Foro- Ciudad.com

Villaescusa de Haro - Cuenca

Poblacion:
España > Cuenca > Villaescusa de Haro
09-12-07 19:30 #595578
Por:Ancarfama

HISTORIAS PARA CONTAR 3
SOLEDAD

Sentado ante la lumbre, con el cigarrillo entre los labios, el peso del silencio sobre los hombros y el calor en el frente de su cuerpo, contrastando con el frescor de la espalda, su mente viaja libre, de recuerdo en recuerdo, sin que, por voluntad propia , la pueda dominar.
En la cornisa del fuego reposan, guardando fiel simetría, un almirez en cada extremo, sucios, sin brillo... Acompañan al ornamento, sin coquetería decorativa, un papel doblado, un paquete de cerillas, un reloj que marca el paso del tiempo con su tic-tac y una portarretratos de marco delgado, con filo dorado y una foto en blanco y negro, sin el cristal protector, en la cual se ven a tres jóvenes sonrientes, cogidos por el hombro, haciendo muecas de saludo al fotógrafo. Contrasta la sonrisa de los fotografiados con el aspecto cabizbajo y taciturno del anciano ante el fuego mortecino de la lumbre.
En la parte izquierda de la habitación, sobre la banca, reposa la pelliza, mal colocada, sin miedo a que le recuerde nadie que la cuelgue en otro lugar “por si alguien se quiere sentar”. Delante de la banca sobre la mesa, en el hule del mapa de España se pueden distinguir los límites de Castilla la Vieja , Castilla la Nueva...entre las marcas de los pliegues de tantas veces doblado. Sobre él quedan restos de migas de pan y un vaso con cerco de color ocre.
Fuera, en el patio, se oye el movimiento de las hojas de la higuera, que de forma silvestre han invadido el espacio de la ventana, y el caminillo de acceso a la vivienda.
Hace frío. La quietud domina el ambiente. Parece que el reloj se ha parado, que la gente no existe, que sólo queda él.
Ella se fue, sin esperarlo, de forma tan discreta como fue su vida. Y lo dejó solo, sin ganas de podar la higuera, de limpiar el mantel o colgar la pelliza en la percha...
Carraspea, y con movimientos lentos, alarga su mano, coge el “urga” y remueve un poco los rescoldos, apareciendo un tono rojizo y brillante entre las ascuas de la mortecina hoguera.

Tic-tac, tic-tac, tic-tac, tic-tac, tic-tac, tic-tac, tic-tac, ...

Se oye el picaporte de la puerta de la calle. Escucha unos pasos ligeros y voces. Se abre la puerta de la cocinilla.
- Padre, ¿no te has movido en toda la tarde? Abrígate y sal a dar una vuelta por las tardes, hombre, que si no se te van a hacer los días muy largos...
- ¡Abuelo!... -dice la chiquilla , tirándole de la manga de la chaqueta de paño marrón al anciano, - te traemos la cena, ¿estabas durmiendo?
Su hijo se mueve ágilmente y de forma familiar por la habitación. Abre la puerta de una de las alacenas que hay a los costados de la chimenea y saca unos tarugos. Se los echa al fuego avivando con destreza la llama del mortecino fuego.
- ¡Te vas a helar, copote, si dejas que se apague la lumbre!...- coge un asientillo de enea y se sienta en el lado opuesto que ocupa su padre.
- Abuelo, ¿puedo subir a la cámara?
- Ten cuidado, que hay un trozo de escalera que no está muy bien...
La chica ya no lo oye. Sube , sin cuidado alguno, las escaleras de dos en dos, ávida de rebuscar entre aquellos tesoros empolvados de la cámara del abuelo, donde encuentra las cosas más inverosímiles. Se da prisa, porque el tiempo que su padre está con el abuelo se le suele hacer muy corto, y no le da tiempo nunca a terminar sus aventuras entre aquellos seres extraordinarios que se encuentran en el baúl guardados desde que su abuela no está aquí. Desde que se fue al cielo como le dice su padre.

La conversación entre padre e hijo no es muy animada. Son hombres de pocas palabras. Se suceden las pausas, los silencios son largos.
- ¿Te has tomado la pastilla antes de comer?
- Sí.
- ..............
- Acuérdate de tomártela ahora, antes de cenar, que si no, no te hacen efecto...
- Vale.
- ...........
- Bueno, me voy a ir ya. ¿Quieres que te haga algo?
- No, no...
- .............
- Te he traído sopa y una poca carne, -abre un cajón de la alacena y saca unos cubiertos, un vaso , un par de platos y una servilleta. Lo coloca sobre la mesa. Repasa con la mano el hule, recogiendo las migas que hay en él, y las lanza al fuego. Coloca la comida y guarda en la bolsa que ha traído los recipientes vacíos. Sale un momento con el vaso en la mano y regresa con él limpio y lleno de agua.
- Siéntate a cenar que se te enfría.
- No lo tenías que haber puesto ya, no tengo hambre.
- Venga ,venga , come lo que puedas. Si por ti fuera no comías nunca,-se asoma a la ventana y grita:- ¡¡¡¡Natiiiii!!!! Mañana vengo a primera hora. Cierra la puerta que me traeré mi llave para que no estés pendiente.¡¡¡¡Natiiiiii!!!!
- ¡Ya voy! ¡Ya te he oído, padre!
La chica aparece en la cocinilla, con telarañas en el pelo.
- ¿Nos vamos ya? Si es muy pronto... Adiós abuelo, cómetelo todo ¿Eh? Hasta mañana.
- ¿Vienes a cerrar?
- No, ahora después. A lo mejor viene Matildo a estarse un rato conmigo.
- Bueno, hasta mañana.
Se oye cerrar el picaporte de la puerta. El silencio se apodera de nuevo del ambiente. Mira indiferente la comida en la mesa, arroja el cigarro apagado a lumbre y remueve el rescoldo de forma mecánica.


El hijo introduce la llave en la cerradura. La va a girar, pero el padre no ha cerrado. Abre el picaporte. Entra a la casa retirando las hojas de la higuera, que él un día cortará, porque su padre se está descuidando y no lo hace.
El tiempo parece que no ha pasado. Sobre la mesa se encuentra la cena tal como él la dejó. Su padre ante la lumbre, sentado con el “urga” en la mano. El reloj marcando el tic-tac...
- Padre, no cerraste anoche....
Se da cuenta de lo ocurrido. Su padre no le oye. No se ha puesto la pelliza, pero como los días son muy largos... se ha ido.


Puntos:
09-12-07 19:53 #595617 -> 595578
Por:la ultima

RE: HISTORIAS PARA CONTAR 3
Maravillosos tus relatos como siempre, gracias por estos ratos tan entrañables. Por lo que cuentas soy mucho mas joven que tu, pero consigues trasladarme a una casa tipica de nuestro pueblo y añorar esos tiempos.

Muchas gracias de verdad
Puntos:
09-12-07 20:05 #595632 -> 595617
Por:Ancarfama

RE: HISTORIAS PARA CONTAR 3
Muchísimas gracias a ti por leerlos.
Me animáis a seguir compartiendo con vosotros "retales" de este pueblo nuestro que tanto quiero, admiro y respeto.
Un abrazo.
Puntos:
09-12-07 20:16 #595647 -> 595632
Por:la ultima

RE: HISTORIAS PARA CONTAR 3
Ojala esscribas muchos mas, de verdad cada vez que veo que mandas una historia no puedo esperar para leerla y trasladarme, aunque solo sea con la imaginacion, a nuestro pueblo. Desde aqui animo a todos los que sepan historias tan entrañables a compartirla con todos.


Puntos:
09-12-07 21:31 #595768 -> 595647
Por:Luz gonzalez

Santa Bárbara y el cambio climáticoooooooooooootra vez
Santa Bárbara

En la antigüedad más antigua, en tiempos de la prehistoria, existían ya centros de culto a las divinidades protectoras femeninas, las que daban la vida o la quitaban, las que hacían germinar la tierra para que diera más fruto, las que ayudaban a que las mujeres se quedaran embarazadas y las que protegían los partos.
La existencia de estos centros de culto femenino que se extendían por toda Europa ha sido documentada por varios estudiosos: la antropóloga María Gimbuttas , la investigadora española Victoria Sendón en su “Agenda Pagana”, Rainer Eisler en “El Cáliz y la Espada”, Bachofen en “Las Madres”, etc.
Según estos autores cuando llegó el cristianismo, se siguieron manteniendo estos cultos paganos a pesar de las prohibiciones de algunas autoridades eclesiásticas, por lo que la Iglesia rebautizó esas prácticas con nombres cristianos para asimilarlas. Así puso nombres de Santos a muchos de los santuarios precristianos existentes. Santa Bárbara pudo ser uno de ellos. Reúne todas las características de la conversión descrita por estos autores. Está en lo alto de una colina, a las afueras de una población, el santuario está dedicado a una divinidad femenina, a una santa en este caso, y la advocación a esta santidad está asociada a las fuerzas de la Naturaleza: Nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena.
No podemos saber mucho de esas divinidades antiguas a las que se pedía protección para una gestación que tardaba en producirse o para un embarazo problemático. Sabemos que se hacían romerías a las que acudían las mujeres a la búsqueda del milagro y que cuando se producía dejaban constancia de ello en exvotos . Las cantigas medievales dan constancia de ello. Las hay en varios idiomas europeos aunque las más famosas de las que se han conservado son las escritas en gallego portugués. Una modalidad de estas cantigas se llama precisamente de romería.


¿Quién era Santa Bárbara?


Ahora, en Villaescusa, de Santa Bárbara sólo conservamos el nombre del lugar y aún eso se está borrando de la memoria colectiva sustituyéndola por la del santo que ocupó su sitio: San Isidro. ¿Cuándo empezó a producirse ese cambio? Tuvo que ser en tiempos posteriores a la construcción de la capilla.
San Isidro no fue santo hasta 1622, año en que lo consagró el papa Gregorio XV Se tienen datos de él. Era un labrador al que los ángeles le hacían el trabajo de labrar las tierras de su amo, un tal De Vargas, mientras él permanecía absorto en oración. Estuvo casado con Santa María de la Cabeza, otra santa madrileña, y tuvieron un hijo, también santo que se llamó San Illán (el del milagro del pozo)
En el pueblo se sacaba a San Isidro en procesión si las lluvias se retardaban para que intercediera y lloviera.
Es curioso que los dos santos, tanto santa Bárbara como san Isidro tengan que ver con las lluvias. La diferencia es que la primera se asocia con el rayo y las tormentas, mientras que el segundo lo está con las lluvias de primavera, tan beneficiosas para el campo. De la primera no se tienen apenas datos y en cambio del segundo se tiene una biografía. Es un santo muy popular, un labrador como la mayoría de la gente del pueblo. Un labrador sin tierras, al que le pagan por labrar las tierras de otro y en plena faena, se para y se sienta a rezar. Incluso esta debilidad suya debía gozar del favor popular de los de mi pueblo, quién más quién menos había hecho un alto en el trabajo y dejado las mulas, para echarse una siestecita debajo de un árbol. Aunque no tuvieran la suerte de que alguien viniera del cielo a empujar el arado.
Lope de Vega contribuyó a hacer aún más popular al santo haciéndole aparecer como personaje en sus comedias. También el poema épico “El Isidro”
En fin, que las mujeres de Villaescusa nos quedamos sin santa Bárbara, pese a sus poderes de desatar tormentas.
Bueno, no se olvidó del todo. Todavía se le seguía teniendo cierto temor. Sólo nos acordábamos de ella cuando tronaba y entonces se cantaba:
Santa Bárbara bendita
que en el cielo estás escrita
con papel y agua bendita….
¿Por qué le tenemos miedo? ¿Qué representa Santa Bárbara? ¿Qué poderes simboliza y qué poderes ostentaba antes?
Caben muchas interpretaciones:
Algunas de ellas:
El miedo al poder de lo femenino, que ha sido vencido en nuestra cultura pero que no ha sido sometido del todo
Las fuerzas de la Naturaleza que no se pueden domesticar: la fuerza del rayo, las catástrofes naturales
La madre tierra que tiene vida propia, un equilibrio ecológico que mantiene la vida y que si se rompe desata su furia.

Hay que recuperar a santa Bárbara y lo que representa: la madre tierra, la Naturaleza, y los valores femeninos, Y no acordarse de ellos nada más que cuando truena, porque entonces ya puede ser tarde.






















Puntos:
10-12-07 20:40 #597112 -> 595768
Por:ancarfama

RE: Santa Bárbara y el cambio climáticoooooooooooootra vez
El martirio de Santa Bárbara data del año 235, en Izmit (Turquía)
Su padre, para protegerla de los males del mundo exterior, la forzó a pasar su juventud encerrada en una torre. En su retiro, se convirtió al cristianismo. Su padre, encolerizado, se la entregó al emperador romano para que se retractara. No lo logró, y se la entregó de nuevo al padre.
Fue decapitada por su mismo padre, el cual, poco tiempo después murió golpeado por un rayo.
Desde entonces está asociada con el rayo e invocada durante las tempestades.
Es patrona de las profesiones que utilizan explosivos, como los mineros.
Se celebra el día 4 de diciembre.

(Puede que sea una historia absorbida por la Iglesia. Es curioso lo que apuntabas).
Puntos:
12-12-07 15:10 #599765 -> 597112
Por:luz gonzalez

RE: Santa Bárbara y el cambio climáticoooooooooooootra vez
Te agradezco la información. Tiene sentido reivindicarla desde el feminismo por lo de que se rebelara contra la autoridad del padre( o del patriarcado) y que se atreviera a elegir su propia religión frente a la oficial, pero lo de que sea patrona de los explosivos no me gusta mucho. Claro que ella no tiene la culpa de que se lo hayan adjudicado...
Me gusta más el arado con que aparece San Isidro. El feminismo que practico propone acabar con las armas y con las guerras, convertir las espadas en arados como dice la Biblia ...
También creo que Santa Bárbara es el nombre de la mayor fábrica de armas de España.
De todas maneras lo de cambiar a esta santa por San Isidro puede interpreatarse como un triunfo del machismo en nuestro pueblo. Porque no me digais que no hay machismo...
ME gustó mucho tu historia sobre la soledad. Espero las siguientes
Puntos:
12-12-07 15:54 #599817 -> 599765
Por:bañitos

RE: Santa Bárbara y el cambio climáticoooooooooooootra vez
Luz, quizas deberias pensar lo del cambio de nombre de una manera menos rebuscada, seguramente se esta cambiando el nombre por el tema laboral, hay mas agricultores que artificieros y eso ayuda mucho. Besitos
Puntos:
15-12-07 22:34 #604327 -> 599765
Por:mañas

RE: Santa Bárbara y el cambio climáticoooooooooooootra vez
Es una reivindicación del todo legítima, porque lo del pueblo con el cambio de nombres no tiene sentido alguno.
A lo del cambio de nombres de las calles (tan populares como la de las Peñas, la puerta del Cerezo, calle Llana, de los Tintes, puerta de Haro, el Pilar, etc...), ultimamente tambien se le está uniendo el cambio a otros sitios emblematicos para todos nosotros: las monjas (ermita del cristo), santa barbara (san Isidro), etc...
No sé si este es debido a lo politicamente correcto, pero me parece del todo un error cambiar el nombre de las cosas y de los sitios de esa forma tan tajante y sin pensar un poco, que esos nombres y esos sitios son un patrimonio intangible que deberíamos proteger como a cualquier otro parimonio.
Por cierto Luz, de Santa Bárbara, si queda algo más del nombre porque si no me equivoco la imagen de la santa(del siglo XVI por cierto), aún sigue o seguía en el taller de la iglesia a la espera de que algien se ocupe de arreglarla.
Un saludo a todos.
Puntos:
17-12-07 00:11 #605494 -> 599765
Por:Luz gonzalez

RE: Santa Bárbara y el cambio climáticoooooooooooootra vez
Lo que quiero reivindicar es la memoria de que en ese lugar conocido coomo Santa Barbara había un santuario dedicado a una santa y que ha sido sutituido por un santo. Que se sepa que las coas no han sido siempre así. Queno se borre de la memoria lo que la anta simbolizada y la posibilidad de que fuera la continuación de un culto prehistórico a una divinidad femenina asociada a la Naturaleza como está documentado que exisitió en toda Europa. Y sobre todo quuiero reivindicar el respeto a la Naturaleza y demás valores que se han considerado tradicionalemente femeninos como el interés por los demás, el cuidado de las personas que lo necesitan, el crear vida, el interés por lo cotidiano. Por eso puse al final lo del cambio climático. Creo que nos tendráimos que tomar más seriemante el asunto de lo que lo hacen ciertos políticos.
Lo de las calles, estoy de acuerdo contigo. Es una pena que se intentara cambiar lso nombres, se hizo en toda ESpaña al final dela guerra, pero afortuandamente a pesar de tantos años no han conseguido borrarlos dela memoria de las gentes. LA prueba la tienes en que tú y yo los recordamos y la mayoría de la gente seguimos diciendo la calle de los Tintes (yo ni siquiera sé si se llama de otra manera), la placeta, el Paseo. la puerta del Cerezo, las Monjas, etc. ´ME dirás que está laplaza de los CAídos, que es la mía-Esa sí que no sé como se llmamaba antes. PEro bueno, como no especifica qué caídos eran a lo mejor está bien dejarla para que se recuerde que en el pueblo murió gente en la guerra civil, que hubo madres como la hermana Fili, la comadrona del pueblo, a la que le mataron dos (¿o tres?) hijos.
Mucha gente no quiere ni oír hablar de la guerra. Dicen que mejor no remover las heridas. Pero como dicen por ahí, las heridas tienen que doler para que se curen.
Hasta Luis del Olmo, el de la COPE, que no es muy de izquierdas que digamos, habla de lo necesario que era esa Ley de la memoria histórica que se ha aprobado recientemente. A lo mejor también convendría que la hicéramos en el pueblo. Pero convenciendo a todos que es necesaria, no para que sirva de motivo de mayor división.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
para cultivarse Por: fpap 13-11-11 18:08
llanero73
1
POESIA PARA EL PUEBLO MAS BONITO Por: alberto42 29-01-09 19:50
alberto42
0
HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA. El padre y el hijo Por: Luz gonzalez 08-10-08 18:50
Luz gonzalez
0
SOLO FALTA QUE NO DEJEN CONTAR HISTORIAS Por: cbc 12-03-08 09:34
cbc
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com