22-09-12 07:10 | #10576381 -> 10576004 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo II Abril vencido y mayo a la espera en la Solanilla comienza un mayo florido que quita las penas a los pinarejeros y a las pinarejeras. Como quiera que en las ventanas hay rejas allí se apoyan los mozos junto a las macetas mientras ellas se colocan tras los visillos y esperan oir los mayos como quien va a la discoteca. Eres tu hemosa de mi alma mi pena y de mi guitarra todas las cuerdas. Por eso vengo a la ventana con toda esta caterva de guitarras, acordeones y panderetas a darte la noche y que sea buena. Dame licencia para rondarte aunque solo sea por estas noches de mayo en que la luna sale y la noche no refresca. Dile a tu padre hermosa mía que te dejo como prenda unas olivas en la Murciana y un mojón de piedras en las Canteras. Ha venido mayo con sus bandurrias anunciando guerra de amores en un poyo de una puerta. Santa Águeda dice que deje de ir a la iglesia que mi mal es de amores y allí no se curan esas penas. En esta puerta escribiré con grandes letras la quiero a ella a la moza guapa que por las noches me desvela. Si veo a tu padre aunque solo sea boleando en las eras me dejaré ganar para que veas como las gasta éste, el tuyo que lo es de la pandereta. Ojos como los tuyos solo los he visto en las perlas majoricas de Mallorca cuando me bañaba con luna llena. Sonrisa la tuya de dulce pinarejera que se va a coger olivas y vuelve del tajo con la borriquilla temblandole las patejas. Noche de mayo junto a unas rejas a esas horas de la noche en que las mulas resoplan y las gallinas ponederas incuban los huevos en una cesta. Ya me voy camino de mi casa con la esperanza plena de que tu me quieras y a tu padre se le vaya el empeño de casarte en Cuenca Mira moza de mis amores que conmigo tendrás felicidad y juerga y la mesa llena con que dar rienda suelta a algo más que palabras huecas. Al dueño de esta casa le pido clemencia pue si un día le dije burro fue porque lo confundí en una noche negra. Me voy, mi cantar se aleja, ya en la esquina de la calle de las Cruces me entra congoja y tanta impaciencia que se me van las ganas de tomarme una cuerva Y con esta y otras hay te quedas que yo me yoy y conmigo se aleja la banda entera de guitarras, laúdes, acordeones, bandurrias y panderetas. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
22-09-12 07:29 | #10576390 -> 10576381 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo III Ay mayo que resopla, ay mayo que me ciega para esas noches calurosas en que tu madre te deja asomarte a la ventana como si fueras una gallinita ciega. Ay mayo en Pinarejo y el amigo Lunares anuncia nuevas cosechas ya sean de trigo o girasoles en todas las parcelas desde el Castillo hasta la Alberca. Por eso vengo, por eso la alegría me llena pues me veo con cuatro cuartos en la cartera y quisera que fueran tuyos si tu padre acepta. No me digas no, no me des calabazas ni peras que tengo la despensa llena de melones y no entra más fruta en mi despensa. Guapa eres de toda la calle la que a mi me lleva las ganas de comer aunque solo sea chocolate Josefillo y tostones en Noche Vieja. Estos de la banda que a tu ventana lanzan musica de la buena dicen que en noches como estas suenan mejor las guitarras de lo afinadas que están las cuerdas. En nombre de Dios mi ruego se eleva cual canción de amor que cupido en el cielo espera. Si por ti fuera yo daría toda la sangre de mis venas y los pocos pelos de la cabeza. Perdona mi amada si en estas palabras hay alguna ofensa pero es que de tanto cantarte las palabras en el alma se me hielan. T y yo yo alma en pena y tu oyendo mis cantares alondra en una ventana presa. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
22-09-12 14:47 | #10577257 -> 10576390 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo MAYO DE SANTA ÁGUEDA 1. Estamos a treinta del abril cumplido alegraos todos que mayo ha venido. 2. Llegamos Santa Águeda si nos das permiso a cantarte el mayo hasta tu tesillo para que no te canses virgen bella. 3. A cantarte el mayo hoy todo Pinarejo venimos Patrona con un solo oficio velar por nuestras hijas e hijos sin pedir nada a cuenta. 4. Queremos Santa Águeda venir a cantarte pues es para mayo cuando más claro nos sale el cante. 5. Y aquí en la iglesia hoy todos reunidos a ti Madre venimos a demostrarte nuestro amor y cariño 6. Abrir los labios es para mí señal de alegría si en ello me va que tu allí arriba te rías 7. A las pinarejeras les viene en gracia decir que eres una reina altiva con mando en el cielo y casa en nuestra villa. 8. Por Tus raros dones es vuestra cabeza tan clara de ideas que todos se descubren ante tu presencia 9. Tu pelo brillante de lucir estrellas, se empaña de oro cuando en la procesión te pasean. 10. Siempre atentos están tus oído para atender a los desvalidos sin importarte el lugar ni sitio donde prestas este inagotable servicio 11. Es la frente vuestra donde mi mirada se oculta cerca de esos ojos de extrema hermosura que son de tu cara lo que más me gusta. 12. Hilos celestiales son las cejas de esta virgen santa y pura que sufrío martirio sin perder la decencia. 13. Tus ojos Señora relucen cual luceros de noche, sol de día y brasa en la chimenea cuando el frío aprieta. 14. Míranos Santa Águeda con esa vista tan aguda que ve nuestros interiores y tanto nos cura 15. De cera y de rosas son vuestra mejillas y allí en el altar muestran su sonrisa cuando te ruegan y miran. 16. Tu nariz es tan linda y tiene tal compostura que de todas las narices solo la tuya Santa Águeda me gusta. 17. Tus labios son sonrosados y si en ellos te fijas se te ablanda el alma como si fuera una fruta madura. 18. Tu barbilla hermosa querer la quisiera moza alguna de esas de Pinarejo que te lanzan versos que son peladillas 19. Es concha de perlas vuestra linda boca y de ella salen palabras que son como tiernas rosas. 20. Tu cuello delgado todo amor y dulzura sirve para que alzes la cabeza y veamos tu hermosura 21. Vuestros brazos santos no hirieron con espada alguna aunque se levantaron para decir que Dios en el cielo era tu única ayuda 22. De violetas puras rosas encarnadas y azucenas de alamedas perdidas se visten vuestras manos cuando curan. 23. Vida de la Vida vuestros pechos fueron seccionados por manos asesinas y así y todo te conservastes casta y pura 24. Tu cintura hermosa Santa Águeda se oculta aunque tras tu vestimenta se adivina que no te hace falta dieta alguna 25. Tálamo precioso fue tu vientre santo todo amor deseado desde hace siglos hasta este último año. 26. Tus muslos Señora son de tu cuerpo y están a la altura de servir de andamiaje de toda tu figura. 27. Tus rodillas son dos fuertes columnas ni de Hercules ni de virgen alguna que no sea la que Pinarejo quiere como suya 28. Vuestros pies sagrados pisaron en Pinarejo uvas de ahí esos vinos que todavía de boca en boca rezuman 29. Como una sirviente la luna a tus plantas y en tu cabeza corona de flores que graciosamente eleva tu figura. 30. Ya estás retratada ¡Oh hermosa Santa Águeda! Ya te hemos pintado como si fueras más que una santa un santo. 31. ¡Oh! flor de Pinarejo! fragante tu presencia ¿Quién será Tu mayo ahora que por aquí ya no nieva? 32. Yo os doy por mayo virgen soberana todas las flores que florecen en los campos. 33. A San Isidro El labrador te dejo para que te enseñe y no se pierda ninguna cosecha. 34. El hombre más justo el varón más Santo pues todos sabemos que labraba recto señalando hacia el horizonte lejano (1) 35. Se ha acabado el mayo Santa Águeda líbranos del mal salva nuestras almas si hubieramos pecado. 36. Queremos Santa Águeda los de Pinarejo ser siempre tus hijos e hijas si no te molesta nuestra suplica 37. Que todos te recen Que todos te canten. Que todos te imploren. Que todos te amen. (1) Vara del Rey Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
22-09-12 21:19 | #10578221 -> 10577257 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo V De todos los mayos el más florido en Pinarejo crecen los trigos al grito de bónicos y al tiempo que se agitan amores en los corazoncillos. Sale la rondalla tocando de lo lindo mientras se aprieta la fila y al fondo de la casa se oye como los coja les meto las canciones por los oídos. Es un padre precavido al que le han dicho que el mozo que a su hija ronda no se le conoce otro mejor oficio que tañedor de guitarras y bebedor de vino La madre sabe de lo dicho que es un buen chico y sujeta a su marido con buenas palabras pues ese buen galan que es su marido tambien a ella la rondó y tenía el mismo oficio y vicio. Entre palabras y más palabras se abre de par en par la ventana y sin más paciencia se oye un gemido de un gato que pasa por la gatera y recibe un garrotazo en el hocico. A lo dicho, en la ventana la amada en la calle medio chispallido el galan de turno que viene de la bodega de Vicentillo y dentro en la casa una madre y un padre cascando de lo lindo Tu lo sabias, dice el padre, lo sabia, dice la madre, levantando los brazos y guardando el tipo, pues este que canta, dice el padre, nos ha salido tunante el tío, recuerda dice la madre, que tu tambien eras un listillo. Suena una guitarra, ¡ay dice el padre! ¿tendrá el aguafiestas tino? ¡calla1 exclama la madre, que tu me vinistes a lomos de borrico y mamado de lo lindo. El amado dice: Por ti vendería los campos de trigo, haría una casa en la plaza, te llenaría de crios y a tus padres cuidaríamos para los inviernos de mucho frío. Al padre se lo comen los demonios y responde entre gritos: Campos nos los tienes, la casa en la plaza no se lo cree ningún nacido, lo de los crios me parece una pasada y yo me curo el frío con jamones y chorizos. Ya la calle alborotada vuelve la Rondalla a su trabajito y entre voces y gritos la amada se planta en la calle de un saltito. Me voy con el que más quiero pues prefiero a gusto palos de ciego y mendrugos que vivir siendo esclava de un padre que me hace infeliz con su orgullo. Mayos en Pinarejo este salió un poco estropeadito con una padre celoso hasta el punto de producir con sus desacato pocas nueces y mucho ruido Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
23-09-12 01:53 | #10578950 -> 10578221 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo JOTA DE PINAREJO Ese que tanto trabaja se llama Fernando y baila la jota dando grandes saltos. Mira que viene alegremente cantando hasta el molino se va el muy asno. Dale a las castañuelas remangate el hato y arrimate a tu pareja que pareces alelado. Mira que bailo, mira que salto, mira que en la Plaza me llaman Fernando. Ese que tanto trabaja en el campo segando se deja el surco y se va hasta Pinarejo bailando De Pinarejo vengo, a Pinarejo marcho, vengo de bailar la jota y voy a uncir el macho. en la Carrera me encuentro con un grupo de paisanos que al verme aparecer me sacan la bota para que eche un trago. La jota de Pinarejo se baila cantando a ritmo de rondalla y dale que dale a la bandurria como si pelaras ajos. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
23-09-12 02:27 | #10578996 -> 10578950 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo Vaya con la jota pinarejera que se baila en el molino en una de sus eras en días en que los calores no aprietan. Venga la jota ella sola venga y si lo hace que sea con guapas mozas meneando las caderas. Aquí todos bailan y todos menean desde los dedos de los pies a los pelos de la cabeza. Y en esto que estamos me viene a la mollera que la jota es de Pinarejo como el Quijote a la Dulcinea. Vaya con la jota, vaya con la era, vaya con las chicas guapas y vaya con las castañuelas. Me voy cantando, me voy a la siega y en la faldiquera llevo un pañuelo de seda con el que limpiarme las lágrimas cuando estas llegan Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
23-09-12 08:51 | #10579093 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo EL BOLEO Sale la bola lanzada y con tanta fuerza va que atraviesa la era de Don Pepe y va a pegar en una esquirla de piedra que la desvía de su trayectoria original. Jóvenes y menos jóvenes en Pinarejo bolean en días de guardar y lo hacen en total armonía pues la apuesta es fácil de imaginar un chato de vino a lo sumo y para de contar que la economía no da para más. La calle de las Eras es un subir y bajar de jugadores y espectadores que hasta las eras suben para comprobar hasta que punto las partidas van y como ellos se pueden engachar a este juego tan original en el que solo hace falta una bola de hierro y dos personas como mínimo para jugar El Molino era un referente y por allí las bolas planeaban y llegaban a pasar junto a aquellas vetustas paredes y sin parar buscaban la pequeña pendiente e iban a reposar al camino del cementerio, Horca se llama el lugar, donde si el tiro era bueno media partida estaba ganada ya. Los boleadores cogen fuerza y empujan la bola con tal serenidad que por el medio del camino va hasta llegar a la meta y de esta forma se puede acabar o continuar. Otra vez lo mismo y cada uno desde su lugar impulsa la bola y a esperar que el contrario pierda fuelle o la bola se vaya a estrellar contra cualquier saliente de los muchos que hay en el lugar. Hasta llegar a la era que era de Eugenio Navarro Alarcón todo era un cantar, todo el mundo en Pinarejo sabe que era el dueño del lugar, y que no renegaba por ver la bola pasar por su propiedad. Solo en época de siegas era imposible bolear pero este es otro cantar. Ahora la era esta cerrada y en su lugar se alza un bonito espacio donde descansar, bailar y en todo caso merendar. Aquel hombre, mi abuelo, desde el cielo lo puede confirmar, vio a más de un joven perder la partida e irse del lugar para no tornar. Miran con especial resgnación los mayores como los jóvenes se esfuerzan en ganar y entre consejos y más consejos se van todos del lugar con el ánimo tranquilo y la esperanza en poder otro día jugar. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
23-09-12 09:29 | #10579126 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo EL TIRO D LA BARRA O REJA Como si fuera un lanzador Tomás se dispone a lanzar y lanza la reja más allá de donde nadie se pueda imaginar. Buena la partida la acaba de ganar y los demás se van con cara de resignados y pensando que otro día será. Meneo de cintura y mucha maña la de este juego tan original casi perdido ya, pues arados los hay en algún desván y las rejas hoy en día son de mazapán. En Pinarejo había buenos lanzadores, esto último los mayores lo pueden confirmar, que lanzaban la reja con tal habilidad que era imposible adivinar hasta donde esta podía llegar. Mozos de Pinarejo van a lanzar la reja para celebrar el día de San Isidro El labrador, benefactor del lugar, que araba con bueyes y lo hacia con tal habilidad que en la iglesia está con su pareja de bueyes a punto de irse a arar. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
23-09-12 10:55 | #10579306 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo DE LOS DÍAS DE CAZA EN PINAREJO Día de caza en Pinarejo un grupo con la borriquilla va camino de la Manga con ganas de disparar tiros de escopeta por aquí y por allá. Liebres, conejos, palomas, perdices y algún que otro distraído faísan que a tiempo de amores por el lugar viene tran tranquilo a pasar caen en el morral de los cazadores que ya se disponen a almorzar chorizos de la orza, morcillas de rico sabor al paladar, pan hecho con mucho tiento y vino blanco del lugar. Almuerzo celebrado y las escopetas cargadas ya cada uno vuelve a su faena cuando los galgos se disponen a saltar detrás de una pieza que se ha escondido en un erial. Ya el sol encima, seco el paladar, la jauria de perros a punto de reventar todos vuelven hacia Pinarejo y marchan comentando lo mucho que acaban de disfrutar cazando a diestro y siniestro y convirtiendo los campos en un velatorio y postrero funeral de animales caídos en una batida infernal de 6 escopetas que han salido a matar. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
23-09-12 21:08 | #10581014 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo DE LOS MAYOS EN PINAREJO Y DE MACANDÓN Fue para cuando quiso Dios que viniera a ocurrir el que faltara Macandón. Buen oficio el suyo servir modestamente a Dios tocando todos los instrumentos de aire y percusión con tanta ilusión que en el pueblo llegó a ser toda una institución a la que Francisco Romero se dedicó con esa gracia absoluta y pundonor que solo surge allí donde hay dedicación por hacer de la música su vocación ya fuera en la iglesia o en las rondallas de las cuales él era su alma y el mejor. Dicen que con ocasión de un Mayo que salió peleón se acabo la rondalla en Pinarejo pues fue tal el sofocón que Basiliso salió con la guitarra en la cabeza a lo campeón. Aquello fue más que un trompezón y desde entonces los Mayos en Pinarejo pasaron a mejor ocasión con lo que quedó vacante hasta el puesto de apuntador y las mozas desconsoladas por perder la ocasión de ser para mayo su mejor flor. Jacinto al que bien guarde Dios con espiritu de padre protector cuidó a su familia con tal pundonor que desde aquel día en Pinarejo cuando se canta se hace prestando mucha atención y sin ánimos de provocación. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
24-09-12 17:58 | #10583657 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo POESÍA A GREGORIO RODRIGUEZ CAMPILLO Dime tú helada tumba quien habita en tu interior que por las noches se oye ¡viva la revolución! Es hombre de palabra que sufrió prisión y tal fue su hombría que nunca la cabeza acachó aunque el yugo de los poderosos le apretó para que dejara su oficio de laico predicador. Gregorio Rodriguez vivió contando historias y con tal mala pato la vida le trató que sufrío de todas las persecuciones la peor que era no poder ejercer su oficio de labrador por una mala cojera que agarró en la Sierra del Guadarrama sirviendo a la República con pundonor. Yo lo conocí y de él aprendí que no hay vida mejor que ser fiel a la memoria y no tener rencor. Poeta fue, artista en ingenio, y a mi entender escritor, de historias inolvidables que deben yacer en algún arcón. Su peor pecado ser buenachón. Su mayor honor ni deber ni ser deudor. Su mayor defecto reirse de su mala pata con tal fino humor que más que una tragedía parecia una bendición. De las figuras del pueblo Gregorio no es que sea la mayor pero si se ha prestado atención es fácil de entender que figure en su cuadro de honor por lo que escribió, por la poca faena que dio y ante todo porque a muchos jóvenes nos demostró que la pobreza si se lleva con ganas sienta en el cementerio mejor que la riqueza pues el rico no duerme pensando en lo que en la tierra dejó. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
24-09-12 19:40 | #10583982 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo DON JOSÉ PAREJA BERMEJO: MAESTRO E HIJO PREDILECTO D EPINAREJO Pinarejo tuvo un maestro con calle y al reves de esas que suben y bajan desde las eras a una Carrera sin pies. Hijo predilecto fue y a saber tal era su gracia que hacia aprender sumas y restas a la vez. De Pinarejo Don José Pareja vino a ser y en su predica tuvo un gran querer que a él le supo a miel. Hoy va por nuestro maestro, tal y como debe ser, mañana ya veremos con que encender nueva lumbre con que cocer nuevas poesías que sirvan para entender que Pinarejo es algo más que un pueblo todo de blanco al amanecer. Autor: José Vte Navarro Rubio | |
Puntos: |
24-09-12 22:30 | #10584646 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo POESIA A LUNARES Lunares era toda una institución y en Pinarejo se le tenía por honrado y trabajador. Siempre con su lunar todo el mundo lo conoció y si alguien no lo ha conocido digo yo que fue mucho lo que se perdió. Si en Pinarejo hubiera que hacer un monumento yo les diría pongan atención y no se olviden de Lunares, aquel que en la calle Las Cruces vivió hasta que la muerte le vino en el siglo XX de la era de Nuestro Señor. Un lunar no es la luna es por eso que digo yo que Lunares era de Pinarejo y allí vivió hasta que un día cansado de vivir como todos los mortales de la tierra se marchó. Amigo Lunares allí donde estés sepas que yo te recuerdo con apreció y como no con un cierto grado de satisfación. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
25-09-12 06:23 | #10585335 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo AQUELLAS FIESTAS DE PINAREJO A la plaza de Pinarejo llega un puesto de peladillas son las fiestas mayores, grandes o como se digan, y su dulzor, claro está, el de las peladillas descaradamente nos anima a disfutar alegremente y olvidarse de segar y cavar olivas. Fiestas de Pinarejo por aquellos olvidados días en que con la siembra recogida tocaba demostrar cristiana alegría para Santa Águeda y Santa Aguedilla. Pantalón nuevo y camisa y el que por gracia divina podía zapatillas nuevas de esas de ir a misa, pasear por la plaza, y lucir en el baile y en la Solanilla. Esas fiestas de entonces sabían a otra guisa. Cosas de la edad yo las recuerdo por aquellos días como si se hubieran quedado pegadas en la mismísima retina. Carros y galeras servían de plaza de toros y a las corridas acudía todo el pueblo entero para disfrutar de las vaquillas. Entre misas, procesiones y letanías pasaban unos las fiestas mientras otros las vivían con otro tipo de alegría en los bares y casinos de día y llegada la noche en el baile escuchando a Musiquillas y bailando lo que uno sabía, lo que las chicas le dejaban y a duras penas se podía. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
25-09-12 07:16 | #10585354 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo LA BORRIQUILLA DE MI TIO AGUSTIN RUBIO MELERO Cae la niebla y una borriquilla avanza camino de Santa Ana y lleva leve carga a la espera de volver cargada hasta las cejas, ya de vuelta y en la plaza rumbera lleva costales de olivas, aceitunas negras como quien pasea un tesoro de oro y plata para enterrar en una cueva. La borriquilla de mi tío Agustín andaba ligera y se sabía de memoria los prados y parcelas, comía de la verde hierba y bebía agua limpia con olores a azucenas de un pozo con brocal de boca muy estrecha. Ya no quedan borriquillas, ya los pozos destilan arena, ya con olivares de hojas plateadas se hacen con ellos hogueras, ya las aceitunas no son negras, Ya en Pinarejo merman las cosechas. Ya en el patio de mi tio no crece la hierbabuena, Bendita sea su existencia. Autor: José Vte. Navarro Rubio HABLEMOS DE LOS OLIVOS, OLIVARES Y OLIVAREROS Ahora que corren malos tiempos para los olivos os dejo con un artículo precioso de Manuel Leguineche que me ha hecho recordar aquellos momentos en que los días de recolección de aceitunas servían para juntar un poco más a la familia. No se valoraba, por entonces, sin ningún tipo de subvención, si era rentable o no su recolección, porque era la fuerza de los brazos y el impetú y amor propio el que obligaba a salir el campo para relizar esas labores propias del oficio de labrador. Los tiempos cambian y las nuevas modas nos traen otras formas de vida. El campo ha quedado relegado al concepto de rentabilidad y lo otro, aquello que servía para aliviar la economía domestica cada vez se está olvidando más y más. Poco queda de aquella forma de vida marcada por el trueque y menos que quedará. Para esos días de olivares perdidos en nuetras conciencia hablaremos de otras cosas. Ojala que la memoria histórica no se olvide y ojala que todo quede solamente en eso. Yo me niego a ser lo que otros buscan de mi. Mientras me quede algo de mi niñez en mi alma continuaré siendo un nostalgico con rumbas agrarias en los oídos, ojos, boca y pies. (José Vte. Navarro Rubio) Tiempo de olivos Manuel LEGUINECHE | Publicado el 27/02/2000 Cuenta Saramago que antes de morir su abuelo quiso abrazarse a los árboles que le rodearon en vida. También el Nobel japonés Kenzaburo Oé tiene la costumbre de abrazarse a los árboles Es tiempo de olivos, de olivares y olivareros. Hasta donde alcanza la vista se varean olivos, esos árboles y arbustos que inspiran al Nobel caribeño Walcott: “Tierra roja y cruda, los muñones de olivo, verde oliva y plata, atormentados olivos”. El rito, cavar olivos, estallar olivos, escamondar, limpiar olivos, varear, golpear olivos con varas de brezo. No veo que mis vecinos alcarreños obtengan grandes beneficios económicos de este trasiego, pero manda el respeto sacramental a la tierra, al sagrado olivo. “Hazme pobre en madera -dice el proverbio marroquí-, te haré rico en aceite. Acaríciame, no me pegues, si quieres otra vez mis frutos. Pódame mucho, abóname bien, si no deja que otro lo haga”. Para Unamuno la línea divisoria pasaba por el río Loira: “Al sur de la frontera viven hombres pequeños y morenos que cocinan con aceite de oliva y son dioses. Al norte habitan hombres rubios que cocinan con mantequilla y son esquimales”. ¿Cómo explicar esa sacralidad, esa carnalidad que une al olivarero con el árbol mágico, delicado, modesto y sublime? Es más una civilización que un árbol, el árbol de los dioses. Una paloma llegó hasta el Arca de Noé con una rama de olivo en el pico. Fue el primer árbol que brotó tras la cólera de Dios, el primero que floreció para celebrar la alianza renovada del cielo y la tierra, el reino de la paz y el fin del diluvio. “El tiempo de la paz universal se acerca -escribe Shakespeare en “Antonio y Cleopatra”- para probar que ése será un día de prosperidad, todos los rincones mostrarán la rama de olivo”. No tiene el olivo la prestancia de la haya o la majestad del roble o el arce, sus frutos son menos espectaculares que los de la higuera o la paloma datilera, pero es alimento, perfume, ungöento para los más diversos males, para la salud y la belleza, para mantener el fuego del hogar. Ha sido el árbol pintado por Van Gogh o Renoir, cantado por Homero, por Sófocles hace veinticinco siglos: “Aquí crece un árbol bendito, ignorado en Asia, un árbol indomable, inmortal, alimento de nuestras vidas, el olivo de hojas de plata”. Es tiempo de cosecha. El humo de las fogatas se eleva sobre estos valles y cerros de la Alcarria. La luz es diáfana, el aire terso. Se escuchan las voces de los vareadores, sus risas, sus canciones. Para Federico los olivos “están cargados de gritos”. Los hay que son contemporáneos de Cristo. Son ocho, que los he contado, los que se conservan en Jerusalén, en el monte de los Olivos. A los austriacos, tras su derrota ante Felipe V, se les ocurrió, además de destruir los edificios politicos y militares que hallaron a su paso, arrancar y quemar olivos. Tan sólo aquí, en Guadalajara arrancaron y quemaron más de seiscientos mil olivos. Entre los olivos los cortijos blancos de Machado, sobre el olivar “hay un cielo hundido” de Hernández. Su color era el de los ojos de la diosa Atenea. Ha resistido destrucciones, siglos e invasiones. Se cuenta que volvió a florecer al día siguiente del incendio de Atenas por los persas. Cumplidos sus doce trabajos, Hércules se llevó en su carro plantas de olivo al Olimpo. En Getsemaní (que en hebreo significa almazara, molino de aceite) comenzó la Pasión. Con uno de estos árboles construyeron la cruz del Gólgota. Añosos olivos, oscuros encinares, alamedas de chopos, “el galgo de los árboles” los llamaba Ortega y Gasset. Los árboles: hemos leído en Tagore que el árbol regala la madera para el asa del hacha que lo derribará un día. “Una flor quiere a veces ser un brazo potente, escribe Aleixandre, pero nunca veréis que un árbol quiera ser otra cosa”. Cuenta Saramago que antes de morir su abuelo quiso abrazarse a los árboles que le rodearon en vida. También el Nobel japonés Kenzaburo Oé tiene la costumbre de abrazarse a los árboles. El autillo se echa a dormir en el hueco del olivo. ¿Será el pájaro preferido por el árbol mágico?. Un día le preguntaron a William Faulkner en qué clase de pájaro le gustaría reencarnarse: “En un águila ratonera -repuso el Nobel-. Nadie la odia, nadie la envidia, nadie la necesita. Nadie la molesta y come de todo”. Baudelaire hubiera elegido el gato, como Hemingway, que reunió a decenas de ellos en Finca Vigia; Schiller el ruiseñor; Blake el tigre, como Borges; Allan Poe al cuervo; Colette la gata; Montale la abubilla; Shelley la alondra; Dickens el grillo; Rilke la pantera; Keats el ruiseñor. El helenista francés Lacarriere ve en el olivo, del que han contado setecientas cincuenta y dos clases, el tributo “de la paciencia y la imaginación”. Es el árbol de las tres generaciones: el abuelo lo planta, el hijo lo poda y el nieto recoge el fruto. No es sólo el árbol del tiempo, de los dioses, de la iniciación, de la sabiduría, sino el árbol de una luz que ilumina el mundo y la noche de los hombres. Uno se siente feliz, como en casa en la geografía del olivar. El olivo afinado por el viento evoca las siluetas de los gnomos o de faunos sorprendidos en plena metamorfosis. Hay que ver y palpar los inmortales olivos de Grecia, en Delfos, por ejemplo: una oleada de plata desciende hacia el mar. Le gusta al viajero sentarse al pie de los añosos olivos griegos para disfrutar de su sombra, para atrapar los secretos del paisaje, de los espíritus de la tierra, las vibraciones del suelo. Nos inspiran piedad, amor, devoción, hermandad. Más tarde llegará el aceite o la aceituna al martini seco de Luis Buñuel | |
Puntos: |
26-09-12 07:19 | #10588687 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo DIMAS EL BUEN CARPINTERO De los carpinteros de Pinarejo creo yo recordar a Dimas ¡Si señor! que por allí nació, vivió y habitó en la Calle José Pareja. Dimas venía a trabajar y lo hacia con gran sentido de la responsabilidad. Era un carpintero ejemplar de lápiz en la oreja con que apuntar por donde el tablón había que cortar y ya puesto en faena le daba igual el trabajo que le fueras a mandar pues todo era posible en aquella carpinteria tan peculiar en la que Dimas se esforzaba en cortar, entablillar y pegar ya fuera madera de alcornoque o de nogal. Dimas Bermejo pasó a la historia como personaje peculiar de esos que hay que recordar para una generación de Pinarejo la de los años 50 que camino de los sesenta va ya. Otros carpinteros los hubo por mencionar la saga de los López que debieron arreglar galeras, carros, yugos y algún que otro ventanal. Pinarejo tuvo carpinteros y se quedo sin pinar no por culpa de ellos ni del guarda forestal sino de la política de tierra quemada de los grandes señores del lugar que desde el Castillo de Garcimuñoz venían a ordenar rotular las tierras y semblar. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
26-09-12 21:31 | #10598517 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo AQUEL BARBERO DE PINAREJO Tuvo que ser para un mes sin definir cuando debí por primera vez acudir a aquel barbero de postín, Angel Mota,Michilín, para que me cortara el pelo a la moda de Pinarejo que era casi igual que la moda de Paris. En aquella barbería cogí un berrinche de esos que valen por mil y recuerdo al pobre Michilín intentando calmar mi congoja y a mi padre junto a mí no sabiendo que decir. Cosas de la vida que se vienen a producir en esos años de nuestra infancia que han volado tras de sí dejando cual espejismo, en un desierto hostil, imagenes indeterminadas que ahora ato para más decir como si fueran gavillas en un surco sin principio ni fin. La silla de rasurar no me iba a mí a ello se debe ese berrinche infantil y el mal trago que hice pasar a Michilín, barbero de postín. Pinarejo tuvo un barbero que fue Michilin, buena escuela la suya para aquellos años en que la luz vencida alegre e inocente de mis ojos se asomaba a la vida quueriendo ver el corazón de las estrellas al surgir la noche e irme a dormir. Autor: José Vte Navarro Rubio | |
Puntos: |
27-09-12 18:50 | #10601548 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo MARTÍN EL HERRERO Pinarejo tenía una fragua y era de Martín si Vulcanso hubiera sido de Pinarejo hubiera sido su aprendiz. En aquella fragua yo un día me vi asomado a su interior y todo tan negro que no tarde en salir corriendo hacia la plaza pues creí presentir que por el calor que emergía el demonio vivía allí. Pinarejo y su fragua y en ella Martín por aquellos tiempos de apeos de labranza, vertederas y un sinfín de útiles que ahora sirven para cubrir las paredes de museos etnológicos donde se viene a decir: restos de útiles de sociedades agrícolas que no lograron sobrevivir. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
30-09-12 19:51 | #10610907 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo LA RUSA POSADERA DE PINAREJO HACIA EL AÑO 1928 Famoso fue el acontecer que sobre 1928 en Pinarejo ocurrió pues murió ahogada en una tinaja una tal La Rusa" y en el cementerio sin sepultar se dejó a expensas de la debida certificación. Allí en el cementerio la difunta quedó y El Pelliquero, alguacil mayor, le ocurrió que estando a solas con la Rusa una rafaga de viento las sayas le levantó y lo envolvió. Tal fue el susto que el Pelliquero se llevó que llegó llorando y suplicando por Jesucristo, Nuestro Señor, hasta casa del juez de paz, Eugenio Navarro Alarcón. Con tal de resolver la intriga una comitiva se formó y allí en el cementerio se cetificó que la Rusa estaba muerta y todo se había debido a un error y al miedo del Pelliquero que vió más de lo que la vista le enseñó. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
01-10-12 22:23 | #10616901 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo DE LO QUE VINO A PASAR EN PINAREJO Y EL CASTILLO COMO CONSECUENCIA DE UNA ROGATIVA PARA PEDIR AGUA. Dicen que en Pinarejo y en el Castillo, cercano lugar, por llover no llovía y que tal fue la necesidad por aquellos días, de hace más de 60 años ya, que alguien pensó en juntar a un santo y una santa con el fin de rogar y pedir agua co la que alimentar a los campos secos y a punto de reventar. Pensado y hecho. Ya sobre el lugar los de Pinarejo y los del Castillo se pusieron a rezar y con tal devoción lo hicieron, nadie sabe si fue culpa de Santa Águeda o de San Juan que comenzó a granizar piedras más grandes que los huevos de cualquier animal. Total hubo que declarar a toda la zona de emergencia nacional por la que se va a liar sin ningún tipo de necesidad. Ya no se ha vuelto a invocar a tanto santo y santa en dichos lugares, creo yo recordar, y si alguno lo hace pone mucho tiento en su rezar no fuera el caso que en vez de caer agua venga otra vez a granizar y se vaya todo a hacer puñetas tal y como vino a pasar por aquellos años de tanto pesar. Dicen los del Castillo que todo fue una casualiadad y los de Pinarejo se recelan que fue fruto de una venganza sin igual de San Juan por darle Santa Águeda nones a un santo que de tanto trabajar repartiendo agua en el río Jordán debería estar en una pecera y no en el santoral Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
04-10-12 18:03 | #10626129 -> 10578996 |
Por:No Registrado | |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo Jose vicente, eres fantastico,el mejor poeta del pueblo y la provincia. | |
Puntos: |
07-10-12 02:04 | #10633463 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo EN PINAREJO HAY UNA FUENTE. En Pinarejo hay una fuente en la provincia de Cuenca sin igual, ya quisiera la Cibeles lanzar agua con tanta intensidad y estar en una plaza de Pinarejo su mejor lugar. Fuentes como esta son difíciles de encontrar en una tierra sedienta que ve desde siempre el agua pasar camino de otros lugares para dar bienestar, trabajo y prosperidad. Agua, cielo, sol y eternidad me lleva el silencio de una noche a destacar que en Pinarejo hay una fuente y que en aquel lugar el agua brota para recordar que los pueblos de la Mancha tienen derecho a participar de ese festín que es el ver el agua cantar de dicha y felicidad por nacer y morir sin nada más que reclamar en el mismo lugar en que la providencia la vino a engendrar para gozo de todos aquellos que la quieren contemplar en medio de una paz que sabe a gloria divina si la sabemos disfrutar. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
07-10-12 09:04 | #10633577 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo LA TIENDA DE ADELAIDO En aquella tienda de Adelaido te podías encontrar desde sardinas de bota hasta cualquier cosa que uno se pueda imaginar, albarcas para ir al campo a labrar, caballa en escabeche, bacalao a punto de momificar, zapatos para enseñar en los días de fiestas y para de contar, y de vez en cuando chucherías baratas de aquellas que valían menos de un real y servían para endulzar nuestras ávidas bocas acostumbradas a mascar raíces del paleduzar. Todo en la tienda de Adelaido, tendero ejemplar, es digno de recordar y a ella acudían nuestras madres como quien ahora va a las grandes superficies a llenar los carros sin pensar que la mitad de lo que se compra no sirve para "na" ¿Será de aquellas privaciones el que ahora nos vengan estos impulsos de arrasar con todo lo que pillamos sin pensar muchas veces lo que cuestan de ganar? Aquella tienda de Adelaido era como un pequeño paraiso terrenal con el cual soñabamos por aquellos días cercanos a la Navidad pues a lo visto los Reyes Magos pasaban por el lugar y la tienda les servía de angar en el cual dejar los renos y trineos, juguetes y ropa con que ilusionar nuestros días ya perdidos en una angosta senda que nos encamina a todos hacia un mismo lugar del cual por ahora, creanme, no quiero ni de ello hablar y menos pensar. Yo recuerdo a Adelaido detrás de un mostrador de madera de nogal sirviendo a la clientela con ganas y profesionalidad y cambiando huevos por caballa o cualquier otro artículo con que compensar el trueque de mercancias de aquella España Pre-Constitucional en que mandaba un general con más poder que la Santísima Trinidad. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
07-10-12 18:50 | #10634878 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo A LOS ALBAÑILES DE PINAREJO Albañiles de sagrado oficio y mucho pesar los hubo y hay en Pinarejo y en honor a la verdad después de ayudar a desescombrar una cámara y dejarla pelá me acuerdo de Vicente Mota (El Baulete) quien por mi casa también debió andar haciendo remiendos y algún que otro jornal en recomponer tejados y echar pellas por aquí y por allá. Loable su trabajo ¡que barbaridad! como las casas aguantaban sin necesidad de algo más que no fuera el ingenio y la sagacidad de aquellos maestros de obras que sabían más de lo que muchos se pueden pensar. Vigas maestras, tabiques de papel de fumar, rellenos de yeso y de adobe de un quintal creo recordar haber visto por más de un lugar y todos aguantaban como queriéndonos recordar que allí los pusieron manos que amasaban el yeso como quien amasa harina para hacer pan por toda la eternidad. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
10-10-12 17:33 | #10660121 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo LAS VIEJAS CÁMARAS DE LAS CASAS En las viejas cámaras hay vida mientras no se vienen a tocar luego todo se esfuma y se va como si el mundo se apagará y algo te faltará ya. Unos libros de la infancia, unas tijeras de podar, un bucaro sin nada más que polvo en su interior y la alegría de reinar alli en lo alto desde hace ya de esto media eternidad. Todo en las cámaras tiene su significado y los objetos allí están esperando de una resurrección que en muchos casos tardará en llegar. Las cámaras son el lugar ideal para recordar aquellos días pasados que en Pinarejo uno llegó a pasar y ahora cuando ves todo aquello que te era familiar te vienen a la memoria instantaneas que te llenan de felicidad pues te sirven para volver a los brazos de quien te dio la vida sin nada que pedir y sin nada porque rogar. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
10-10-12 17:45 | #10660156 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo ANGEL EL PASTOR Por Cañavate dice que va feliz con sus ovejas y dos mastines que le ayudan en esa faena de traginar de un lado hacia otro buscando buenos pastos con que alimentar a esas especies ovinas manchegas que de vez en cuando divisas al pasar cerca de los barbechos o de cualquier lugar donde el pastor las ha puesto a estabular. De todos los oficios este de pastor es de los que más ayudan al hombre a pensar que en lo cotidiano está la verdadera felicidad. Angel de Pinarejo es pastor porque le va el vivir la vida más allá de esas creencia que hay en que el dinero trae la felicidad. Después de una larga jornada una clara es lo que mejor va en aliviar la sed y reencontrar la paz y sobretodo para descansar pues la faena es grande y si te decuidas y te dejas llevar no hay pastor que pueda aguantar más de 6 horas sin oir a sus ovejas balar. Por Ángel va esta poesía vecino en algo más que decir buenas noches y preguntar ¿como estás? Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
10-10-12 18:50 | #10660336 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo LA NOCHE DE PINAREJO CON SUS SILENCIOS La noche con sus silencios me ayudan a pensar y a eso de las 4 de la mañana me despierto y mi mente se pone a recordar. Son los grandes silencios de las noches de Pinarejo los que me llevan de aquí hacia allá y gracias a ellos me encuentro con esa paz necesaria para comenzar el nuevo día con ganas de trabajar. Las noches largas en Pinarejo esconden algo más que intervalos de tiempo de esos que nunca más volverás a caminar. Silencios de otros tiempos, silencios y nada más, silencios como l.sas, silencios que hacen temblar en una calle que lleva hacia otro lugar a poco que te detengas y a poco que te pongas a pensar. Autor: Jose Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
30-10-12 21:23 | #10718237 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo Llueve o nieve los inviernos en Pinarejo saben a pernil, a potage y carne de perdiz. En la barra de un bar oigo discutir sobre el Barcelona y sobre el Madrid en una noche caída de esas que se llaman por aquí de haz lumbre y vete a dormir. Llueve o nieve caigan rayos o relampagos mil los pinarejeros y pinarejeras se vienen para Todos los Santos por aquí para poner flores a sus muertos y si viene al caso coger aceitunas para partir. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
02-12-12 21:12 | #10824741 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo Esperar a que despierte el gallinero y las gallinas se pongan a cacarear y el gallo enojado les mande callar. Esperar a que medio mundo despierte para que el otro se vaya a bailar y el otro que queda las pase canutas y tenga que mendigar. En días de sobresaltos lo mejor es callar pues a poco que se diga y a poco que se quiera rectificar el lío está montado y el conflicto puede ser de armas tomar. En el Pacífico ahora se levantan, en la Guinea ahora se vienen a acostar, en las Guayanas desayunan y en Madagascar cantan para celebrar el equinoccio de invierno y la gran luminosidad de una luna grande que del cielo se quiere escapar para que Miguel Hernandez en un poema la venga a plasmar. El mundo anda loco por eso en las Pedroñeras podrás encontrar ajos para dar, vender y disfrutar y ganados de buena raza que Emiliano sabe criar como aprendió por allí en Pinarejo patria del cordero lechal y de las ovejas manchegas criadas en en los mejores pastos de la contorná. Ajo, tierno y delicioso, restaurante las Rejas para recordar, cordero y cabritillo lechal de excelente calidad y una pareja de amigos, familia y paisanos de esos de recordar, ella se llama Llanos y el Emiliano, casi "na" Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
08-12-12 08:35 | #10840639 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo Una vez escribí sobre un tesoro y desde América todos los días alguien lo viene buscando con desespero y ganas como quien necesita de esas historias tan antiguas para vivir su momento de dicha. El verdadero tesoro amigos y amigas está en el día a día y si en ello uno se sabe feliz ¿que mejor dicha que continuar buscándolo en su propio corazón? pues allí, en ese trozo de materia viva es donde se realizan los deseos, donde nacen las alegrías, y donde germinan los fructíferos tallos que nos hacen en todas las noches de todos los días ser más humanos si se cabe todavía. En América buscan un tesoro que en Pinarejo alguien escondió un día o en el Castillo de Garcimuñoz del cual se decía que Don Juan Manuel tiró la llave a una corriente de agua submarina que pasaba por el Charcón y llegaba más allá de donde se pierde la vista. Tesoros los hay, habidos y por haber a mí me dan risa, pues yo encontré el mío un día, uno, de enero, de mil novecientos cincuenta y cinco, con nieve y muchas sonrisas incluidas. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
09-12-12 08:59 | #10842445 -> 10578996 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Mayo de las mozas de pinarejo Lamento sin ser culpable de ello que sean desahuciados y desahuciadas los que se van yendo por caminos de los cuales ya no hay regreso. Muerte en forma de suicidio se llama a este hecho de pagar con la vida lo escrito en un papel en un momento en que te vendían humo como si fuera de incienso, de verdad que lo lamento pues una sociedad en la que ocurre esto aunque solo sea por permitirlo está condenada a padecer del mismo sufrimiento. Todo esto me causa tristeza y desasosiego, tanto que mi cara parece en un pulido espejo la figura de ese hombre todo de negro y de semblante serio que en un cuadro del Greco, allí en Toledo, parece querer salir corriendo del bastidor en el cual su autor un día dejó estampada su firma y sello. A veces me creo que todo esto es como un sueño pero me dura tan poco la ilusión que cuando me despierto me veo en el centro de ese torbellino que se lleva todo lo que pilla de por medio. De todo esto lo habido y por haber, lo que sabemos y lo que por desconocerlo ignoramos y de lo cual nos sentimos ajenos somos culpables todos por dejarnos arrastrar, por no saber cortar todo ello a tiempo, por convertirnos en ciudadanos serviles, con derecho a voto, solo a pelo, y por consentir de esta sociedad el peor de sus alimentos en forma de capitalismo despiadado, bárbaro y deshonesto que arrasa con todo a los solos efectos de que en este tsunami llegado a España desde donde apuntan todos los vientos sean solo los trabajadores y parados sin derechos los que corran con la liebre en esa cacería al ojeo que se tira contra todo que suene a derechos y en esto solo con mirar la historia veremos como lo que hoy nos pasa es un calco de otros momentos en esta España que cuando cruje como una patata en un caldero de aceite hirviendo es porque nos duele a todos ya el cuerpo. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (LAS ARRUGAS DE NUESTROS MAYORES) Por: No Registrado | 01-01-11 11:33 246801357924 | 18 |
![]() | ![]() | ![]() |