06-01-12 22:56 | #9396100 -> 9394513 |
Por:nabucodosor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Lecciones de Aquí perderemos población y hasta el pelo | |
Puntos: |
09-01-12 16:22 | #9406358 -> 9396100 |
Por:juan jose garcia alo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Lecciones de Recomiendo que este artículo sea fotocopiado y mandado a todos los vecinos de la provincia de Cuenca o por lo menos a los vecinos de la comarca para que de una vez se sepa la verdad y no engañen a la gente,sobre todo, porque esta decisión si se lleva a cabo será para siempre.¿ Quienes somos nosotros para dejar a las generaciones futuras esta herencia ( carga)? | |
Puntos: |
09-01-12 19:36 | #9407418 -> 9406358 |
Por:pedro64g ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Lecciones de ¿Cementerio nuclear en Tierra de Campos el cuento de la lechera M. Domingo (bióloga y bioquímica) y L. A. Domingo (médico) de la plataforma anticementerio nuclear Tierra de Campos Viva Ocurrió en Tierra de Campos, un 28 de enero, cuando se hizo pública la noticia de que Santervás de Campos (Valladolid) se proponía voluntariamente ofreciendo 25 hectáreas para albergar el cementerio nuclear (o Almacén Transitorio Centralizado de Residuos Radiactivos de Alta Actividad, ATCRRAA). En tan sólo unas horas, varios vecinos del pueblo y de los municipios de los alrededores acudieron a Santervás de Campos para dar argumentos en contra de su instalación. Sin embargo, la decisión ya estaba tomada; un alcalde y cuatro concejales iban a cuestionar el futuro de toda una comarca y para cientos de miles de años, sin ser en absoluto consensuada con los pueblos de alrededor. Al día siguiente, Melgar de Arriba, pueblo colindante con Santervás, en un pleno municipal celebrado a las 8 y media de la mañana, se sumó a la candidatura. Sabemos que la vida de los residuos radiactivos de alta actividad persiste durante cientos de miles de años y que su existencia supone un grave peligro para la salud pública y ambiental. Tendrán que pasar casi 500.000 años para que el Plutonio239 que se encuentra en los Residuos Radiactivos de Alta Actividad, deje de ser radiactivo, 34.000 años para el Radio226, 112.000 años en el caso del Carbono14, etc. Para dejar esta herencia a nuestras generaciones futuras, debería, al menos, requerirse un consenso absoluto entre la ciencia, la sociedad y los gobiernos. ¿Por qué una decisión de este calibre que afecta a tantos ciudadanos puede estar en manos de tan pocas personas? Desde los años 80, los sucesivos gobiernos de España se han encontrado con un fuerte rechazo social respecto a la instalación de cementerios nucleares. Con la creación de Enresa (empresa española que se encarga de la gestión de los residuos nucleares) se construyó lo que hoy se conoce como el Cabril (Córdoba), cementerio de residuos de media-baja actividad, en el que “tan sólo” dicha actividad perdurará de 300 a 500 años. Actualmente los vecinos de la zona del Cabril reconocen que las promesas de mejora económica no se han cumplido y que se ha disuadido la creación de nuevas empresas. Desde 1992, el Cabril ha perdido un 25 % de la población. Según los datos de un informe de Comisiones Obreras publicado en febrero de 2008, en España, el sector de las energías renovables generó en 2007 nueve veces más empleo que las instalaciones nucleares. A unos 20 kilómetros, en Mayorga (Valladolid), se espera la construcción de dos plantas termosolares que podrían generar el mismo número de empleos que el cementerio nuclear. El 29 de diciembre de 2009, el Ministerio de Industria publicó en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria para la selección de los municipios candidatos a albergar el Almacén Temporal Centralizado de Residuos Radiactivos de Alta Actividad (ATC) y su centro tecnológico asociado. En el centro asociado existirá un laboratorio de radiactividad, entre otros, en el que se llevarán a cabo pruebas de experimentación nuclear que requieren la instalación de un reactor nuclear. La existencia de ambos multiplica los riesgos de accidente y escapes radiactivos, en el propio emplazamiento, pero también debemos tener en cuenta el riesgo en el transporte de los residuos nucleares a través de la comarca. No conviene olvidar el accidente de Chernobil (Ucrania) acontecido en 1986, que se ocasionó por una prueba que condujo al sobrecalentamiento del reactor nuclear dando lugar a una explosión 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima. Las consecuencias de la explosión llegaron hasta Cataluña y Baleares. Mientras que este desastre fue categorizado de nivel 7, el más alto en la escala de la Organización Internacional de Energía Atómica, en España sufrimos, en 1989, el incendio e inundación de la central nuclear de Valdellós 1, que ya fue categorizado de nivel 3. Ya en el año 2001, en el Cabril se detectaron filtraciones de agua en los contenedores de hormigón. En caso de escape radiactivo, las radiaciones tienen capacidad para romper la molécula de la herencia, el ADN, incluso a dosis muy bajas, lo que puede implicar alteraciones genéticas, malformaciones, cánceres y enfermedades mentales. La instalación de un cementerio nuclear, cerraría muchas puertas tanto a la ganadería y agricultura convencional como a la ecológica, afectando a la calidad de los cultivos y al prestigio de los productos que provengan de Tierra de Campos. Entre los criterios para instalar un cementerio nuclear, según publicó el propio BOE, “se excluyen las Zonas Especiales de Protección de Aves (ZEPA) y las áreas en las que existan elementos de interés patrimonial”. Más del 50% de los terrenos de Santervás de Campos y de Melgar de Arriba son zonas ZEPA. Además se encuadran dentro de los proyectos Europeos TRINO y TORCAZ. ¿Qué sentido tendría promover la Tierra de Campos como zona de turismo ornitológico? ¿Dónde cabría realzarla como Camino de Santiago? ¿Dónde quedaría el interés patrimonial de la zona? ¿Se merece este destino la tierra de nuestros padres y abuelos? ¿Es éste el que queremos dejar a nuestros hijos y nietos? ¿Y si el cántaro, como en el cuento de la lechera, se nos rompe? | |
Puntos: |
10-01-12 23:28 | #9413962 -> 9407418 |
Por:nabucodosor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Lecciones de ALGUNOS DE LOS MOTIVOS POR LOS CUALES SALIO ELIGIDA VILLAR DE CAÑAS PARA ALMACENAR LOS RESIDUOS NULEARES Es parte de un anoticia que se recogio en El Pais. Villar de Cañas no era el candidato favorito. No tiene experiencia nuclear ni tren, algo que valoraba la convocatoria que el Ministerio de Industria lanzó en 2009. A su favor, que está junto a la autovía que une Valencia y Madrid y a poco más de hora y media de la capital. Pero, sobre todo, contaba con una ventaja, la única que al final ha contado: la política. La oposición pública de José Montilla primero y de Artur Mas después acabó por descartar a Ascó, en Tarragona, el favorito en las quinielas, el pueblo con industria nuclear y ferrocarril, lo que facilita el transporte. El primero de la lista de Industria, Zarra, en Valencia, estuvo hasta el último minuto a punto de ser elegido. Y eso que está en un lugar remoto y tiene un alcalde con un largo historial de procesos judiciales por escándalos urbanísticos. La movilización social y el temor del popular Alberto Fabra a las protestas hizo que el Gobierno mirara a la única opción que quedaba: Castilla-La Mancha. ampliar foto Allí había dos posibilidades: Yebra (Guadalajara) y Villar de Cañas (Cuenca). Yebra, junto a la nuclear de Zorita, tenía mejor puntuación, pero la candidatura se quemó el día en que la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, expedientó a su alcalde, Pedro Sánchez, por aspirar al almacén nuclear, conocido por las siglas ATC. Cospedal recibió críticas y desautorizaciones incluso de su partido, oficialmente pronuclear. El expediente quedó en nada, y Cospedal fue variando su posición. El 19 de enero de 2010, declaró: “El PP de Castilla-La Mancha considera que no debe instalarse ningún almacén nuclear, temporal o no, o cementerio, en Castilla-La Mancha, en ninguna de sus provincias, en ninguno de sus municipios”. Después matizó que no debía ir a Guadalajara, porque la provincia con dos centrales y ya dos almacenes, había cubierto su cupo nuclear. “Ni lo quiero ni lo dejo de querer”, llegó a afirmar. Así que solo quedaba Villar de Cañas, el cuarto en la lista, ganador por descarte. Mientras Guadalajara era una provincia clave en las elecciones autonómicas de mayo (finalmente fue la que dio la victoria a Cospedal frente a José María Barreda), Cuenca es un remanso político. Desde 1986, todas las elecciones generales han acabado con el mismo resultado: dos escaños para el PP y uno para el PSOE. Los populares no se jugaban mucho allí y por si había dudas el alcalde de Villar de Cañas, José María Saiz, amplió su mayoría en las pasadas municipales tras anunciar la candidatura: logró el 67,4% de los votos frente al 53,91% cuatro años antes. Con el PP en el Gobierno central y en la comunidad no quedaba tensión posible y el viernes, sin siquiera tener nombrado secretario de Estado de Energía, Soraya Sáenz de Santamaría anunció después del Consejo de Ministros que esa era la opción. La vicepresidenta destacó que esta decisión se había demorado siete años y que desde el 1 de enero del 2011 este retraso costaba a España 60.000 euros diarios. Eso es lo que se paga a Francia como fianza (la gran mayoría será devuelta) por los residuos enviados allí desde el incendio de Vandellòs I, en 1989. En un Consejo de Ministros normal, la noticia habría sido más que destacable. Pero el viernes, entre un paquete de recortes inabarcable y en plena Navidad, era el momento perfecto. Además, al hacerlo con tanto tiempo hasta las elecciones municipales y generales, cuando haya que votar es previsible que las máquinas estén ya trabajando y los vecinos empiecen a notar las bondades que vende el Ministerio de Industria: miles de empleos indirectos, un centro tecnológico asociado, compensaciones millonarias para el Ayuntamiento... | |
Puntos: |
12-01-12 01:25 | #9419613 -> 9413962 |
Por:nabucodosor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Lecciones de QUE TENDRÁN LOS DICHOSOS ALMACENES QUE NI MONGOLIA LOS QUIERE Mongolia abandona los planes de almacenamiento de residuos nucleares, informa de la decisión de Japón | |
Puntos: |
12-01-12 17:56 | #9422332 -> 9419613 |
Por:nabucodosor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Lecciones de B.- Alegaciones que no se refieren a la aplicación de los criterios de la convocatoria, pero que aportan información que será tenida en cuenta en la fase del proceso prevista en el apartado h) del Anexo II de la convocatoria, o que se refieren a aspectos relacionados con la evaluación de impacto ambiental que habrá de llevarse a cabo previamente a la concesión de la autorización de construcción del ATC. Alegación El municipio se sitúa en la cabecera del río Záncara. Cualquier alteración en dicha cabecera tendría gran influencia aguas abajo (Sierra de Altomira, acuífero 23) Las Pedroñeras, San Clemente, Parque Nac Tablas de Daimiel, cuyos usos son abastecimiento de población y regadío, y constituye recurso de agua imprescindible para espacios naturales protegidos. El municipio cuenta con recursos y hábitats naturales protegidos da alto valor de conservación: - quecus ilex, quercus coccifera, pinus pinea y halepensis, aguilucho cenizo y lagunero, búho campestre, ganga ortega, azor, aguilucho pálido, - comunidades gipsícolas y riparias de alamedas y olmedas, así como los juncales de juncia morisca, - a unos 20 Km del término municipal: Reserva Natural de la Laguna de El Hito (grulla), avutarda, alondra ricotí, águila perdicera. - en un análisis más amplio del municipio se encuentran las siguientes áreas protegidas: ZEPA esteparia de la Mancha Norte, LIC - estepas yesosas de la Alcarria Conquense, ZEPA-LIC Sierra de Altomira, LIC del río Júcar, ZEPA-LIC Hoz del Río Gritos y Páramos de Las Valeras, ZEPA del área esteparia de San Clemente, LIC de la Cueva de la Judía, LIC de los Yesares del Valle del Tajo, complejo lagunar de Manjavacas. Existen 451 Has de superficie forestal, los cambios de uso forestal tienen un carácter excepcional según la Ley 3/2008, y es una zona declarada de índice de incendio forestal alto. Las carreteras de acceso no cumplen con las condiciones de tránsito seguro para los vehículos con los contenedores. Los valores naturales de la zona convierten en inadecuado el emplazamiento. Existen comunidades gipsícolas con protección especial en Castilla La Mancha y presencia de especies amenazadas y endémicas, así como juncales. Existen especies del catálogo nacional y regional presentes en el término municipal. Existen riesgos derivadas de los fenómenos meteorológicos adversos, de las inundaciones y de los seísmos. | |
Puntos: |
14-01-12 10:11 | #9430590 -> 9422332 |
Por:nabucodosor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Lecciones de ALGO DE LO QUE VENDRÁ A VILLAR DE CAÑAS. SUPONGO QUE MUCHAS ESPE CIES ANIMALES DESAPARECERAN DE LA ZONA Y QUE HABRA QUE IR PENSANDO EN CATALOGAR COMO ESPECIES AUTOCTONAS TODOS LOS RESIDUOS QUE POR AQUÍ SE DEPOSITEN. El plan en vigor calculaba 6.674 toneladas de combustible gastado, que encapsuladas ocuparían unos 10.000 metros cúbicos. Más de la mitad ya se ha producido y se almacena de manera temporal en las propias centrales. Además, a estas cantidades hay que sumar los 13 metros cúbicos de residuos de alta actividad y los 666 metros cúbicos de media actividad almacenados en un centro de La Hague procedentes del reactor de Vandellós 1, desmantelado en 1989 tras un incendio. Fuentes de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) creen que sería "sencillo" adaptar el diseño del ATC a una mayor capacidad, "en el caso hipotético" de que se tomase una decisión política para exprimir los reactores hasta los 60 años. El proyecto de ATC es modular y, de hecho, el plan actual de construcción contempla tres fases, con tres edificios de almacenamiento al final del proceso, que culminaría 14 años después del inicio de las obras. Sólo habría que añadir más módulos. TODO PUEDE IR A PEOR SOLO ES CUESTIÓN DE TIEMPO | |
Puntos: |
26-01-12 15:12 | #9514306 -> 9422332 |
Por:nabucodosor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Lecciones de MADRID, 20 Ene. (EUROPA PRESS) - Diversas asociaciones de ecologistas han iniciado los trámites para recurrir la decisión del Gobierno de implantar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca), tras el inicio este viernes del procedimiento con la publicación en el BOE del acuerdo del Consejo de Ministros. Así, el portavoz de nucleares de Greenpeace, Carlos Bravo, ha asegurado en declaraciones a Europa Press que cuentan con un plazo de alrededor de un mes para llevar a cabo este recurso, que se centrará en la "falsedad" de que el Gobierno no tuviera otras opciones "menos peligrosas para albergar estos residuos. Asimismo, ha destacado los "defectos formales" en la elección de la ubicación, entre ellos, que el acuerdo publicado en el BOE haya sido firmado por el secretario de Estado de Energía --y presidente de la comisión interministerial que debería aprobar el emplazamiento--, Fernando Martí, cuando todavía no estaba nombrado el pasado 30 de diciembre, fecha en la que se decidió la nueva ubicación. Por su parte, el coordinador del área antinuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, ha apuntado que hay "suficientes argumentos legales" para recurrir esta decisión, ya que entiende que ha habido errores en el procedimiento. Además, Castejón ha asegurado que el retraso en la publicación del BOE del lugar elegido semanas después de haber sido anunciado en el Consejo de Ministros se debe a un "globo sonda que ha enviado" el Gobierno para evaluar la respuesta de distintos agentes sociales --incluidos los propios barones del PP--. "Se ha visto que políticamente genera problemas asumibles y por eso se ha publicado", ha señalado. Por último, ambas asociaciones han alertado de la "temeridad" que podría suponer la prórroga en el funcionamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña e, incluso, han señalado que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) no deberá enviar un informe relativo a este tema hasta que no termine su participación en las pruebas de estrés para la UE, ya que "incurriría en una ilegalidad". | |
Puntos: |
26-01-12 17:37 | #9515111 -> 9394513 |
Por:isotopo radiactivo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
aquellas filtraciones de agua en El Cabril Otra de las lecciones aprendidas, a parte del despoblamiento y otros efectos comentados que pueden observarse en El Cabril es la opacidad de la información respecto a lo que ocurre en la instalación. Son varios los titulares de prensa que, desde pricipio de siglo, indican que algo no va bien en la impermeabilización de esta instalación: "Enresa investiga en El Cabril una filtración de agua en un contenedor" https://ww.elpais.com/articulo/sociedad/Enresa/investiga/Cabril/filtracion/agua/contenedor/elpepisoc/20030402elpepisoc_1/Tes No hay forma de contrastar la información. Después de negar filtraciones de agua, dijeron que no eran peligrosas: https://ww.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/las-filtraciones-en-celda-16-de-cabril-no-implican-peligro_112384.html Pero lo que tenemos es un problema de falta de información. LOS ECOLOGISTAS DENUNCIAN LA FALTA DE TRANSPARENCIA «No es la primera vez que ocurre algo así en El Cabril». Ésta fue la frase que utilizó el ex coordinador de Ecologistas en Acción, José Larios, al valorar la noticia difundida ayer por Enresa. Según Larios, ya en el año 97, se disparó el sistema contraincendios del laboratorio de tratamiento de la planta de residuos. «Las informaciones siempre son a medias», reseñó. «En un primer momento,Enresa desmintió la noticia. Más tarde, dijeron que el agua recogida no estaba contaminada y fue en una tercera comparecencia cuando reconocieron, finalmente, que el agua estaba contaminada y que serviría para elaborar el mortero del cemento que recubre a los residuos», añadió. «Estos hechos ponen de manifiesto que las construcciones de cualquier tipo tienen fallos, errores humanos, por los que hay que velar dado el tipo de instalación a la que se refiere». Larios concluyó diciendo que «la seguridad del almacén está, de nuevo, en duda». fuente: https://ww.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=10855 Nos imponen un modelo energético que no nos convienen y nos acusan de tener miedo por ignorancia, cuando lo que sí sabemos es que es peligroso y que en España no hacen falta nucleares para producir energía eléctrica. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Villar de Cañas Resultados Elecciones Municipales 2019 Por: Foro-ciudad.com | 27-05-19 04:11 Foro-ciudad.com | 0 | |
Elecciones Generales 2016 - Resultados electorales en Villar de Cañas Por: Foro-Ciudad.com | 26-06-16 22:27 Foro-Ciudad.com | 0 | |
Elecciones Locales 2015 - Resultados electorales Ayuntamiento de Villar de Cañas Por: Foro-Ciudad.com | 24-05-15 21:44 Foro-Ciudad.com | 0 | |
Elecciones Europeas 2014 - Resultados electorales Villar de Cañas Por: Foro-Ciudad.com | 26-05-14 02:27 Foro-Ciudad.com | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |