30-05-09 15:55 | #2367985 |
Por:No Registrado | |
mitin del p.s.o.e. hoy a las 20.30h. casa de la cultura | |
Puntos: |
31-05-09 16:26 | #2372694 -> 2367985 |
Por:No Registrado | |
RE: mitin del p.s.o.e. Guayyyy!!!! | |
Puntos: |
31-05-09 20:52 | #2374184 -> 2372694 |
Por:No Registrado | |
RE: mitin del p.s.o.e. Voy a ver los embustes que dicen embustero zapatero | |
Puntos: |
31-05-09 21:29 | #2374470 -> 2374184 |
Por:No Registrado | |
RE: mitin del p.s.o.e. DOSSIER Caso Paula Chaves viernes, 29 de mayo de 2009 DOSSIER Caso Paula Chaves: Chaves subvenciona con 10 millones a la empresa apoderada por su hija Escrito por Por Andalucía LIbre martes, 26 de mayo de 2009 Chaves dio ayudas a una empresa apoderada por su hija antes de dejar la Junta. Dos meses y medio antes de dejar la Junta para ocupar su cargo en el Ejecutivo Zapatero, Manuel Chaves aprobó una ayuda de más de 10 millones de euros para Mina de Aguas Teñidas (Matsa), una empresa de la que su hija Paula es representante legal desde noviembre 2008. El periodista Manuel María Becerro informa hoy en El Mundo de que esta ayuda pública de la Junta de Andalucía –exactamente 10.093.472,70 euros y destinada a la construcción de una planta de tratamiento mineral– se aprobó el 20 de enero a propuesta de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). Según han confirmado expertos jurídicos, esta subvención podría constituir una violación de la Ley de Incompatibilidades que obliga a los altos cargos a inhibirse si familiares están involucrados. El apoderamiento de Paula Chaves Iborra se efectuó el 12 de noviembre de 2008, según consta en el Registro Mercantil de Huelva. Sin embargo, en el expediente administrativo de IDEA del 13 de enero –día en que dio luz verde a la subvención– había una escritura de apoderamiento fechada un día después, es decir a 14 de enero. El Mundo señala que antes del 12 de noviembre había dos propuestas de ayuda a favor de la empresa Matsa por parte de la comisión de valoración de Delegación Provincial de la Consejería de Innovación en Huelva. Ambas eran del 4 y 5 de noviembre pero no superaban en ningún caso los siete millones de euros. La tercera propuesta llegó después de la fecha en la que se anuncia el apoderamiento de Paula Chaves Iborra y superaba con creces la dos primeras. Ésta última fue finalmente aprobada y firmada por Manuel Chaves. Según el diputado Barrero, las ayudas de la Junta fueron muchas más: El día 20 de enero de 2009 fue cuando el Gobierno de la Junta se reunió bajo la presidencia de Manuel Chaves para aprobar (a propuesta de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa) un incentivo de 10.093.472,70 euros a la sociedad anónima Minas de Aguas Teñidas (Matsa). La subvención se adoptó para financiar su proyecto de construcción de una planta de tratamiento mineral en Huelva, concretamente en el término municipal de Almonaster la Real. Esta es la noticia que dio la Junta: La Junta apoya con 32 millones de euros tres proyectos empresariales en las provincias de Cádiz y Huelva La nueva terminal de contenedores de Algeciras y dos plantas industriales en Puerto Real y Almonaster supondrán 1.400 empleos directos e indirectos El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy incentivos de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), por valor de 31,9 millones de euros, con destino a tres proyectos empresariales en Algeciras y Puerto Real (Cádiz) y Almonaster la Real (Huelva). Estas iniciativas, que supondrán una inversión total superior a 321 millones de euros y la generación de más de 1.400 empleos directos e indirectos, están promovidas por Total Terminal Internacional Algeciras, SA; Celulosa Investment, SL, y Minas de Aguas Teñidas, SAU, respectivamente. ... El último de los proyectos incentivados hoy por el Consejo de Gobierno, con un total de 10 millones de euros, está promovido por la firma Minas de Aguas Teñidas, SAU (Matsau), que construirá en Almonaster la Real (Huelva) una planta de tratamiento mineral para obtener 1,6 millones de toneladas anuales de cobre, plomo, zinc y plata. Esta iniciativa empresarial supondrá una inversión total de 95,9 millones de euros y tendrá un fuerte impacto sobre el empleo en la zona, ya que propiciará la creación de 470 puestos de trabajo (170 fijos y 300 eventuales). La futura planta minera será la primera de España en incorporar un sistema de tratamiento y reaprovechamiento de los materiales estériles mediante la creación de una pasta que puede utilizarse en el relleno de las galerías de la mina, disminuyendo de esta forma el impacto ambiental. Las instalaciones también incluirán equipos para permitir el retorno a la planta minera del agua recuperada por la desecación de los estériles. La producción de Matsau en Almonaster la Real no tendrá competencia en el mercado nacional, que actualmente cubre su demanda a base de importaciones. En cuanto al ámbito internacional, actualmente funcionan once plantas de producción de concentrados metálicos, fundamentalmente en Australia y Sudáfrica." La Agencia IDEA dio luz verde a esta multimillonaria ayuda el pasado 13 de enero, una semana antes de ser ratificada por el Ejecutivo. Cuando dicho expediente llegó al Consejo de Gobierno, la carpeta contenía una escritura de apoderamiento a favor de la hija de Chaves fechada el 14 de enero, un día después de que el órgano decisorio hubiera acordado la subvención. Sin embargo, según consta en el Registro Mercantil de Huelva, el apoderamiento en favor de Paula Chaves Iborra se inscribió dos meses antes, en concreto, el 12 de noviembre de 2008. Entre otras atribuciones, su responsabilidad le permitía "comparecer ante cualquier oficina o funcionario de la Comunidad Autónoma e instar, seguir o terminar toda clase de expedientes", aparte de "solicitar, tramitar, obtener y, en su caso, ceder, adquirir o transmitir licencias, concesiones y autorizaciones administrativas de todas clases". Cuenta El Mundo que hasta ese 12 de noviembre, la subvención autonómica que se barajaba para el proyecto minero de Matsa era bastante menos sustanciosa de la que ratificó finalmente el Gobierno de Manuel Chaves. En concreto, hubo dos propuestas de incentivo de la comisión de valoración de la Delegación Provincial de la Consejería de Innovación en Huelva, fechadas consecutivamente el 4 y el 5 de noviembre, que no superaban los siete millones de euros (ambas se quedaban en 6.931.780,20 euros). Es después de que se eleven a escritura pública los poderes plenipotenciarios de Paula Chaves Iborra en Matsa cuando se produce una tercera propuesta de la Delegación de la Junta de Andalucía en Huelva, que aumenta notoriamente la cantidad subvencionable, en concreto en más de tres millones de euros, hasta rozar los 10,1 millones. Ésa es la cifra que ratificó definitivamente el Gobierno andaluz el pasado 20 de enero en un acta viene rubricada por el entonces presidente Chaves. Este es el poder de Paula Chaves: Según expertos jurídicos la firma del ex jefe del Gobierno autonómico no debiera figurar en ese documento porque, como alto cargo andaluz, estaba obligado a inhibirse del conocimiento de cualquier asunto en cuyo despacho hubiera intervenido, o que interese a empresas en cuya dirección, asesoramiento o administración hubiese tenido alguna parte cualquier persona de su familia dentro del segundo grado civil, conforme al artículo 7 a la Ley 3/2005 de Incompatibilidades de Altos Cargos de la Junta de Andalucía. En principio, sí parece que un asunto como éste obligaba a Chaves a excluirse de la decisión, y sin embargo presidió la reunión y no tuvo el menor inconveniente en firmar el acta de la sesión en la que se ratificó la ayuda. La empresa Matsa cuenta con un capital social de 59,6 millones de euros. El 100% de sus acciones pertenece a la firma de capital canadiense Iberian Mineral Corporation desde 2005, coincidiendo con la cancelación de la suspensión de pagos en que estaba inmersa desde junio de 2003. En Huelva prevé extraer más de 20 millones de toneladas de mineral en 12 años, sobre todo, cobre, plomo, zinc y plata. Chaves participó, en su calidad de presidente de la Junta, en la inauguración de la propia mina el 7 de noviembre de 2007, felicitándose de que la reapertura supondría la creación de 280 empleos directos y en torno a 1.300 indirectos (de los que dijo que se pretendía cubrir con gente de la zona hasta el 75%) y resaltando que la viabilidad del proyecto respondía a que "las cosas se están haciendo bien, con seriedad y rigurosidad". Trasfigura, accionista de la empresa de Paula Chaves, intoxicó a 50.000 personas en Costa de Marfil La empresa Trasfigura, otras veces Trafigura, uno de los principales accionistas de Iberian según Cinco Días, la dueña de Minas de Aguas Teñidas, SA(MATSA) de la que es apoderada la hija de Manuel Chaves, Paula Chaves Iborra, fue candidata a la empresa más antisdocial del planeta en 2007. Domiciliada en Holanda, 'Public Eye on Davos' recordó que fue uno de sus barcos fletados el que dejó 500 toneladas de desechos tóxicos en distintos puntos cercanos a Abiyán, capital de Costa de Marfil, el pasado agosto. Aquello motivó la aparición de nube tóxica que causó diez muertos y unos 100.000 intoxicados. Es a esta empresa, a través de MATSA, a la que Manuel Chaves conc edió una subvención de 10 millones de ruros poco después de que su hija fuese nombrada apoderada de la misma y encargada, precisamente, de las relaciones con la administración. No parece concordar esta acción con las nuevas energías y la economía sostenible anunciada por Zapatero el pasado fin de semana en Dos Hermanas. Trasfigura, que es la que se encarga de los deshechos minerales de Minas de Aguas Teñidas, tiene varios contenciosos internacionales. Fundada en 1993, Trasfigura es una empresa que se especializa en el comercio de metales, así como la energía (incluyendo petróleo). Desde su fundación Trasfigura ha crecido hasta convertirse en una empresa con capital superior a 1bn de dólares de los EE.UU. con un volumen de negocios del año pasado de EE.UU. $ 57bn. Funciona de más de 55 oficinas en 36 países en Europa y en Norte, Centro y Sur América, así como en el Medio y Lejano Oriente. “El director general de la filial Minas de Aguas Teñidas (Matsa), Américo Villafuerte, destacó que las instalaciones tendrán un ritmo de producción anual de 1,7 toneladas en dos líneas de procesamiento, una cobre y otra de zinc. El valor de esta producción será de 110 millones anuales y el 73% de ellas se destinará a la exportación. El directivo añadió que la explotación tiene asegurada la venta de todos sus minerales a lo largo de su vida útil gracias al acuerdo firmado con Trasfigura, el segundo comercializador mundial de concentrados mineros y uno de los principales accionistas de la propia Iberian. Además, con los actuales precios del mineral, que según Villafuerte se mantendrán hasta 2010, la inversión se recuperará en sólo dos años.”(Rosa Coronillas, esposa del portavoz de Chaves, Enrique Cervera, en Cinco Días, 8 de noviembre de 2007.) Hechos detectados en la prensa a)Trasfigura, Candidata con IKEA y Bridgestone al título de empresa más antisocial dado por ONG´s. El Mundo, 15-1-2007. b) Según EFE, Trasfigura acordó en febrero de 2007 con las autoridades de Costa de Marfil el pago de 152 millones de euros para inversiones que ayuden a paliar los efectos del vertido tóxico que el "Probo Koala" descargó en ese país y que causó la muerte a diez personas. El pacto alcanzado entre la compañía propietaria de la carga tóxica y las autoridades de Costa de Marfil no implicó, sin embargo, que la empresa asumiera responsabilidades en la tragedia, que tuvo lugar en julio de 2006 y que costó la vida a una decena de personas y supuso la intoxicación de otras 50.000. c) La Corte Suprema de Londres consideró admisible la demanda jurídica lanzada contra Trafigura por el gran bufete de abogados británicos Leigh-Day & Co, que representa a entre 4.000 y 5.000 personas afectadas por las emanaciones tóxicas. El gobierno ejercerá presiones para que cesen los procesos contra la compañía holandesa. De acuerdo con el diario marfileño Le Patriote, citando una fuente próxima al caso, "un grupo de personas –entre las que se encontraba Jean-Louis Billon, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria, que contrata los servicios de abogados holandeses–, fue recibido el martes en el Palacio Presidencial. Se les pidió que pusiesen fin a sus acciones. Pero no consigueron convencerlos y se negaron a hacerlo". d) Según EFE, la Fiscalía de Ecuador anunció hoy que inició una indagación sobre la compañía holandesa Trafigura por supuestas irregularidades en el suministro de gas licuado del petróleo, para cuya entrega y almacenamiento en buques tiene un contrato con el Estado ecuatoriano. La indagación la abrió el Fiscal General, Washington Pesántez, a raíz de una información del diario quiteño La Hora, que señalaba que Trafigura cometía irregularidades en la provisión de gas al país desde los buques de almacenamiento que tiene cerca de la costa ecuatoriana. En un comunicado, la Fiscalía indicó que el pasado 22 de enero de 2007 inició una "indagación previa, para investigar presuntos hechos delictivos en los que habría incurrido la compañía Trafigura en la entrega de gas". e) 27 de enero 2007. El periódico británico Financial Times informó en su edición de este lunes que Kojo Annan, hijo del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, recibió supuestamente más de 750.000 dólares de varias compañías dedicadas al comercio del petróleo actualmente bajo investigación internacional por su papel en el programa iraquí de "Petróleo por alimentos". El rotativo afirmó, según personas familiarizadas con las transacciones de dos de las compañías que efectuaron los pagos, que el dinero fue remitido entre los años 2002 y 2003 a una cuenta que Kojo Annan abrió con su segundo nombre, Adeyemo, en la sucursal suiza del banco "Coutts". Los recursos estarían relacionados con negocios petroleros en el mercado del África Occidental. En la investigación también ha participado el diario italiano Il Sole 24 Ore. Sin embargo, la abogada de Kojo Annan ha negado que el dinero estuviese relacionado con el programa "Petróleo por alimentos": "nuestro cliente no ha recibido personalmente ningún dinero relacionado con ese programa", señaló en una declaración. Según ella, Annan era a la sazón director de "Petroleum Projects International", empresa nigeriana que operaba en los mercados de gas y petróleo del África Occidental pero que no tenía nada que ver con el crudo negociado en el marco del programa de petróleo por alimentos. f)Los dos periódicos han establecido que en 2003, una de las empresas cuestionadas, la "Trafigura Beheer BV", con sede en Holanda, remitió 247.500 dólares a la cuenta de Annan en la sucursal del banco "Coutts". En ese año, la compañía era investigada por dos incidentes relacionados con un carguero que había fletado supuestamente y que fue sorprendido mientras transportaba de contrabando petróleo iraquí en violación de las sanciones. Tras una investigación interna, se encontró documentación sobre el pago en cuestión aunque los directivos explicaron que se trataba de una transacción con "PPI", compañía nigeriana de la que Kojo Annan era director. El actual consejero de Griñán, Martín Soler, denunció a otra empresa apoderada por Paula Chaves El ahora Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler, que ya fuera consejero con Manuel Chaves, fue precisamente quien denunció a otra empresa de la que Paula Chaves era también apooderada, Telvent, filial de la matriz Abengoa, de prácticas corruptas. Fue hace tres años. Martín Soler, entonces secretario general del PSOE de Almería, puso a la familia Chaves a los pies de los caballos al denunciar durante un comité provincial del PSOE de Almería que Telvent, era "la madre de todas las corrupciones". Claro que al parecer, él no lo sabía. El País dio la noticia de esta forma: "El PSOE denuncia una presunta trama de corrupción en el Ayuntamiento de Almería", pero no mencionó a Paula Chaves. Soler circunscribió sus críticas al trato dispensado a dicha empresa por el Ayuntamiento de la capital almeriense, pero aquella salida de tono del consejero de Innovación obligó al entonces presidente de la Junta a salir al paso ante la opinión pública, en pleno estallido además del caso Climo Cubierta. «Mi familia hace una actividad honrada, honesta y legal; el único inconveniente que tienen Antonio José Chaves y Paula Chaves es que son el hermano y la hija del presidente», aseguró Chaves. Según El País, el PSOE registró en la sede de la Fiscalía Especial para la Represión de los Delitos Económicos relacionados con la Corrupción, en Madrid, una denuncia por una presunta trama de tráfico de influencias y fraude contra la Administración Pública en el Ayuntamiento de Almería. Los socialistas denunciaron la "utilización" por parte de un empresario local de sus relaciones personales con el alcalde, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador (PP), para que sus empresas fueran adjudicatarias "directa o indirectamente" de contratos. El viceportavoz socialista Juan Carlos Pérez Navas, quien comentó la denuncia, se negó a identificar al empresario, aunque sí figura en la denuncia. Se trata de Luis Montoya, a quien el secretario general del PSOE en Almería, diputado y senador, Martín Soler, señaló en conferencia de prensa hace dos semanas como "el hombre del alcalde". La denuncia tramitada con número de registro 1.115, también informó al fiscal anticorrupción de la sentencia emitida por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Almería que anula la concesión a la empresa Telvent, de la que era apoderada Paula Chaves, de la llamada Ciudad Digital por un importe de 27 millones de euros. El juez sentencia que el Ayuntamiento actuó de "mala fe" y con "desviación de poder" al considerar que "se obviaron los repartos de carácter jurídico que de forma clara y diáfana expuso el secretario del Ayuntamiento y, por el contrario, el Ayuntamiento inició el expediente de contratación por la vía de urgencia". Los viceportavoces socialistas llevaron también a la Fiscalía las palabras de Miguel Ríos Beltrán, gerente de la empresa Tesur quien, en conferencia de prensa, denunció que el Ayuntamiento de Almería ha contratado con Telvent la instalación de una red de comunicaciones para la Policía Local que ya había sido instalada previamente por Tesur. Finalmente, la concesión de la Ciudad de la Justicia, un centro de servicios digitales ubicado en El Toyo (Almería), se adjudicó de forma válida a Telvent. Así lo ha confirmado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Los acuerdos fueron impugnados en 2004 por dos concejales del PSOE, a quienes el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Almería les dio la razón en junio de 2006 y vio en la actuación del Ayuntamiento "desviación de poder" y "mala fe".Posteriormente, el alcalde de Almería, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador (PP), y el concejal de Urbanismo, Juan Megino (Gial), pidieron responsabilidades políticas por la "multitud" de improperios, injurias y calumnias sufridas en los últimos cuatro años. En ese sentido, exigieron la dimisión "por decencia" del consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler (entonces portavoz del grupo municipal socialista), y del todavía concejal Juan Carlos Pérez Navas. Según el columnista de la La Razón, Pepe Fernández, Martín Soler, afectado por este asunto, persiguió al periódico que lo sacó, junto con el caso Climo Cubiertas, hasta que logró que cerrara. Lo cuenta así: "Dificil, por no decir imposible la navegación de El Mundo de Almería con las administraciones del PP negándoles el pan y la sal y la Junta con promesas que nunca iban a cumplir. Y menos con un periódico con Pedro J en la cabecera. Todo ello ha conducido al proyecto a un inesperado cierre patronal con el despido masivo de sus trabajadores. Martín Soler ha vuelto a aplicar su astucia y, mientras daba a los promotores un aparente, -casi real- , calor y protección, les iba asfixiando lentamente, como hace una boa constrictor. Con la muerte de El Mundo de Almería, el político que provocó sin querer el nacimiento del Caso Chaves,( denunciando a uno de los editores como “el hombre del alcalde” en la operación Telvent) salda su deuda con el presidente de la Junta y su familia. De libro Martín, de libro. Tenía razón Joseba Murga, Martín Soler es el más listo y hábil de los políticos almerienses." Minas de Aguas Teñidas SA tenía en la fecha de la subvención un riesgo del 58 % según Axesor Axesor, reconocida empresa dedicada a informar sobre el estado contable de las empresas y sus riesgos, afirma que Minas de Aguas Teñidas, SA tenía a fecha de 22 de enero de 2007, un 58% de riesgos y que sólo debía concedérsele créditos por importe de 341.000 euros siempre que estuviesen suficiente avalados. Sin embargo, Manuel Chaves la subvencionó con más de 10 millones de euros el día 20 de enero en Consejo de Gobierno. Hay que recordar que la hija de Chaves, Paula, es apoderada con poderes para relaciones con la Administración andaluza. Según el informe de Axexor que obra en poder de Por Andalucía Libre, Minas de Aguas Teñidas, no ha recibido una sola subvención sino siete. Además, tiene un riesgo elevado que sitúa en el 58 por ciento. En el apartado de "precaución" señala que "el análisis global de esta Sociedad aconseja que antes de conceder el crédito se obtengan garantías adicionales (de carácter personal, hipotecario, avales, etc)." Las otras dos empresas “AGRACIADAS” el mismo día 20 de enero por las subvenciones de la Junta presentan menos niveles de riesgo. Incluso una de ellas no tenía siquiera riesgos apreciables. Estas dos empresas fueron TOTAL TERMINAL INTERNATIONAL ALGECIRAS SA y Celulosa Investiment. Dice Chaves que no le consta que su hija sea apoderada de Matsau. Pues lo es y de amplios poderes. martes, 26 de mayo de 2009 Paula Chaves Iborra fue nombrada representante de MATSAU según confesó al PP la Agencia Idea, de la Consejería de Inovación, Ciencia y Empresa, por escritura de apoderamiento de 14/01/2009, justo un día después de que el Consejo Rector de la Agencia Idea, acuerde el incentivo (13 de enero de 2009), que luego será ratificado por el Consejo de Gobierno presidido por su padre el 20 de enero de 2009. Sin embargo y a pesar de la información de IDEA, según el Registro Mercantil de Huelva, Dña. Paula Chaves Iborra, aparece como apoderada del 12 de noviembre de 2008 al menos hasta el 4 de marzo de 2009 (precisamente un día después de que el grupo parlamentario popular registrara su primera pregunta oral en pleno referente a este expediente). Chaves dice que esto no le consta. Pues está en el Registro Mercantil. O no dice la verdad o si hija no habla con él de su trabajo. Este es el poder que tenía Paula Iborra cuando sucedieron los hechos y se concedió la subvención en enero de 2009: un amplísimo poder de noviembre de 2008, impropio de una "empleada más" como dijo ayer Manuel Chaves. Pues bien, la orden de 9 de diciembre de 2008 de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, establece en su artículo 2 d) lo siguiente: 2. No podrán tener la condición de beneficiario de los incentivos regulados en las presentes bases, las personas o entidades en quienes concurra alguna de las circunstancias siguientes: d) Estar incursa la persona física, los administradores de las sociedades mercantiles o aquellos que ostenten la representación legal de otras personas jurídicas, en algunos de los supuestos de la Ley 12/1995, de 11 de mayo, de Incompatibilidades de los Miembros del Gobierno de la Nación, y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado, de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, o tratarse de cualquiera de los cargos electivos regulados en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en los términos establecidos en la misma o en la normativa autonómica que regule estas materias." Según los expertos consultados por el PP, sorprende en primer lugar que la Orden se refiera a una norma estatal, la Ley 12/1995, de 11 de mayo, de Incompatibilidades de los Miembros del Gobierno de la Nación, que no está vigente desde mayo de 2006, más aún si tenemos en cuenta que la Ley 3/2005, de 8 de abril, de Incompatibilidades de Altos Cargos de la Administración de la Junta de Andalucía y de Declaración de Actividades, Bienes e Intereses de Altos Cargos y otros Cargos Públicos, regula específicamente esta materia para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Pero si nos centramos en la ley 3/2005, según el art 2 de la misma, a los efectos de esta Ley, se considera alto cargo el Presidente de la Junta de Andalucía. Igualmente el art 6 b) de la citada norma establece que los altos cargos son incompatibles entre sí y en particular: Con el desempeño por sí o por persona interpuesta de cargos de todo orden, funciones de dirección o de representación, así como de asesoramiento y mediación de empresas o sociedades concesionarias, empresas inmobiliarias, contratistas de obras, servicios o suministros, o con participación o ayudas del sector público cualquiera que sea la configuración jurídica de aquellas, con la excepción prevista en el artículo 5. Se podría argumentar que Paula Chaves Iborra, actúa en este caso como persona interpuesta del Presidente de la Junta de Andalucía, aunque esto sería imposible de demostrar y además probablemente se alegue la excepción del art. 5 de la misma norma que establece que "las actividades derivadas de la mera administración del patrimonio personal o familiar no están sujetas a lo dispuesto en el artículo 3, salvo el supuesto de participación superior al diez por ciento entre el titular del alto cargo, su cónyuge, pareja de hecho inscrita en el correspondiente Registro, hijos menores y personas tuteladas en el capital de sociedades que tengan conciertos, contratos o concesiones de cualquier naturaleza con el sector público estatal, autonómico o local." Pero, en cualquier caso, el art 7 de la ley 3/2005 regula entre los supuestos de inhibición y abstención el siguiente: Los titulares de altos cargos están obligados a inhibirse del conocimiento de los asuntos en cuyo despacho hubieran intervenido o que interesen a empresas, entidades o sociedades en cuya dirección, asesoramiento o administración hubiesen tenido alguna parte ellos, su cónyuge, pareja de hecho inscrita en el correspondiente Registro o persona de su familia dentro del segundo grado civil. Siendo así que el incentivo concedido a Matsau se aprueba por Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, y siendo así que en la propia Agencia IDEA aclaró a una comisión del PP que dicho Consejo de Gobierno fue presidido por el Sr. Chaves, teniendo en cuenta que en ese momento su hija era apoderada de la empresa a la que se concedía el incentivo, debería expresamente haberse inhibido de conocer del asunto. No lo hizo y por tanto incurrió en una infracción muy grave según lo regulado en el art 15 de la Ley 3/ 2005. ( este dato es al menos lo que se desprende de las respuestas orales que en la revisión del expediente en la sede de IDEA se nos traslada, aún cuando la documentación solicitada aún no nos ha sido remitida) Posibles infracciones Según el artículo 15 de esa misma ley 1. A efectos de esta Ley, se consideran infracciones muy graves: a. El incumplimiento, por los titulares de altos cargos, de las normas sobre incompatibilidades, y sobre abstención e inhibición a que se refieren los artículos 3 y 6, y 7, respectivamente, de la presente Ley, cuando se haya producido daño manifiesto a la Administración de la Junta de Andalucía. Y por tanto al Sr. Chaves debería aplicársele las sanciones previstas en dicha norma: Artículo 16. Sanciones. 1. Las infracciones muy graves y graves serán sancionadas con la declaración del incumplimiento de la Ley y la publicación de esta declaración en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. 4. Lo dispuesto en la presente Ley se entiende sin perjuicio de la exigencia de las demás responsabilidades a que hubiere lugar. A estos efectos, cuando aparezcan indicios de otras responsabilidades, se ordenará el ejercicio de las acciones que correspondan. Si las infracciones pudieran ser constitutivas de delito, la Administración pasará el tanto de culpa al órgano jurisdiccional competente, y se abstendrá de seguir el procedimiento mientras por la autoridad judicial no se dicte resolución poniendo fin al proceso penal. Se ajusta lo que venimos describiendo a algún tipo penal ¿tráfico de influencias? ¿malversación de caudales públicos? ¿Prevaricación?, es un juez el que deberá decirlo pero dado que “pudieran serlo”, dado que existen sospechas fundadas de la comisión de un delito, la Administración tiene la obligación según lo establecido en el art 16 de la ley 3/ 2005 de abstenerse de seguir el procedimiento y comunicarlo a la autoridad judicial. Artículo 17. Imposibilidad de ocupar altos cargos. 1. Quienes hubieran sido sancionados por la comisión de una infracción muy grave de las tipificadas en esta Ley serán, en su caso, cesados y no podrán ser nombrados para ocupar cargos de los relacionados en el artículo 2, por un período de entre tres y diez años. Es decir, no podría seguir siendo Presidente de la Junta, ¿es por esto por lo que se va a Madrid, a un cargo donde de demostrarse cierto lo que argumentamos, no le afectaría lo establecido en la ley andaluza y por tanto podría, como lo ha sido ser nombrado cargo público? Junto a esto, volviendo al art 2 d) de la Orden de 9 de diciembre de 2008, sería defendible el hecho de que Matsau no podría tener la condición de beneficiaria de los incentivos regulados en dicha Orden. Preguntas para Chaves Los expertos consultados preguntarían tres cosas a Manuel Chaves - Siendo así que su hija, Dña Paula Chaves Iborra figuraba como representante legal de la empresa, ¿por qué el Presidente en ese momento Sr. Chaves, padre de la apoderada, no cumple lo establecido en la legislación andaluza, y no se inhibe expresamente del conocimiento de este asunto? ¿Qué justifica que en este caso no se apliquen las sanciones establecidas en la ley 3/ 2005? -A la vista del art 2 d) de la Orden de 9 de diciembre de 2008 ¿cómo es posible que Matsau, cuya representante legal es la hija del Presidente de la Junta de Andalucía en ese momento, pueda ser beneficiaria de un incentivo de más de diez millones de euros? -¿Qué justifica el hecho de que justo un día después del registro de la primera pregunta oral en pleno por parte del grupo popular la Srta. Chaves Iborra deje de ser apoderada de dicha empresa? ( en concreto, en el Registro Mercantil de Hueva consta su apoderamiento desde el 18/11/2008 hasta el 04/03/2009, fecha en que le revocan esos poderes, volviendo a constar el inicio de un nuevo apoderamiento de la Sra. Chaves Iborra en esa misma fecha; esta modificación puede deberse a que en ese día se le revocan los antiguos poderes otorgándole otro apoderamiento menos amplio, la extensión de los nuevos poderes está pendiente de comprobar una vez tengamos copia de la escritura del nuevo apoderamiento, en cualquier caso en la actualidad sigue apareciendo como apoderada de Matsau). Bueno será aclararlo todo. Un ex ministro y un ex consejero de la Junta mediaron para la empresa que apodera Paula Chaves Escrito por Por Andalucía LIbre miércoles, 27 de mayo de 2009 El ex ministro socialista de Economía, Carlos Solchaga, y el ex consejero en los gobiernos de José Rodríguez de la Borbolla, José Aureliano Recio, actuaron como mediadores entre la empresa Minas de Aguas Teñidas (MATSA) y la Junta de Andalucía, para que que esta concediera una subvención de 10 millones de euros en 2009, que el Ministerio de Industria había denegado un año antes, según denunciaron fuentes del PP. Los ex dirigentes socialistas no sólo consiguieron la ayuda económica de la Junta, sino que obtuvieron tres millones más de lo solicitado al Ministerio, ya que el montante pasó de casi siete millones de euros a diez. Lo cuenta hoy ABC. Recio y Solchaga, que son socios en varias empresas y amigos desde su encuentro en el BBV que sentó en su Consejo al militante del PSOE y ex consejero de la Junta de Andalucía, José Aureliano Recio, amigo, a su vez, de Solchaga desde sus tiempos de abogado laboralista en la UGT de Bilbao. Recio había sido fichado por Toledo para el Vizcaya como director general adjunto y ocupó puesto en el consejo de la fusión dentro de la cuota del Vizcaya. Carlos Solchaga Catalán creó en 1999 el lobby Solchaga & Recio y asociados, cuyos otros dos accionistas son José Aureliano Recio (1) y la esposa de éste, Belén Martínez Fresneda. Uno de sus clientes es Endesa, José Aureliano Recio fue, entre otros cargos, consejero de Economía y Fomento de la Junta de Andalucía, director general adjunto a la presidencia del Banco de Vizcaya (máximo accionista de Sevillana de Electricidad, actual Sevillana_Endesa) y consejero de Sevillana de Electricidad. Siendo consejero del Banco Bilbao Vizcaya fue llamado a declarar por el juez instructor del caso Filesa (empresa fantasma de la red de financiación ilegal del PSOE) por haber comprado a Filesa supuestos informes para el Banco de Vizcaya por 196 millones de pesetas. José Aureliano Recio declaró que la orden de compra de estos informes provino del presidente del Banco, Pedro Toledo, fallecido tiempo atrás, y, finalmente, no resultó imputado. Es hermano de Pablo Recio, quien, siendo Consejero de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, impuso a Sevillana de Electricidad una sanción de 12 millones de pesetas tras concluir su investigación sobre las 29 irregularidades denunciadas por los diputados Juan Carmona Infantes y Jesús Lechuga Gallego, valoradas por éstos en 20.000 millones de pesetas. Solchaga tuvo que declarar en 1994 ante el juez Barbero por el caso Filesa, aunque al final no fue imputado. Fue el propio presidente del PP-A, Javier Arenas, quien apuntó ayer hacia esa implicación, pero sin dar nombres, cuando se preguntó si actuó de «intermediario» en la operación «algún político que antes se dedicó a la cosa pública desde el PSOE», aseguró. La concesión de la subvención de 10 millones de euros por parte de la Junta se otorgó en el Consejo de Gobierno del pasado 20 de enero de 2009, cuando Chaves aún no había dejado la Presidencia de la Junta para incorporarse a la Vicepresidencia Tercera del Gobierno. Según señala el PP, Chaves pudo infingir la Ley de Incompatibilidades de la Junta, al firmar un acuerdo del Consejo de Gobierno concediendo una subvención a una empresa en cuyo departamento jurídico trabaja su hija, Paula Chaves Iborra. En concreto, la Ley de Incompatibilidades de la Junta obliga a inhibirse a los altos cargos en cualquier asunto en el que hubiera intervenido o que interesara a empresas en cuya dirección, asesoramiento o administración hubiese tenido alguna parte cualquier persona de su familia dentro del segundo grado civil. Añade ABC que "Paula Chaves Iborra, según documentación del Registro Mercantil de Huelva que obra en poder de los populares, es apoderada de la empresa MATSA, dentro del departamento jurídico, desde el pasado 12 de noviembre de 2008. Este extremo lo confirmó ayer la propia empresa Minas de Aguas Teñidas en un comunicado, donde, además de negar indirectamente cualquier trato de favor de la Junta, se afirma que Paula Chaves Iborra es «empleada de MATSA desde julio de 2007», en concreto, «responsable del departamento jurídico, ostentando facultades de representación de la Compañía". Entre las funciones del departamento jurídico donde trabaja la hija del ex presidente de la Junta están, según esta empresa, «la gestión de contratos, el asesoramiento legal interno de todas las áreas, la gestión y tramitación de incentivos y ayudas y la representación de la sociedad ante cualquier notaría, registro o administración pública». Por todas estas razones, entiende el PP, debería haberse abstenido Chaves de firmar la subvención de 10 millones de euros que concedió la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía para esta sociedad, máxime, cuando en el expediente que reclamaba esta ayuda, como señalan fuentes populares, figuraba el nombre de la hija del ex presidente Según e-informa, las ventas 2005-7 de MATSA fueron 200 veces menores que la subvención de Chaves Escrito por Por Andalucía LIbre jueves, 28 de mayo de 2009 E-informa es una empresa especializada en análisis de empresas y de riesgos. Hemos recibido por correo y de forma anónima el informe elaborado por esta agencia española sobre la empresa Matsa, apoderada por Paula Chaves, con fecha 26 de mayo de 2009. En ese informe, se expresa que las últimas ventas conocidas de la empresa MATSA fueron infinitamente inferiores a la subvención concedida por la Junta de Andalucía y que el número de trabajadores es menos de la mitad del pregonado con bombo y platillo por la Junta de Andalucía. Además, se afirma que el rresultado de la empresa en el último año consignado es "negativo". De hecho, las ventas desde 2005 a 2007, tres años ascendieron a 53.471 euros, cantidad ridícula para una empresa que tiene casi 60 millones de euros de capital social. La subvención concedida por la Junta, que supera los 10 millones de euros, es casi 200 veces superior al montante de las ventas de los tres últimos años computados por E-informa según datos del Registro Mercantil. En el mismo informe se refleja el carácter negativo del balance de la empresa y que el número de trabajadores de la empresa es de 200 y no de 460 como ha pregonado la Junta de Andalucía. Hay que recordar que la Junta comenzó a tramitar la subvención en el año 2007, con este cuadro de ventas a la vista y sin esperar que el Ministerio de Fomento realizara su estudio de viabiilidad. Vean este cuadro: UGT y alcaldes del PSOE intimidan al PP por haber destapado el caso de Paula Chaves Escrito por Por Andalucía LIbre jueves, 28 de mayo de 2009 El secretario general de la Federación de Industrias y Afines (FIA) UGT-Huelva, Luciano Gómez, indicó hoy que el sindicato se pondrá en contacto con los trabajadores y alcaldes de la comarca donde está situada la empresa Minas de Aguas Teñidas (Matsa), para convocar una manifestación 'en los próximos días' si el PP 'no rectifica en sus declaraciones' sobre la subvención de más de diez millones de euros concedida a la empresa. En rueda de prensa, Luciano Gómez apuntó que 'en política no todo vale' y que el PP 'se está equivocando por intentar enredar'. En este sentido, apuntó que se trata de 'una irresponsabilidad sin precedentes y de una agresión clara y directa al empleo que puede ser muy peligroso para la empresa y los ciudadanos de la comarca'. Asimismo, Gómez resaltó que se está 'viviendo un momento muy delicado, ya que en esta zona el proyecto de Aguas Teñidas da empleo estable y de calidad'. En esta línea, aseguró que el PP 'no tiene límites para desgastar al PSOE y provocar un daño que puede ser irreversible y que pone en riesgo más de 1.000 puestos de trabajo y a muchas familias', por lo que pidió al PP que 'rectifique y que no vuelva a ponerse en contra del desarrollo industrial de la provincia onubense'. Por otra parte, indicó que el proyecto de Aguas Teñidas 'ha tenido muchos problemas para obtener subvenciones', señalando además que el montante recibido, unos 10 millones de euros, es 'escaso y no llega al seis por ciento del total que necesitaría un proyecto de esta envergadura', por lo que 'merecería una mayor inversión'. De igual modo, insistió en que 'la hija de Chaves es una trabajadora más que ejerce su papel y no lo cuestionamos', a lo que añadió que ésta 'tiene el mismo derecho que otro andaluz de trabajar en cualquier empresa' y concluyó que 'estas polémicas no agradan a los demás inversores', por lo que apuntó que 'no se debe dar esta imagen de Huelva como enemiga de los inversores', ya que 'lo importante es que éstos se sientan cómodos e inviertan lo máximo posible'. La formación de los trabajadores de la mina en manos de la Junta, los sindicatos y los Ayuntamientos del PSOE En la revista "El pregón minero", explicó hace un año el alcalde de Almonaster, Miguel Ángel Barroso (PSOE), "actualmente hay muchos trabajadores pendientes de la finalización de la planta metalúrgica", así como están realizándose las prácticas de los cuatro cursos de formación de los trabajadores de Almonaster, Calañas y Cabezas Rubias, los tres gobernados por el PSOE. Por su parte, el director de Matsa, Américo Villafuente, puso de manifiesto el pasado mes de febrero, tras la firma de un convenio de colaboración con el alcalde de Almonaster, que la previsión de empleo de la mina será de unos 250 trabajadores directos y unos 600 indirectos, cuando esté a pleno funcionamiento, para lo que la empresa está inmersa en la realización de varios cursos en varios municipios cercanos para crear mano de obra cualificada. Estos cursos, dos en Almonaster y uno Calañas y otro en Cabezas Rubias, se promete un porcentaje de colocación en la MIna del 60 por ciento de los asistentes a los cursos. Como es sabido, la Fundación Fondo Formación de la Junta de Andalucía,organizadora de los cursos, está estrechamente relacionada con UGT y CC.OO, ambos convertidos en gestores de la formación profesional gracias a las millonarias subvenciones de la Junta. Recuérdese que desde 2004 a 2008, tales subvenciones ascendieron a 265 millones de euros, unos 45.000 millones de pesetas. Los alcaldes del PSOE, en defensa de Chaves y su hija Los alcaldes y representantes socialistas del entorno donde está situada la Mina de Aguas Teñidas (Matsa), en Almonaster la Real (Huelva), defendieron hoy que la hija del ex presidente de la Junta, Paula Chaves, es "una trabajadora más", así como una "profesional digna de mención", y que la subvención recibida debía haber sido "el doble o el triple". En rueda de prensa junto a distintos socialistas del Andévalo, la Sierra o la Cuenca Minera, el alcalde de Almonaster, Manuel Ángel Barroso, apuntó que la subvención recibida, del entorno de diez millones de euros, es "cierta", pero subrayó que es "insuficiente, teniendo en cuenta la inversión que llevó a cabo la compañía", que cifró en 260 millones. Barroso aludió al "rigor exquisito, vigilado, para que la subvención se recibiera con todas las competencias", por lo que pidió al PP de la Sierra y el Andévalo que "se desmarque" de estas acusaciones o que "se pronuncie al respecto". Además, indicó que "lo que resulta sospechoso es que otras empresas que generan menos empleos reciban más subvenciones" y aseguró que están "luchando para que vengan incentivos nuevos". Respecto al empleo que la compañía minera, que según defendió el alcalde pedaneo de Valdelamusa, Ángel Romero, tiene capital canadiense y cotiza en bolsa, cuenta con 500 empleos directos --215 dependientes de Matsa y el resto de subcontratas-- y más de 1.200 indirectos. Tiene, según explicó el alcalde de Almonaster la Real, "13 años de vida útil". Los socialistas apuntaron además que el 83 por ciento de los mismos "son de la zona" donde se encuentra el proyecto, "por lo que se están cumpliendo las expectativas consensuadas" aunque dejaron claro que seguirán solicitando a la empresa que "siga demandando que la política que practique sea la de los contratos cercanos". Para Romero, "la derecha que conocemos es la que vuelve a salir a la palestra" en este caso y apuntó que "si se plantearan movilizaciones para apoyar a los trabajadores, estaremos ahí. El gobierno de España denegó a la empresa apoderada por Paula Chaves la ayuda que la Junta le dio Escrito por Por Andalucía LIbre martes, 26 de mayo de 2009 La Junta de Andalucía dio una subvención de 10 millones a Matsau, la empresa apoderada por Paula Chaves, para incentivar la construcción de una planta de tratamiento de mineral. Pero el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras denegó el 24 de abril de 2008, 9 meses antes, una ayuda para su proyecto “Construcción de una planta de tratamiento mineral” (inicialmente el proyecto parece el mismo) entre otros motivos por haber iniciado las inversiones antes de la presentación de la solicitud de ayuda. Esta condición esta recogida también en la orden andaluza y sin embargo, se le concedió el incentivo. De ser el mismo proyecto, pues, no podría haber sido objeto de ayuda por parte de la administración andaluza. Pero lo fue gracias a cambiazos jurídicos y maniobras de la Junta. ¿A qué proyecto de Matsau le deniega el Gobierno Central la ayuda? A la construcción de una Planta de Tratamiento de Mineral. En el BOE de 7 de mayo de 2008, se publica un anuncio del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras por el que se deniega la solicitud de ayuda presentada por Minas de Aguas Teñidas S.A.U., para su proyecto “Construcción de una planta de tratamiento mineral” Dichas ayudas están reguladas en la Orden ITC/1044/2007 de 12 de abril ( la Orden de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía es de 19 de abril) y en concreto, en el caso estatal se le deniega la ayuda porque, entre otras cosas, no cumple con el requisito de no iniciar la inversiones antes de la presentación de la solicitud de la ayuda, exactamente el mismo requisito establecido por la Orden de la Junta pero que parece ser que sí cumple en el caso del incentivo andaluz. Según especifica el referido BOE, Matsau solicita esta ayuda el 20/07/2007 y la propuesta de resolución provisional denegando la ayuda le es notificada el 10/12/2007, es decir, el Instituto Estatal requiere 5 meses para revisar el proyecto y denegar la ayuda, algo que la eficiente Junta de Andalucía, para el mismo proyecto, hace en 5 días. La historia del incentivo de la Junta El 11 de octubre de 2007 tuvo inicio el expediente con la solicitud de un incentivo directo a fondo perdido para la Construcción de una Planta de Tratamiento Mineral por Matsau ( nº registro: 21541). Se solicita este incentivo en base a la Orden de 19 de abril de 2007 en cuya exposición de motivos se establece: “En la Orden de 24 de mayo de 2005, no se incluían las empresas mineras (…) Al incluir la actividad minera como actividad incentivable, con las limitaciones que se establecen en el art 4.4. de la presente Orden”. Art 4.4 “Sólo serán incentivables los proyectos del sector minero que consistan en inversiones en las labores de acceso a los yacimientos de las industrias extractivas con el propósito de iniciar su explotación, no incluyéndose las labores que se inicien en la fase de explotación del yacimiento. Asimismo serán incentivables los proyectos de mejora de las condiciones medioambientales o que promuevan la seguridad y la calidad de las explotaciones extractivas” Según la documentación propia, el objeto del proyecto entraría en la categoría de MODERNIZACIÓN DE EMPRESAS; PROYECTOS DE EMPRESAS QUE ARTICULEN EL TEJIDO PRODUCTIVO LOCAL LOCALIZADOS EN MUNICIPIOS DE BAJA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Por tanto, hay que descartar que se trate de un proyecto de “mejora de las condiciones medioambientales o que promuevan la seguridad y la calidad de las explotaciones extractivas”. Aún cuando de darse esas mejoras puedan haber sido valoradas a la hora de cuantificar el incentivo, el objeto del proyecto no son esas mejoras sino la única actividad minera incentivable según la Orden esto es “inversiones en las labores de acceso a los yacimientos de las industrias extractivas con el propósito de iniciar su explotación”. A sabiendas, La Junta dice a Matsa que su inversión es incentivable cuando no lo era Como ya se ha dicho, el jueves 11 de octubre de 2007 la empresa presenta la solicitud de ayuda y subvención y el jueves 18 de octubre, es decir a efectos de días efectivos de trabajo, en 5 días (puesto que aunque el sábado sea día hábil a efectos de cómputo de plazo, los funcionarios públicos no trabajan ese día) la Agencia IDEA no sólo había revisado todo el proyecto (¡un proyecto de 96 millones de euros!) sino que incluso lo notificó al interesado dando un "gran ejemplo" de eficiencia de la Administración Andaluza. Pero, ¿si este proyecto minero no encajaba en el art 4.4. de la Orden de 2007, que era la vigente en ese momento, cómo es posible que se notificara a la empresa que su petición cumplía las condiciones establecidas en dicha Orden? Una posible explicación pero que no pasa de una suposición es el cambio de proyecto, es decir, que inicialmente lo que se pide es incentivo para la construcción de la mina pero por los motivos que sean (supongo igualmente que esos motivos son económicos puesto que el incentivo pasa de 6 millones a 10) cambian el proyecto y lo sustituyen por el de la planta de tratamiento . Esto explicaría también la redacción del acuerdo del Consejo Rector donde se dice expresamente “ para el desarrollo y construcción de una planta de obtención de cobre, plomo, zinc, oro y plata” Contradicciones y maniobras de la Junta de Andalucía El Ex Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, ante la pregunta realizada en el pasado pleno Pleno de 12 de marzo de 2009 por el Diputado del grupo Popular, D. José Luís Rodríguez dijo: “Lamento decirle que creo que está usted equivocado de proyecto, vamos a ver, el incentivo que ha aprobado la Junta de Andalucía no ha sido a la mina, ha sido a una planta de transformación del mineral que se está comenzando ahora, por lo tanto no tiene absolutamente nada que ver con lo que usted está hablando ni con la inauguración que hizo el presidente Chaves, este proyecto tiene tres partes una mina que fue la que se puso en marcha en su día, una fábrica de transformación de pasta y de estériles y otra de transformación de los minerales polimetálicos que salen de la mina, esta última con una inversión de 96 millones de euros es la que ha sido incentivada porque nuestra orden de incentivos dice que se incentivará la transformación del mineral y las mejoras medioambientales de los proyectos” Pero si lo que incentivan es la “transformación de los minerales polímetálicos que salen de la mina”, no pueden referirse a la inversión necesaria para el acceso al yacimiento, única actividad incentivable según la Orden de 2007. Además el art 4.4 especifica que no son incentivables las labores que se inicien en la fase de explotación del yacimiento, y ¿no es la transformación de los minerales polimetálicos de salen de la mina una labor propia de la fase de explotación del yacimiento? Un "cambiazo" en la normativa que rige el expediente Matsau Si esto es así ¿por qué dijo el consejero Vallejo que la Orden incentivará la transformación del mineral? Una posible explicación reside en que aunque el expediente se inicia bajo la Orden de 2007, se concluye siguiendo lo regulado en una nueva Orden, la de 9 de diciembre de 2008 que entró en vigor el 18 de diciembre de 2008 y en cuyo art 4.4. se establece ” En los proyectos de producción extractiva del sector minero sólo serán incentivables cuando generen una transformación del material extraído en productos de valor añadido y/o incorporen medidas para una adecuada protección ambiental y de seguridad con los trabajadores” Con esta nueva redacción, el proyecto de Matsau ya entraba sin problema dentro de las inversiones subvencionables. ¿Es posible que se inicie un expediente con una regulación y se concluya con otra? Sí, lo permite la Disposición Transitoria única de la Orden de 17 de diciembre de 2008, que regula el régimen transitorio de los procedimiento de incentivos iniciados antes de la entrada en vigor de dicha Orden estableciendo “ A aquellas solicitudes presentadas al amparo de la orden de 19 de abril de 2007, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, (…), sobre las que no se haya dictado resolución por el órgano competente, les será de aplicación el régimen de tramitación, gestión, resolución, justificación y reintegro, regulado en la presente Orden”. La Resolución de concesión del incentivo de 10 millones por parte del Consejo Rector de la Gencia IDEA recae el 13 de enero de 2009 y es ratificado por el Consejo de Gobierno presidido por Manuel Chaves el 20 de enero de 2009. Entraría, por tanto, en el supuesto regulado por la Disposición Transitoria Unica, con esto Chaves y su gobierno habrían conseguido que una inversión que inicialmente no era incentivable, lo sea. Para ello no sólo han cambiado la norma reguladora sino que han retrasado un mes la resolución ( algo que no se explica con la celeridad que ha demostrado la Administración en este caso en concreto) De 6 millones a 10 millones y tiro porque me toca El 4 de noviembre de 2008, la Primera Propuesta de incentivo a Matsau por parte de la Delegación Provincial de Huelva a la Comisión de Valoración por 6.931780.35 euros. Un día más tarde, erl día 5, la segunda Propuesta de la Delegación Provincial de Huelva a la Comisión de Valoración por 6.931.780.35 euros. La tercera propuesta era ya por 10.093472.70 euros Un nuevo ejemplo de eficacia de la Junta de Andalucía, en un mes desde la solicitud, la Delegación de Huelva tiene todo el expediente, analizado, revisado, el informe económico financiero de la empresa listo y enviado a IDEA y por el camino la propuesta de incentivo se incrementa en más de 3 millones de euros. El PP denunció en el Parlamento andaluz la suspensión de pagos de Minas de Aguas Teñidas Escrito por Por Andalucía LIbre martes, 26 de mayo de 2009 El PP denunció en el Parlamento andaluz que en 2003 la empresa Minas de Aguas Teñidas estaba en situación de suspensión de pagos. Desde entonces, ha recibido numerosas subvenciones. Precisamente, cuando Paula Chaves, la hija de Manuel Chaves, presidente de la Junta hasta abril de 2009, fue nombrada apoderada de Minas de Aguas Teñidas, la Junta de Andalucía, en consejo de gobierno presidido por su padre, concedió a la empresa una cantidad superior a los 10 millones de euros, casi 1.700 millones de pesetas, de subvención. Según otros informes, la empresa habría recibido al menos otras 7 subvenciones, por lo que se da la circunstancia de que una empresa en crisis supera la misma con la ayuda de subvenciones públicas estatales o regionales. Según Cinco Días, Manuel Chaves pagón dinero público, 10 millones de euros, al menos la mitad del aval medioambiental exigiddo a Minas de Aguas Teñidas. Dice textualmente que "para evitar desastres como el de Boliden, Iberian ha debido de depositar avales socioambientales por valor de 21 millones de euros para lograr todas las bendiciones legales de la Junta de Andalucía. Con este colchón financiero, la Administración, que todavía persigue en vano que Boliden pague por la rotura de la balsa de Aznalcóllar, se asegura que se podrá hacer frente a la rehabilitación medioambiental de la zona cuando la mina deje de operar, además de sufragar el coste laboral del cierre de la explotación. Una vez asegurada además la sostenibilidad del proyecto con la última tecnología del sector, el Gobierno de Manuel Chaves ha incentivado la apuesta de la multinacional con unas subvenciones que supondrán el 13% de la inversión total de 245 millones de euros." Este es el discurso del diputado del PP andaluz y alcalde de Palos, Carmelo Romero, en el Parlamento andaluz en el que denuncia la crisis de la empresa: Es decir, que fue la entrada en la empresa de Iberian y Trasfigura la que ha reflotado la entidad con ayuda de la Junta de Manuel Chaves. | |
Puntos: |
31-05-09 22:18 | #2374770 -> 2374470 |
Por:No Registrado | |
RE: mitin del p.s.o.e. LO PRIMERO ME APRECE POR LO EXTENSO QUE NO TIENE QUE VER CON EL MITIN DEL PSOE LO SEGUNDO ERES APODERADO DEL PP??' O TE TIENEN ENCOMENDADA ALGUNA COSILLA DE ESTAS??? PORQUE LO QUE HAS PUESTO HUELE A PPEROS POR TODOS LADOS. TODO LO QUE DICES NO LO DICES TU LO DICEN LOS LADRADORES DEL PP Y YA SE SABE COMO LLEVAN ESTE AÑO. SE AGARRAN A UN CLAVO ARDIENDO Y TU CON ELLOS. POCA CABEZA TIENES QUE NI PENSAR POR TI MISMO PUEDES. EL LIBRO DE INTOXICACIONES DEL PP QUE HAS PUESTO LO ENCUADERNAS Y SE LO MANDAS AL SEÑORITO ARENAS Y AL SEÑORITO SEBASTIAN QUE SEGURO QUE LE GUSTA. BUENO Y AL SEÑORITO MANCEBO Y ROS Y LOS ACOLITOS | |
Puntos: |
01-06-09 02:08 | #2375970 -> 2374770 |
Por:No Registrado | |
RE: mitin del p.s.o.e. joder como da de si el foro, hasta los independentistas andaluces andan por aquí. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
falsa Isabel en el mitin Por: cedu | 21-11-11 00:56 CANILESLIBRE | 9 | |
Al p.s.o.e. de Caniles Por: No Registrado | 17-01-09 17:51 No Registrado | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |