30-11-09 22:25 | #4009783 -> 3993314 |
Por:No Registrado | |
RE: POR SAN ANDRÉS...... pavibarna eres autentico te felicito yo soy de murtas vivo en barcelona siempre leo tus mensajes .yo me compraba la ropa en la tienda de los serafines | |
Puntos: |
01-12-09 18:00 | #4016526 -> 4009783 |
Por:No Registrado | |
RE: POR SAN ANDRÉS...... por San Andres la nieve en los pies,este año no se, pero el año pasado por estos dias cayo un nevazo muy apañao | |
Puntos: |
05-12-09 13:52 | #4051889 -> 4016526 |
Por:cojayero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: POR SAN ANDRÉS...... Querido amigo Pavibarna: Siempre estas a la "palestra" de todos los recordables eventos. Sigue así y nunca dejes de deleitarnos con esos recuerdos. Ya te pedí, en algún momento anterior, que dejaras por escrito plasmados todos esos recuerdos y anecdotas en un libro sobre nuestra querida tierra. Vuelvo a reiterarte mi petición y espero conocerte personalmente aunque sea el dia de esa presentación. Un entrañable abrazo dede Huelva | |
Puntos: |
06-12-09 19:54 | #4059703 -> 4051889 |
Por:pavibarna ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: POR SAN ANDRÉS...... Mis queridos murteña de Barcelona y cojayero de Huelva: GRACIAS por vuestros amables comentarios. Por vosotros va esta segunda entrega sobre nuestra gran fiesta Alpujarreña: LA MATANZA, día 1º. La noche anterior, era de aquellas noches en la que a los niños de la casa nos costaba tanto dormirnos; soñabamos despiertos con el día "de follollo" -cómo se le decìa en Cádiar-. Nuestros padres se levantaban al ser de día, o antes; y nosotros esperábamos que empezaran a rebullirse pa saltar de la cama también. Se echaban unas astillas al fuego -que no se había apagado- y se ponía un bidón lleno de agua para pelar y afeitar a las víctimas. "Quien repara en pelos no come tocino", se dice, pero se agradece un buén cacho tocino en el puchero sin pelos en la corteza. También se preparaba una buena olla para hacer café malta. Y sobre todo una buena mesa con mantel y numerosas bandejas con higos secos, almendras tostás, nueces, castañas y pan de aceite, tortas en lata, mantecaos etc, además de vino de la casa, aguardiente, coñac y otros licores. Era el pica-pica que se tomaba conforme iban llegando los convidaos -hombres- antes que se hiciera de día. De hecho, la escabechina empezaba antes del alba; hasta el punto que cuando encendíamos la primera arbulaga aún era noche cerrada. También llegaba la matancera para "parar la sangre", a fin de que no se coagulara, en el momento que el mataor lavaba la papada del animal y metía su afilado cuchillo hasta casi tocar el corazón. Era esta una maniobra muy delicada, pués si pinchaba el corazón, el animal fallecía en el acto y no soltaba la sangre -ingrediente principal de la morcilla-. Se decía que en sus estertoreos gruñidos, el animal decía primero: ¡¡acudid, acudid, acudid¡¡ y ya agonizando: ¡ya pa que, ya pa qué¡ daba un par de patadas y quedaba para la segunda fase que era "el churrascao" con las arbulagas y bolinas, se quemaban los pelos y con yesones se limpiaba la piel quemada. Después se le tiraba agua caliente, se lavaba y afeitaba bién, se le metía el "camal" entre los tendones de los jamones y con una soga se colgaba de una reja o de un árbol del huerto. "Si quieres ver tu cuerpo humano, abre un ma...." Se abría y se le sacaban primero las tripas, que se depositaban en el "menuero" forrado con hojas de col, para que no se rompieran. El "guajerro", la asadura y el corazón se separaban y ponían en un lebrillo. Se le extraían un trozo de carrillera y otro de costilla, que se mandaban a analizar al veterinario. Una vez, bién abierto, limpio y escurrido se subía a las camaras y se colgaba frente a una ventana que diera a la sierra, allí se dejaba hasta el siguiente día. Las mujeres llegaban, tomaban café y pan de aceite y torta y se iban al río a lavar las tripas. Volvían a la hora de comer, cuando làs migas -las ricas migas de matanza- estaban en la mesa, dispuestas en el perol en que se hacían y rodeadas de todo tipo de engañifa: uvas, naranjas, ensalada de escarola y granás, sardinas asás, pescaillo seco, boquerones encañaos, arenques, rábanos y rabanillas, berros, chicorias, vinagreras, ajos y cebollas asaos, pimientos fritos, tocinillo frito, etc. Todos los adultos comian del perol, de pie y cada uno por su laico. Los niños -que no habíamos hecho la primera Comunión- comíamos aparte, en platos y sentados. Las bromas y juerga eran constantes durante los dos días, máxime a la hora de comer, cuando todos los asistentes estábamos juntos. Después de comer se empezaba a preparar la masa de la morcilla. Se picaban la cebolla cocida y la calabaza a la que se añadía la "pringue" "échale pringue y no me la vuelvas". Se le ponia la sangre en la que se echaban las especias: clavo, canela, matalahuva, pimentón, orégano,perejil, ajo, pimienta, sal. Se amasaba todo bién y se probaba, frillendo un pegote de masa en una sartencilla -ésto a mí me encantaba-, una vez conseguido el punto de sal y especias se llenaba con "los morcilleros". Había quien le tostaba unas almendras y alguna "bolilla", para darle un toquecillo picante. Después de embutida, había que cocerla en una caldera con agua hirviendo y sal. Se tenía que hacer con sumo cuidado, pués algunas tripas podían reventarse y ya no se podían recuperar. Una vez cocida se colgaba en unas cañas, en el cuarto de los atrojes o las cámaras, bién ventilada. La cena consistía -en mi casa- en un potaje "de invierno" con habichuelas secas y papas. De segundo morcilla frita y uvas, peros y naranjas de postre. Durante todo el día, los niños estábamos "en el meceor", que se hacía en los portales o cuadras. Ayer mismo estuvo aquí mi sobrina de 4 años y como que tenemos un columpio en el patio, mientras la columpiaba le cantaba aquellas coplillas de meceor: La pavica la pavana, que pone los huevos cada semana, pone uno, pone dos, pone tres... y así hasta diez o más.Y otra: Debajo de aquel puente, había un penitente, comiendo pan y aceite, le pedí una sopica, no me la quiso dar, fuí al corral, me encontré un dedal, se lo dí a mi tía, pa la última mecía, que escurra el aceite, que escurra la sal, que ha dicho mi abuela que no escurra más. Y otra más: Cerecica cerezón, que viene el diablo con un tizón, apartando a los más chicos y a los más grandes del meceor...Y volvíamos a irnos a la cama cansados, contentos y con ganas de que llegara el siguiente día, el día del "gasto". Un cordial saludo desde Bigues i Riells, espero que os guste y os haga recordar viejos tiempos. | |
Puntos: |
07-12-09 13:30 | #4063749 -> 4059703 |
Por:No Registrado | |
RE: POR SAN ANDRÉS...... Me has emocionado y me has hecho recordar la matanza de mis abuelos en el calvario, que recuerdos más hermosos! Gracias por ello y saludos | |
Puntos: |
07-12-09 16:51 | #4064913 -> 4063749 |
Por:No Registrado | |
RE: POR SAN ANDRÉS...... gracias por tu grandes historias y ojala en Cadiar hubiese mas gente como TU que caminas por la vida buscando el bien ,alegria ,buenas sensaciones,todo lo contrario que ese grupito del PP,que pena me dan con esa malicia que llevan tan jovenes y rodeados de hijos ¿que le van ha enseñar a eso niños?.gracias por esas vivencias tan autenticas. | |
Puntos: |
07-12-09 23:32 | #4068408 -> 4059703 |
Por:pavibarna ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: POR SAN ANDRÉS...... EL CENACHO Una de las tradiciones muy asociada al día de la matanza era "echar el cenacho". Consistia en que algunos mozuelos y mozuelas -niños también- se llegaban por los terraos hasta la casa que estaba de matanza y en el momento de cocer la morcilla descolgaban una soguilla o ramal con un gancho y una botella vacía para que los dueños de la casa les colgaran unas morcillas, un buen pedazo de pan casero y les llenaran la botella de vino. La gracia estaba en no ser reconocidos, para éllo se impostaba o cambiaba la voz del que hablaba mientras decía: Bajamos de las sierras, helaicos de frío, venimos dando diente con diente, deseando que ustés nos cuelguen una morcillica caliente, .-más o menos-. Generalmente se les colgaban las morcillas, el pan y el vino y aquí acababa el cenacho. Los unos se tronchaban de risa, mientras los de la casa especulaban intentando averiguar quienes eran los cenacheros y si eran vecinos o conocidos se les invitaba a bajar y compartir el jaleo de ese día. Pero, a veces, ocurría que los amos de la casa tenían "la gracia en el trasero, como las avispas" y se negaban o se hacían los remolones para satisfacer las peticiones de los cenacheros. Entonces, éstos, les tapaban la chimenea, abajo se ahogaban con el humo, los dueños intentaban llegar al terrao por el subiero y se armaban unas buenas zapatiestas y corridas por terraos y azoteas. Nunca llegó la sangre al río, y eso que lo teníamos cerca. Saludos | |
Puntos: |
08-12-09 01:50 | #4069044 -> 4068408 |
Por:No Registrado | |
RE: POR SAN ANDRÉS...... Un apunte etimológico sobre la palabra “cenacho”… Al final de la cuerda o la tomiza podía colgar de todo, a veces y a consecuencia de la ignorancia o la torpeza del cenachero (me gusta la palabra), hasta una bolsa de plástico, que como bien podréis imaginar, a medida que se iba acercando al fuego acababa más quemada que el cenicero de D. Luís en sus mejores tiempos. Pero la tradición más antigua se remonta sin duda a que al final de la sirga seguramente pendía un cesto, canasta, canasto o cenacho; que también lo recoge la RAE. Si consultamos cualquier diccionario etimológico podremos comprobar que el origen del vocablo se deriva al étimo “árabe hispánico”: “sannáč”. Es cierto, pero la evolución de esta palabra es realmente hermoso (y no poco controvertido), como la mayoría de las joyas que nuestros mayores aún conservan en el rico vocabulario que heredaron de sus ancestros. Para mi es una clara evolución del vocablo latino “canistrum” (canasto, cesto), que en castellano ha cursado en “canasto”. La transformación de ST en CH es un giro hartamente común en la lengua andalusí. Me remito como ejemplo al topónimo “Monachil”, del árabe “munastir”, a su vez del latín “Monasterium”. El alófono de la vocal A en E también fue algo de lo más normal en la lengua de Al-Andalus. Muchas gracias Pepe por devolvernos de esa manera tan extraordinaria el sabor de nuestra infancia… Muruch, al-mustarab | |
Puntos: |
08-12-09 17:32 | #4072580 -> 4069044 |
Por:No Registrado | |
RE: POR SAN ANDRÉS...... Al de arriba: ¿Tú no seras por casualidad Antonio Ruiz? El que estudió en Orgiva BUP allá por los años 80? | |
Puntos: |
08-12-09 22:22 | #4075478 -> 4069044 |
Por:pavibarna ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: POR SAN ANDRÉS...... De nada, y gracias a tí por estos esclarecedores y magníficos apuntes sobre la palabra "cenacho". Lo de "cenacheros", la verdad, es que se me ocurriò sobre la marcha, para nombrar -de alguna forma- a quienes realizaban la tarea -y cumplían una tradición- de "echar el cenacho". Siempre creí que el cenacho contribuía -de alguna manera- a dotar de sello de calidad "o denominación de origen" al ritual ancestral de nuestras matanzas. Cuando disponga de otro ratillo, ya os pondré "el diario" del segundo día de la matanza, "el día del gasto". Ahora preparo un taller de "cómo se hacía el pan" de casa. Lo haremos entre el próximo viernes tarde y el sábado desde las 9 de la mañana hasta que saquemos el pan del horno. Será en un viejo horno de una vieja masía -de 1748-, que hacía más de 50 años que no se utilizaba. Lo organiza el ayto. de aquí con motivo de las fiestas navideñas. En Cádiar se decía "por Pascua de Navidad, todos los hornos cuecen pan. Por la de Resurrección, unos cuecen y otros no". Saludos y gracias por leer estos recuerdos de un pavico del exilio. | |
Puntos: |
09-12-09 17:38 | #4088517 -> 4059703 |
Por:No Registrado | |
RE: POR SAN ANDRÉS...... Me has recordado la matanza, el meceor y las cancioncillas. Yo iba algunas veces a casa de mi tía Ascensión en esta época del año y allí pasé muy buenos momentos. La verdad es que me encanta leerte porque me trasladas a mis años de infancia y porque tienes una memoria privilegiada. ¿Por qué no escribes un libro? Yo conozco gente de Bigues i Riells y he estado en el pueblo varias veces . Saludos | |
Puntos: |
10-12-09 00:08 | #4100451 -> 4088517 |
Por:pavibarna ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: POR SAN ANDRÉS...... Bueno, si conoces gente de Bigues i Riells, quizá hasta me conozcas a mi. Aqui, de Cádiar, sólo estamos mi familia y yo. Tengo muchas cosas recogidas y escritas, otras que voy ordenando y repuliendo. Quizá algún día las recoga en un libro. Lo que me importa es darlas a conocer, son el muestrario de unas formas de hacer y de vivir de nuestra gente en otras épocas no muy lejanas. Como decía mi admirado profesor vasco D. Julio Caro Baroja, "vamos levantando actas de defunción de unas formas y expresiones vitales que van desapareciendo, o han desaparecido ya, de la faz de nuestro atrotinado mundo". Saludos. | |
Puntos: |
13-12-09 20:38 | #4155482 -> 4100451 |
Por:pavibarna ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: POR SAN ANDRÉS...... LA MATANZA, 2º día -el día del Gasto- El día del gasto ya no se madrugaba tanto, ni hacía falta tanta gente para deshacer el m... De hecho, a primera hora sólo venía "el mataor" y con la gente de casa ya nos arreglábamos. Eso sí, se repetía el ritual del día anterior. En la casa ya se preparaba la mesa con el "piscolabis" tradicional,frutos secos, dulces, café, vino y "las copillas". Se descolgaban a las víctimas, se las tendía sobre una mesa grande y recia y se despedazaban. Se apartaban los diferentes trozos según su utilidad y se limpiaban bién y arreglaban los jamones, brazuelos, ojas, espinazos, caretas etc. todo lo que se había de salar. Se iban poniendo los jamones primero, una buena capa de sal gorda, encima o al lado los brazuelos, después las ojas de tocino y por último todas las menudencias: espinazos, caretas etc. porque era lo primero que se sacaba de la sal. Lo último los jamones y brazuelos, qúe tenían que estar un día de sal por kilo de peso. Así un jamón de 10 kg tenía que estar 10 días en sal y así sucesivamente. Hacia las 9 o las 10 llegaban la matancera y las demás mujeres, se picaban los reaños para freir los chicharrones, que se acompañaban con morcilla frita también y un buén tazón de café con pan de aceite o buñuelos o las dos cosas. A mí, los chicharrones, era de las cosas que más me gustaba comer ese día. Después de comer, los hombres se iban a dar una vuelta a sus campos y las mujeres limpiaban las carnes, separaban y pesaban para hacer los diferentes embutidos: salchichón, longaniza de carne, longaniza de papas, chorizo, sobrasada, blanquillo. Se cocían los pimientos coloraos para hacer los adobos y las longanizas. También había que cocer los huesos, y casquería para elaborar el rico blanquillo. Otras mujeres, normalmente las abuelas, preparaban la comida del medio día: unas ricas sopas de pimentón con boquerones frescos, una asadura en salsa con papas fritas gordas y un flan o un arroz con leche de postre. Quiero evocar aquí a "Teresa la de Hilario", magnífica vecina y amiga de nuestra familia desde el tiempo de nuestros bisabuelos, que en mi casa nos hacía siempre la asadura en salsa riquisima, "bocatto di cardinale" . Aún la recuerdo machacando almendras fritas, pan, azafrán, ajo, perejil, orégano, cominos y no me acuerdo de más, para la salsa de las asadura. Una gran cocinera, acostumbrada a "aviar" para mucha gente y que todo lo que cocinaba era de estrella michelin pa arriba. A la hora de comer nos juntábamos todos otra vez. En esta ocasión, cada uno comìa las sopas y asadura en su plato, menos el postre que lo comíamos todos como ya expliqué para las migas, o sea: en la misma bandeja o fuente. Las chirigotas y bromas se sucedían incesantemente y el jolgorio general era la tónica del día. Después de comer quedaba el último apretón de trabajo para las mujeres: picar las carnes y elaborar los embutidos que ya mencionamos. También había que adobar las costillas, papadas y lomos y llenar el salchichó, las longanizas, sobrasada, chorizo. Al oscurecer, volvían los hombres y se ponían a jugar a las cartas, la brisca, la ronda, al paulo, el siete y medio etc. Los niños seguíamos en el meceor, gambalá va y mecía viene con sus correspondientes cantinelas. Las abuelas ultimaban "el guisaillo " de carne de algunos huesos del prota más pollo, conejo y hasta pato algunas veces. Se volvía a comer asadura y morcilla frita y un potaje de castañas, flan con galletas o arroz con leche, de postre. En mi casa, después de cenar ese día, siempre se cantaban los remerinos y romances tradicionales -entonces- de nuestro pueblo. Mis padres y algunos de mis tíos cantaban muy bién, después nos fuimos incorporando las segundas generaciones: mi Paco, y yo mismo nos gustaba cantar y hacíamos lo que podíamos. Se empezaba con el clásico "Debajo de los laureles"...tiene mi niña la cama. "Llevan las molineras", "Soledad", "Por la calle abajito", "En el mar hay una isla", algunos villancicos y casi siempre se acababa con alguna estrofa de los cantos de S. Blas, patrón nuestro. Y así hasta el otro año si Dios quiere. Saludos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
cont. metalicas de la alpujarra Por: No Registrado | 25-03-13 00:01 No Registrado | 11 | |
FORO en decadencia Por: manufer | 21-06-11 11:57 PavoPavoPavo | 1 | |
Paseo virtual por Cádiar Por: No Registrado | 07-01-10 16:28 No Registrado | 3 | |
de pena , el cementerio de cadiar Por: No Registrado | 13-04-07 19:06 No Registrado | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |