06-04-10 19:59 | #5032331 |
Por:No Registrado | |
La presión migratoria seguirá aumentando a pesar de la crisis económica La presión migratoria seguirá aumentando a pesar de la crisis económica Agencias / elEconomista.es 6/04/2010 - 18:23 0 comentarios La presión migratoria entre los países del Sur y el Norte continuará en ritmo ascendente "más allá de los altibajos económicos", según un análisis publicado por el Real Instituto Elcano. De él se desprende que la aplicación de políticas restrictivas en los países de destino de los inmigrantes "no sólo es inmoral sino también insensato, porque multiplica los riesgos del proceso" y supone un "coste de oportunidad sin precedentes". El estudio ha sido elaborado por el asesor estratégico de Intermón Oxfam Gonzalo Fanjul y sostiene que las reglas impuestas por los países ricos en materia de inmigración son "un ejemplo paradigmático del doble rasero que caracteriza la gestión de la globalización" ya que se ha generado una suerte de "sistema bipolar" entre las normas que los gobiernos aprueban y la realidad de los flujos migratorios. En este sentido, Fanjul señala que los gobiernos españoles de los últimos 15 años "han demostrado la misma ciclotimia ética y política" que otros países europeos, porque "las instituciones estatales de uno y otro signo han aplicado una política restrictiva que alimenta la percepción negativa de la inmigración e incrementa las rigideces electorales de este asunto". En su opinión, los modelos que rigen la migración hacia el Norte "se mueven en un estrecho margen de acción" donde cada reforma es "una versión ligeramente modificada del modelo restrictivo anterior", de forma que se ha establecido "un círculo vicioso" por el que los partidos políticos "compiten por ser el más firme". El estudio explica que, no en vano, dos tercios de las 92 modificaciones legislativas emprendidas por los miembros de la UE desde 1990 iban encaminadas a endurecer la política migratoria con medidas como complicar los trámites para obtener un visado, restringir el alcance de la reagrupación familiar o condicionar y reducir el acceso a permisos de residencia temporal. La emigración ¿fracaso del desarrollo? Entre otros motivos, el experto destaca que la emigración "se sigue viendo como una consecuencia del fracaso de desarrollo" y no como "uno de los mecanismos más notables de prosperidad y redistribución globales" y cita un estudio del Banco Mundial según el cual, una reducción "modesta" de las barreras anti inmigración incrementaría en 305.000 millones de dólares los recursos de la población en los países en desarrollo. Esta cantidad "multiplica la financiación que los países en desarrollo reciben hoy a través de la Ayuda Oficial, la condonación de la deuda o el comercio", señala Fanjul, quien lamenta que mientras se consolida la libre circulación de capitales, bienes y servicios, las economías más poderosas "impiden a los países más pobres la exportación se su producto más competitivo: la mano de obra". Las consecuencias de esta postura, que para Fanjul significa "gobernar el siglo XXI con políticas del XIX", se agrupan en tres categorías, la ineficiencia económica con el consecuente desequilibrio de los sistemas fiscales y la pérdida de competitividad, la vulneración de derechos civiles, sociales y laborales, y el "desgobierno" de asuntos públicos que se deriva del "blindaje ficticio de las fronteras". En opinión del experto, la solución pasa por "aceptar el fracaso" de las políticas unilaterales, ceder en soberanía y apostar por la innovación en las medidas a adoptar. En el caso concreto de la UE, Fanjul considera que "no hay modo de impulsar el proceso sin una política migratoria común que vaya mucho más allá de la cooperación en el control de fronteras". La OIT denuncia que existe discriminación Alrededor de 105 millones de personas son inmigrantes que trabajan en países distintos a donde nacieron, lo que supone un 49% de los 214 millones de migrantes internacionales que se calcula que existen actualmente en el mundo. Así figura en el informe Migración laboral internacional: Un enfoque basado en los derechos, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que reclama la necesidad de adoptar un "enfoque basado en los derechos" para ofrecer "un trato justo" a los trabajadores inmigrantes. Los expertos de la OIT afirmaron que se observa una tendencia más marcada a la discriminación laboral contra los inmigrantes en los países del sur de Europa, particularmente en España, Francia e Italia, cuyas leyes contra la discriminación y mecanismos de cumplimiento son más recientes que en las naciones del norte de Europa. La crisis económica sólo ha venido a empeorar esta situación, coincidieron los expertos. https://ww.eleconomista.es/internacional/noticias/2037134/04/10/La-presion-migratoria-seguira-aumentando-a-pesar-de-la-crisis-economica.html | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Primera crisis entre ERC y Reagrupament Por: No Registrado | 13-10-11 14:55 No Registrado | 0 | |
La hija mayor de Zapatero, entre los ‘indignados’ de Sol contra la crisis y la casta Por: No Registrado | 21-05-11 23:19 No Registrado | 1 | |
Marruecos nos amenaza y se arma,Marruecos sigue aumentando su presupuesto de defensa.wmv Por: No Registrado | 05-03-11 17:00 No Registrado | 1 | |
Niño Becerra: "A la crisis no la seguirá una época de esplendor, sino de casi pobreza" Por: No Registrado | 30-07-10 00:01 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |