09-02-11 11:40 | #7033845 -> 7033050 |
Por:Jose Miguel M. A. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 No a la Ley Sinde. Sí a la cultura. | |
Puntos: |
09-02-11 18:25 | #7036338 -> 7033845 |
Por:Jose Miguel M. A. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 Esta tarde el Senado ha aprobado la Ley Sinde. La complicidad de PSOE, PP y CIU lo han hecho posible. No lo olvidaremos. En breve listado con los senadores que han votado a favor de esta monstruosidad. | |
Puntos: |
15-02-11 14:15 | #7082377 -> 7036338 |
Por:Jose Miguel M. A. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 Hoy el pleno del Congreso de los Diputados votará, tras ser aprobada por el Senado, la Ley SINDE. Este es el último trámite que tendrá que cumplir. Todo se decide a partir de las 16:00 horas. Se puede seguir en directo en: https://ww.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/CongresoTV/ConDir En 2003 Javier Bardem dijo: "Les recuerdo que el Gobierno emana del Parlamento. Tienen poder porque lo obtienen de los ciudadanos, de lo que emanan los poderes del Estado, pero no porque sea dueño del poder y pueda hacer lo que le venga en gana. Cuando se les vota, no se les entrega un cheque en blanco y el Gobierno debe escuchar al pueblo. Y somos mayoría los que decimos 'no a la guerra'" Ahora es otra la guerra y otro el gobierno, pero siguen sin escuchar al pueblo. Y los que antes gritaban ahora callan, pues su ministra gobierna para ellos. Pero siempre hay disidentes que mantienen viva la esperanza: Alex de la Iglesia, Santiago Segura y pocos más. No a la Ley SINDE, Sí a la Cultura. | |
Puntos: |
15-02-11 23:41 | #7087108 -> 7082377 |
Por:Jose Miguel M. A. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 La ley SINDE ha sido aprobada, ahora somos menos libres y más nucleares. SINDE NO GRACIAS. | |
Puntos: |
19-02-11 13:25 | #7110529 -> 7087108 |
Por:No Registrado | |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 Tantos sinde hay..... k da ascooo.. | |
Puntos: |
25-02-11 17:08 | #7153988 -> 7110529 |
Por:Jose Miguel M. A. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 ¿SINDE? No gracias. | |
Puntos: |
26-02-11 09:32 | #7157668 -> 7153988 |
Por:Jose Miguel M. A. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 ¿Nucleares? No Gracias ¿Sinde? No Gracias | |
Puntos: |
26-02-11 13:45 | #7158818 -> 7153988 |
Por:No Registrado | |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 Fachas y censura, sean del partido que sean, ¡no graciassssssssssss!!! | |
Puntos: |
27-02-11 18:12 | #7164872 -> 7153988 |
Por:Jose Miguel M. A. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 Ojala todo halla sido un mal sueño. Y como dijo José Luís Rodríguez Zapatero: “no se va a cerrar nada en la red”. Ojala cumpla y se cumpla la palabra dada por Zapatero. ¿SINDE? No gracias. | |
Puntos: |
28-02-11 10:22 | #7168305 -> 7153988 |
Por:Jose Miguel M. A. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hoy es el día, No a la Ley Sinde 2 Declaración del FCForum [Para más detalles, la versión extensa debe ser consultada] Ya no podemos retrasar más repensar las estructuras económicas que hasta ahora han estado produciendo y financiando la cultura. Muchos de los viejos modelos se han quedado anacrónicos y perjudican a la sociedad civil. El objetivo de este documento es promover estrategias innovadoras capaces de defender y ampliar el ámbito en el que la creatividad humana y el conocimiento pueden prosperar libremente y de forma sostenible. Este documento está dirigido a los reformadores políticos, a los y las ciudadanas y a los y las activistas de la cultura libre para proporcionarles herramientas prácticas con las que operar activamente este cambio. 1. ¿Quién genera la cultura? La creatividad es una capacidad humana que requiere del acceso a la cultura, al conocimiento y a la información existente para poder ser desarrollada. Todo el mundo, a diferentes escalas, puede contribuir a producir cultura, valores y riqueza. La escala en la que operan estas contribuciones puede consistir en actividades muy básicas o muy complejas. Las necesidades y los recursos necesarios para el acto creativo pueden variar de escala también. Queremos promover formas de liberar tiempo y recursos para que este potencial distribuido pueda desarrollarse de manera sostenible. 2. Principios básicos para la creatividad sostenible 1.La reconversión de las industrias culturales no es solo necesario sino también inevitable. 2.Nunca se ha creado ni ha circulado tanta cultura como en la era digital. En este contexto, compartir demuestra ser esencial para la divulgación de la cultura. 3.Los beneficios que defienden los grupos de presión de las industrias culturales se basan en la producción artificial de escasez. 4.Es necesario reconocer las habilidades y las contribuciones de todos los agentes del ámbito cultural, no sólo las del productor. 5.El contexto digital beneficia tanto a los creadores y emprendedores como a la sociedad civil. Los modelos deseables hacen que sea más fácil para los usuarios, los consumidores y los productores relacionarse entre ellos. El papel de los intermediarios tiene que ser revisado según la prisma de una idea de la colaboración. 6.Internet es una herramienta esencial para establecer el contacto entre los creadores y el público. Esta es una de las razones por las que es necesario garantizar el libre acceso a Internet para todos. 7.Los gobiernos que no promueven las nuevas formas de creación y difusión de la cultura están generando pérdidas para la sociedad y destruyendo su diversidad cultural. 8 .Como ha puesto de manifiesto el caso de Software Libre, la producción y distribución entre pares no es incompatible con las estrategias de mercado y la distribución comercial. 3. Modelos económicos para la creatividad sostenible La siguiente lista comienza con los modelos que son más similares a los tradicionalmente aceptados por las industrias culturales, hasta llegar a los que más se acercan a la idea de compartir propia de nuestra época. Muchos de estos modelos ya están aplicándose y están en pleno funcionamiento. Tenemos que fomentar las condiciones para su desarrollo y eliminar las barreras que limitan su crecimiento. 1. Pagar por lo que se recibe Algunos consejos para la reestructuración de las industrias culturales. El público está dispuesto a pagar por los productos o bienes culturales siempre y cuando considere que el precio es razonable y el pago no restringe su libertad. Debe ser fácil, accesible y asequible en vez de obligatorio, estático y criminalizado. Hacedlo opcional y ofreced distintas opciones. Pagad salarios justos cuando contratáis a profesionales. 2. Publicidad Entre bombardear a los usuarios con publicidad y la ausencia total de anuncios hay opciones intermedias y éticas: anuncios selectivos (solo aceptar publicidad de proyectos afines; dar a los usuarios control sobre el consumo de “anuncios”; permitirles solicitar anuncios relacionados con el artículo que están leyendo…). 3. Pagar por un valor añadido Compartir copias es útil para la construcción de una reputación, que se convierte en la base para cobrar por servicios y otras cosas que no sepueden ser copiar, tales como actuaciones en directo, trabajo especializado, complementos llamativos, copias físicas atractivas… 4. Freemium Freemium es un modelo de negocio consistente en ofrecer de forma gratuita servicios básicos o productos digitales descargables mientras se cobra por las características avanzadas o especiales. 5. Contribuciones Los usuarios contribuyen con sumas de dinero a mantener un determinado proyecto o empresa. Cuanto más involucrados y respetados se sientan, mejor funcionará este sistema. 6. Crowdfunding Los ciudadanos o entidades invierten en una empresa cultural, convirtiéndose en accionistas. Esta contribución puede ser una inversión previa a la creación del trabajo o micro o macro créditos o donaciones a obras existentes. 7. Estrategias basadas en los bienes comunes y en la creación de valor distribuido Los proveedores de plataformas comerciales de cooperación deben compartir los ingresos con los creadores que producen el material que hace valiosos sus servicios, mientras que los “comuneros” pueden compartir y explotar libremente los bienes comunes. 8. Sistema de Financiación Colectiva Una tarifa plana sobre la conexión a Internet no se puede tomar en consideración si no implica la creación de un fondo común de recursos equitativo y democrático y si reconoce a los ciudadanos el derecho a compartir y reutilizar libremente las obras. 9. Renta básica Al conectar el tema de la cultura libre a visiones ligadas con transformaciones sociales a gran escala en economías capitalistas, se puede plantear sostener la sociedad como cuerpo productivo y una renta básica garantizada sería una manera de evitar la precariedad y redistribuir la riqueza. 10. Financiación pública / políticas públicas Creemos que en el contexto de una sociedad de los contribuyentes, la cultura debe recibir una parte de la inversión pública debido a su innegable valor social. La financiación social no debe verse como un sustituto de las responsabilidades públicas en relación con la financiación de la cultura y la cultura libre no debe constituir una anomalía. 1.Las obras financiadas con fondos públicos deben ser liberadas después de un tiempo razonable una vez agotada su vida comercial, para facilitar su circulación y que el público que ya pagó por ellas pueda usarlas y reutilizarlas. 2.Deducciones fiscales para fomentar la micro-financiación y la liberación de las obras con licencias no restrictivas. 3.El público debe tener la opción de contribuir a decidir cómo se realiza la inversión pública en cultura. 4.Deben alentarse los canales alternativos de distribución. Las políticas culturales deben tener como objetivo fomentar la diversidad cultural y dar apoyo a plataformas de colaboración. 5.Las redes de productores independientes, distribuidores y fabricantes deben ser fortalecidas y representadas en la radiodifusión pública. 6.Necesitamos estudios de impacto para nuevas políticas en materia cultural. Debemos analizar los efectos sobre los bienes comunes culturales y cognitivos antes de implementar propuestas de regulación. Resultados Procomún, dominio público y negocio Los nuevos modelos de negocio que entienden la producción colectiva como contexto a nutrir y salvaguardar y no como contexto a explotar, toman la cooperación como régimen natural del mercado.El ejemplo práctico más sugerente deriva de las comunidades de software libre. La “obra” se comparte bajo licencias no restictivas, permitiendo a terceros utilizarla y modificarla, siempre y cuando y cuando la obra derivada permita las mismas libertades, creando así un bien común que es mejorado constantemente con contribuciones sucesivas, y sin impedir la explotación comercial de los conocimientos y las competencias que derivan de ellos y de las propias obras. El usuario pasa a ser generador de valor, formando parte de un ciclo virtuoso de producción y consumo del que se beneficia. Mientras tanto, en este nuevo contexto, es necesario defender, promover y aplicar las condiciones que permiten la colaboración en Red. Enzarzadas en otro contexto, las industrias culturales tradicionales, que se muestran incapaces de entender los retos propuestos por la era digital, se nutren de la producción colectiva pero no replican la lógica colaborativa, sino que imponen marcos de apropiación sobre los bienes comunes. Las industrias culturales se asientan sobre la concepción de la cultura propietaria (economía de la escasez) lejos de la filosofía de la cultura libre (economía de la abundancia). LICENCIAS Este documento está publicado bajo una doble licencia. Puedes republicarlo siempre y cuando respetes una de las siguientes licencias: •Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported •GNU Free Documentation License 1.3: FIRMAN Orden alfabético: 1.Johanna Blakley/Norman Lear Centre 2.David Bollier/Commons Strategy Group 3.Bufet Almeida Abogados 4.Florencio Cabello, Facultad de Comunicación, Universidad de Málaga 5.Enrique Dans 6.EFF, Electronic Frontier Foundation 7.Expansió de la Xarxa Oberta 8.FMA, Foundation for Media Alternatives 9.Fundació Guifi.net 10.Mayo Fuster Morell 11.Ricardo Galli 12.John Hendrik Weitzmann/CC Germany 13.Institute for New Culture Technologies/Konrad Becker 14.IGOP, Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de l’Universitat Autònoma de Barcelona 15.Dmytri Kleiner 16.Eric Kluitenberg/De Balie 17.La-EX.net (exEXGAE) 18.La Quadrature du Net 19.Ignasi Labastida/CC Espanya i Catalunya 20.Lab for Culture 21.Simona Levi 22.David K. Levine 23.Jeremy Malcolm/Consumers International 24.Yann Moulier Boutang, Professor of economics, University of technology of Compiègne, Superior School of Art and Design of Saint Etienne and National Superior School of Architecture of Paris-Malaquais 25.Nagarjuna G. 26.Ningunterra.com/Mario Pena 27.Open Data Network 28.The Open Standards Alliance/Stefan Marsiske 29.Openwear.org 30.P2P Foundation 31.Pangea 32.Platoniq 33.Red SOStenible 34.Roberto Santos 35.Scambio Etico 36.SerpicaNaro.org 37.Felix Stalder 38.Alan Toner 39.Transform! Italia 40.Telematics Freedom Foundation 41.Universidad Nómada 42.Viquipèdia 43.Hilary Wainwright/Red Pepper/Transnational Institute 44.Wikihow 45.WIO, World-Information Institute 46.YProduction Si quieres ayudar a difundir este documento, simplemente hazlo tuyo y compártelo por Internet. Envíalo también a los responsables políticos, a ONGs, a las industrias culturales, a los artistas, a los productores … | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Cierran exvagos.es ¿Ley SINDE? Por: Jose Miguel M. A. | 17-03-11 19:16 Jose Miguel M. A. | 1 | |
Ya es oficial, la LEY sinde está en el BOE Por: Jose Miguel M. A. | 08-03-11 14:09 Jose Miguel M. A. | 0 | |
Es la hora, No a la Ley Sinde. Por: Jose Miguel M. A. | 22-12-10 13:52 No Registrado | 5 |
![]() | ![]() | ![]() |