde a, aproximadamente, el 25% a 75% de la edad de la Tierra. Los diamantes son llevados cerca a la superficie de la Tierra a través de erupciones volcánicas profundas por un magma, que se enfría en rocas ígneas conocidas como kimberlitas y lamproitas. Los diamantes también pueden ser producidos sintéticamente en un proceso de alta presión y alta temperatura que simula aproximadamente las condiciones en el manto de la Tierra. Una alternativa, y técnica completamente diferente, es la deposición química de vapor. Algunos materiales distintos al diamante, incluyendo a la zirconia cúbica y carburo de silicio son denominados frecuentemente como simulantes de diamantes, semejando al diamante en apariencia y muchas propiedades. Se han desarrollado técnicas gemológicas especiales para distinguir los diamantes sintéticos y los naturales, y simulantes de diamantes. | |
Puntos: |
09-01-11 17:19 | #6834669 -> 6828409 |
Por:Descendiente ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿¿DIAMANTES EN LA ALPUJARRA?? hola, no es de estrañar, ya que la formación de el sistema bético se debe a la interacción entre placas tectónicas a lo largo de millones de años, es más, las sierras que forman dicho sistema han sido ricas en mumerosos minerales, con tradición minera, lo único que ya están más que explotadas, claro ejemñlo sierra de gádor. En ugijar, en su wikpedia se cita lo siguietne: Ya en el siglo I a.d.c., Estrabón habla de una ciudad fundada por Ulises, el héroe griego protagonista de la fantástica Odisea, a la que habría dado por nombre "Ulyssea", en la que se levantaba un templo dedicado a Atenea, en cuyos muros Ulises, en uno de sus viajes, habría dejado como ex votos sus escudos y los espolones de sus naves. Hay una excelente razón para que Ulises dejara allí recuerdo de su paso, las arenas del río son ricas en Oro. También Homero, en la Odisea, cita una ciudad próxima a Adra, al otro lado de las montañas. saludos | |
Puntos: |
09-01-11 18:18 | #6835020 -> 6834669 |
Por:cojayero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿¿DIAMANTES EN LA ALPUJARRA?? HISTORIA DE LA MINERIA GRANADINA: •Las primeras explotaciones mineras de la Provincia de Granada que se conocen, datan de la época de los fenicios, concretamente nos referimos a las minas de plomo (Pb) de Sierra de Lujar, que siguieron explotándose posteriormente por cartagineses y romanos. •Precisamente, de esta última época, son también las explotaciones mineras de plomo de la Sierra de la Contraviesa asi como, la explotación de los aluviones auríferos de los ríos Darro y Genil: El procedimiento utilizado para el beneficio de estos aluviones consistía en la perforación del terreno en múltiples direcciones para provocar su desprendimiento mediante la descarga de enormes volúmenes de agua, que al drenar, producían una clasificación de los derrubios previa al tratamiento de lavado y recuperación del oro (Au). •Durante la época de la dominación árabe, en la que no existen apenas referencias sobre las explotaciones mineras, son de mencionar las extracciones de antimonio en las proximidades de la Sierra de Baza, de cinabrio cerca de Salobreña, de cobre y plata en diferentes explotaciones de las Alpujarras, pero fundamentalmente, de los depósitos auríferos del rio Genil, sobre cuyas terrazas aun día es posible reconocer los vestigios de explotaciones mineras y de lavaderos cerca de la Alhambra y de la localidad de Lancha de Cenes, donde se pueden encontrar restos de antiguos canales y acueductos para el suministro de agua a los centros mineros. •Ya durante el reinado en Granada de los Reyes Católicos y hasta bien entrado el siglo XVI, se continuó explotando el oro de nuestros depósitos aluviales, a la vez que se otorgaron, mediante Reales Ordenes, bastantes concesiones mineras. A mediados del siglo XVI, se liberalizan las explotaciones mineras, promulgándose el 10 de enero de 1559 una Pragmática (verdadera Ley de Minas), por la que se declaraban caducas todas las concesiones pero estableciéndose un modo de beneficiar las minas obligando a asentar las mismas en un Registro General de Minas. Consecuencia de la aplicación inmediata de esta "Ley de minas", fue la solicitud en pocos años de un gran número de registros mineros, lo que obligó a la promulgación de las famosas ordenanzas de Felipe II en 1584, que rigieron cerca de dos siglos y medio. Producto de estas leyes se conceden bastantes actividades mineras en las Alpujarras granadinas, Sierra Nevada (Cu-Ag), Sierra de la Contraviesa (Fe) y Sierra de Baza (Pb). •A mediados del Siglo XVII, son registradas las minas de plata y otros metales en Güejar Sierra y las minas de Pb, Cu y Ag de Capileira, pero comienza un periodo de decadencia en la minería española, ya que se van a explotar yacimientos y recursos minerales en Sudamérica en vez de los españoles. Con esta situación se termina este Siglo. •El Siglo XVIII no produce grandes cambios, al menos en el primer tercio del siglo, respecto al siglo XVII en cuanto a reactivación de la minería se refiere. Varios hechos van a propiciar un lento despegue de la minería a partir de entonces: por un lado, el empleo de la pólvora en las labores de arranque del material; el mejor conocimiento y aprovechamiento de los recursos mineros con la implantación de la enseñanza oficial de esta materia y finalmente, la llegada de la máquina de vapor. En lo que respecta a las explotaciones mineras de la provincia, siguen explotándose los criaderos de plomo de la Sirra de Lujar y Sierra de Baza. Pie de foto: Escombreras procedentes de indicios mineros en Sierra Lújar. • El Siglo XIX comienza con más de lo mismo: Crisis en el sector minero por la Guerra de la Independencia, Crisis económica, epidemias de cólera, emigración a Sudamérica, etc. Un hecho definitivo va a propiciar el despegue de la minería española y por ende andaluza hacia mitad del siglo: LA IMPLANTACION DEL FERROCARRIL. •El siglo XIX comienza en nuestra provincia con pequeñas explotaciones de oro, plata, hierro, azufre y amianto. Hacia mitad del Siglo XIX, se explotan algunos criaderos nuevos de plomo en la Sierra de Lujar, en los términos de Orgiva y Velez Benaudalla; en la Sierra de la Contraviesa, término de Turón y en la Sierra de Baza. También se explotaba cobre en la "Mina de Santa Constanza", en término municipal de Jérez del Marquesado y cobre, plata e hierro en todo el distrito minero del Marquesado, teniendo concesiones mineras Lanteira y Aldeire. La Mina de Santa Constanza cesaría su actividad en 1955, despues de haberse extraido calcopirita y otros sulfuros de cobre durante casi un siglo, con unas leyes bastante interesantes de Cu, en torno al 3%. Como dato curioso, decir que de estas minas se extrajo el cobre necesario para fabricar las primeras pesetas ( moneda anterior a la entrada del euro) despues de la guerra Civil española. En el distrito de Sierra Nevada se trabaja en diversas minas de hierro, cobre y plomo argentíferos, en minas del Llamado Barranco de San Juan, en término de Guejar Sierra. En 1856 por Real Orden se encomendó el levantamiento del Plano topográfico y minero de esta zona, reconociéndose más de 20 filones mineralizados. En la comarca de las Alpujarras, en término de Capileira diversas compañías mineras explotaron los yacimientos de plomo argentífero, destacando la Mina Nena, única donde llegó a plantearse una explotación racional. También, por la misma época se empezaron a explotar minas de cobre argentífero en términos de Bubión, Pitres, Trevelez, Carataunas y Lanjarón. En la vertiente septentrional de Sierra Nevada, en términos de Quentar y La Peza, se encontraban activas pequeñas minas de plomo en calizas de edad triásica, siendo la mina más destacada e importante la denominada Mina Matilde. También es de destacar la presencia de Cinabrio en Albuñol, Dólar y La Calahorra y en Almegijar, Cástaras, Nieles, Juviles, Berchules, Timar, Lobras y Nieles, así como en otras localidades del Marquesado del Cenete. Pie de foto: Esfalerita o Blenda acaramelada (antigua denominación), en matriz dolómitica, extraída del Cerro del Toro de Motril. En cuanto a la explotación de los aluviones auríferos de la Vega de Granada, concretamente en los de los ríos Darro y Genil, hacia 1850, surge nuevamente un interés inusitado sobre los mismo llevándose a cabo diferentes intentos de explotación sobre lo que llegó a denominarse como la "California Granadina", solicitándose multitud de registros sobre los "terrenos rojizos" de la colina de la Alambra, Huetor Vega, Dilar y el mismo pie de Sierra Nevada. Entre mediados y finales del siglo XIX se ponen en marcha pequeñas trabajadas de plomo y cobre en la Sierra de Cázulas, en términos de Molvizar y Motril, a consecuencia de las cuales se detectaron contenidos apreciables de Cobalto (Co) y Niquel (Ni).También, en municipios como Guajares y Albuñuelas se intentan explotar indicios mineros de Calaminas (Zn), así como en Motril, en la conocida Mina Pepita (1875). •En el primer tercio del siglo XX, se produce una gran demanda de los recursos minerales por parte de Europa, sobre todo en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, básicamente en plomo, hierro y cobre. En la provincia de Granada, durante la década de 1810, se explotaron diferentes criaderos de Pb, ya explotados anteriormente, pero esta vez para obtener molibdeno, destacando las explotaciones de toda la Sierra de las Albuñuelas repartidas entre este término municipal y el de Saleres. En 1918 se constituye la Sociedad Wulfenitas del Padul y Dilar que en ese mismo año se fusiona con la Sociedad Minera del Valle de Lecrín, para acometer la explotación de diversas minas en la zona de las Albuñuelas. En Velez Benaudalla también se explotó la "Mina Recompensa" en busca de Wulfenita. Pie de foto: Vista general de la denominada "Mina Pepita", en el Cerro del Toro de la localidad de Motril. De ella se extrajeron bastantes toneladas de lo que en minería se conoce como calaminas, o minerales de cinc (Zn). En las minas de plomo de Güejar Sierra, Quentar (Minas del Madroñal) y La Peza, también se reconoció la presencia de wulfenita en cantidades considerables, iniciándose entonces el beneficio del Molibdeno, así como del vanadio, al menos durante una decena de años. También en este decenio, se explotaron las minas de plomo (Minas del Molinillo) de Huetor Santillán, donde coexistían mineralizaciones de galena y otros sulfuros de cobre (las labores de extracción llegaron a alcanzar los 100 metros de profundidad). En la Sierra de Lujar, entre 1908 y 1920, se continuó con la actividad de las minas de plomo (ya explotadas en el siglo anterior) de Órgiva y Velez de Benaudalla, destacando los criaderos denominados Los Carriles, El Guano y Mina Grande, de los que se obtuvieron algo mas de 60 toneladas de mineral de plomo. Los yacimientos de cinabrio de las Alpujarras, distribuidos entre los términos de Castaras, Lobras, Tímar, Jubiles y Nieles; también siguieron en explotación. Otras pequeñas actividades mineras en el primer tercio del siglo XX, se dieron en Torvizcón (Cu), Motril y Alhama de Granada (Zn), oro (Ugijar), Busquistar (Minas de hierro del Conjuro), Minas de hierro en la Sierra de Baza como las minas del Tesorero y de Hernán Cortés, Hueneja (Fe/Cu). Además durante el primer decenio del siglo se efectuaron pequeñas explotaciones sobre los yacimientos de azufre de Benamaurel. Ah, y por supuesto, bajo las Sociedades The Alquife mines and Railway y William Baird Mining, primeramente, y después por la Compañía Andaluza de Minas y los Altos Hornos de Vizcaya; se empezó a explotar a un ritmo importante las Minas de hierro de Alquife. Pie de foto: Bocamina de una de las numerosas explotaciones de plomo que existen en la Sierra de Lújar. Esta está concretamente en la localidad de Vélez Benaudalla. Las minas de plomo de Sierra Lújar ya fueron explotadas en época de fenicios, cartagineses y romanos. En los últimos tiempos, se han seguido indicios de molibdeno en bastantes de las minas ya explotadas y en otras nuevas. •Después del primer tercio del siglo XX, se produce un periodo crítico en la actividad minera no solo de nuestra provincia, sino del país en general. Todo ello consecuencia de la Primera Guerra Mundial, de la crisis económica de 1929 y como no, de la Guerra Civil española. Ello conlleva a que un buen número de las empresas extranjeras que se habían establecido al amparo de la Ley de Minas de 1868, abandonen toda actividad extractiva y se marchen de nuestro país. Con la creación en 1941 del Instituto Nacional de Industria, se reactiva ligeramente la actividad minera en nuestro país y obviamente en la provincia granadina. Se retoman las labores de explotación de los criaderos de plomo de la Contraviesa y Sierra de Lujar, se continúa la explotación del hierro en minas de Alquife y Minas del Conjuro. Hacia la década de los setenta comienza ha explotarse el Cerro de Montevives por Mina Aurora, constituyendo uno de los yacimientos de Sr más ricos de el mundo. Tambien empezó la explotación de las calaminas en el Cerro del Toro de Motril. | |
Puntos: |
09-01-11 18:46 | #6835159 -> 6835020 |
Por:cojayero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ¿¿DIAMANTES EN LA ALPUJARRA?? Como se puede observar, hay 3 zonas en la provincia de Granada donde está constatada la existencia de ORO en las arenas fluviales de Granada(Darro y Genil), Caniles y Ugijar. Granada y Caniles contiene 0,5 gramos del preciado metal por metro cúbico de tierra y Ugijar contiene cantidades ligeramente inferiores en las arenas del rio por la zona del farallón rojizo. Saludos | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Popurri de fotos y videos de las fiestas Por: B_e_retta | 20-07-12 21:32 B_e_retta | 0 | |
Foto: escudo Murtas Por: cojayero | 21-08-10 20:12 No Registrado | 5 | |
Foto: "paquito el chocolatero" Por: cojayero | 21-09-08 10:36 cojayero | 7 | |
Foto: Calle de Cojayar Por: cojayero | 24-07-08 22:25 murteña | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |