14-11-09 21:53 | #3852248 -> 3845965 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS En 1961 consta que Enguídanos tenía 25.000 melocotoneros con una producción media anual de 100 toneladas de melocotones; 4.000 manzanos con una producción anual media de 100 toneladas de manzanas y 4.000 perales con una producción de 11 toneladas. (Ofensiva nº 3219; 15/09/1961) El 90% de los melocotoneros de la comarca de Cañete se centraban en este pueblo. Teniendo en cuenta que en una hectárea suelen plantarse 300 árboles frutales (como el del melocotón), más de 113 hectáreas de árboles frutales fueron expropiadas y arrancadas de este término; el equivalente a 251 campos de fútbol, más de la mitad de la Vega que vemos hasta Cabeza Moya. | |
Puntos: |
14-11-09 22:22 | #3852538 -> 3852248 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS PVP Kg. Euros 100.000 melocotones 0,35 35.000 100.000 manzanas 0,50 50.000 11.000 peras 0,50 5.500 Total 90.500 Euros/familia 12.000 Aun vendiéndolos al más bajo precio del mercado actual a mayoristas estamos hablando de unos 15 millones de las antiguas pesetas. Pero en el mercado hubiesen alcanzado cerca del millón de euros. Algo que se podía haber conseguido con cooperativas, conserveras, y con denominación de origen. ¿Una lástima no? Lo suficiente para poder vivir unas más de 75 familias "mil eureras" sólo con esta actividad. Por si os quedaba alguna duda del beneficio que nos dió el embalse de Contreras. Bueno sí, se beneficiaron fugazmente los propietarios y "por obligación". Pan para hoy y hambre para mañana. | |
Puntos: |
14-11-09 22:29 | #3852602 -> 3852538 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS Claro está, que habría que restarle los gastos. Pero con una denominación de origen se hubiesen contrarrestado. Y cuando el futuro se "empantana" hay que buscar otras claves para el futuro. No hundirse en el barro y seguir hacia adelante. | |
Puntos: |
17-11-09 21:04 | #3881808 -> 3852602 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS Durante muchos años, Patxique Contreras (https://ww.linajecontreras.com/2007/02/06/caserio-de-contreras/) insistió en la búsqueda del pueblo de Contreras en la Provincia de Cuenca, sin ningún resultado, debido a que una gran extensión de terreno entre las provincias de Cuenca y Valencia, tiene diversos topónimos Contreras. Fué a través del Diccionario de Madoz, donde encontró una solución a su búsqueda, al citar en el año 1.850 el “Caserio de Contreras ” en Minglanilla, Cuenca. Su artículo dice así: “No necesariamente tuvo que haber un pueblo, para que una zona tan amplia tomara este nombre, sino una Hacienda o Caserío que fuera lo suficientemente grande y con unos propietarios socialmente importantes, para ser reconocido por el apellido y es por ello que quiero presentar mi teoria. Ya en las Relaciones de Felipe II en 1.575, el Concejo de Minglanilla designó a Pedro Ximenez de Contreras , vecino de esta villa ” persona antigua y entendida” para que respondiera a las consultas de el formulario. Los Contreras que se asentaron en Minglanilla, eran hijosdalgos y económicamente potentes. Entre los miembros de esta familia que consta con seguridad de su estancia en Minglanilla, fue Pedro Ponce de Contreras, conocido tambien como Pedro Contreras, natural de Iniesta, Cuenca y sus antecesores hasta su cuarto abuelo, Antonio de Contreras, originarios de La Parra, Cuenca . Esta familia litigó su Ejecutoria de Hidalguía en varias ocasiones ante la Real Audiencia de Granada. Pedro Ponce de Contreras, se casó con Estefania de San Ginés Medrano, perteneciente a una familia noble de Soria, en la Parroquia de El Salvador el 21 de agosto de 1.626 . Residente en Soria, pasó a formar parte de Los Nobles Linajes, en el de Martin Salvador, Cuadrilla de Somera, llegando a ser Diputado de Arneses y Diputado a Cortes , ejerciendo como Alcalde por los Diputados en 1.628. Pedro Ponce de Contreras, tenia su mayorazgo y sus bienes raices en Minglanilla, donde residió y fue nombrado alcalde por la Hermandad de los Hijosdalgo en 1.642. Su muerte sucedió en un viaje de Soria a Minglanilla, que se consideró natural, pero que en realidad fue un asesinato. Fue enterrado en 1.655 en la Capilla del Rosario de la Iglesia Parroquial de Minglanilla. También aparece mencionado su hijo Pedro de Contreras y Medrano, personaje importante, perteneciente a los Nobles Linajes de Soria. En el Catastro del Marqués de la Ensenada : “Y una Venta Posada en la Rivera del Rio Cabriel donde dizen Contreras y esta es propia de Don Pedro Contreras y Medrano, vecino de la ciudad de Soria que la tiene en arrendamiento a Francisco Fernandez” Tambien deja claro que tenia derecho de Portazgo ya que pasaban por sus tierras, las mercaderias de Madrid a Valencia y que en ellas habia varias piezas con viñas. Los topónimos relacionados con el apellido aluden a que estaban dentro de la Hacienda o Caserío de Contreras, como la Cuesta de Contreras, Cuchillares de Contreras, Puerto de Contreras y La Venta de Contreras que funcionaba en 1.785, construida sobre otra Venta del siglo XVII, parada obligada en el paso de mercaderias de Madrid a Valencia. Es en 1.950 cuando en este lugar, comienza la construcción del Pantano de Contreras, justo en el límite de las provincias de Cuenca y Valencia, y en la parte Valenciana se creó el Poblado de Contreras, cuyo fin era crear unas viviendas para los trabajadores del Pantano, y que figura como anejo o pedanía de Villagordo del Cabriel, Valencia.” En 1974 terminó la construcción del pantano de Contreras (.https://ootropia.blogspot.com/2008/10/explorando-lugares-abandonados-el.html). “Por aquel entonces, los cientos de trabajadores eran alojados en poblados que se construían expresamente para los años en que durara la construcción de la presa. Esos poblados eran pequeñas aldeas con más de 50 familias que disponían de centro médico, colegio, piscina, restaurante con salón de actos y muchos otros servicios. Al terminar la construcción del pantano, muchas familias se marcharon a sus hogares y dejaron allí su casa en el poblado, algunas deshabitadas, otras como casa para pasar los fines de semana. Edificios como el colegio el centro médico o el bar con su salón de actos se cerraron y se fueron desmantelando con el tiempo. Hoy, aún existe el poblado con algunas de sus casitas reformadas y otras cerradas desde entonces. Y también el centro médico, el colegio y el restaurante con su salón de actos. EL RESTAURANTE Y SU SALÓN DE ACTOS El restaurante se encuentra a la entrada del poblado. Es el edificio en peor estado, completamente abandonado y lleno de restos de botellones, emporramientos y otros menesteres adolescentes. CENTRO MÉDICO Esta es posible la mejor parte. El centro médico estaba cerrado con candado, pero con los cristales de puertas y ventanas rotos. Habían entrado varias veces, pero no se habían llevado todo lo que había. Además de lo que se puede ver en las fotos, había una pequeña biblioteca con una gran colecciópn de revistas médicas practicamente nuevas, ordenadas y catalogadas, más de 500. También había una habitación con pipetas de cristal, jeringuillas nuevas y usadas, gomas y tubos de sacar sangre; otra habitación con orinales metálicos, algunos nuevos dentro de su bolsa de plástico; un armario con mantas y sábanas dobladas; una habitación con placas veladas para Rayos X, agujas esterilizadas, partes médicos y recetas usadas, etc.” Un desploblado más, como otros tanto: el ser humano acostumbrado a poblar y despoblar y no aprovechar estos asentamientos relegados al olvido y al uso indebido y la barbarie de ciertos personajes. Algunos detalles de lo que fue la construcción de este pantano: - La empresa constructora fue “S.A. Portoles y Compañía” Proyectos y construcciones. Madrid. - El emplazamiento se realizó sobre el río Cabriel a 250 metros aguas arriba del puente de Contreras (el de Lucio del Valle que data de tiempos de Isabel II), en el km. 237 de lo que fuese anteriormente la carretera nacional de Madrid a Valencia. - La capacidad del embalse se estimó en 880 millones de metros cúbicos con una longitud de 26 km. - La finalidad era la regulación de los ríos Cabriel y Jucar para antiguos y nuevos regadíos de Levante. Luego también se aprovecharía para acortar la carretera desviándola sobre la propia presa y para el aprovechamiento de la presa en la producción de energía hidroeléctrica. - La presa principal tiene una altura de 122 m y una longitud de coronación de 250 m. La presa del Collado una altura de 38 m y una longitud de coronación de 250 m. - El volumen de hormigón utilizado fue de unos 600.000 metros cúbicos aproximadamente. - Se colocaron 1.000 m cúbicos diarios de3 hormigón. - 3.000 toneladas diarias de instalación de machaqueo. - 200.000 toneladas de consumo de cemento en Obra. Se tuvo que construir una fábrica de cemento con recuperador Humbolt para 65.000 toneladas anuales. - Los desagües de fondo son de 3.000 metros cúbicos por segundo. (ABC. Madrid. 14/06/1960. pág. 2 ![]() “El pantano de Contreras, construido para garantizar el agua de Valencia y los regadíos del canal Júcar-Turia, es uno de los grandes fracasos de la planificación hidráulica en España. O alguien no hizo bien los números o la naturaleza se la jugó a los técnicos del entonces Ministerio de Obras Públicas. Diseñado para recibir unas aportaciones medias anuales de 618 hectómetros cúbicos, sólo en contadas ocasiones ha superado esta cifra y la media real se sitúa en 366 hm3, casi la mitad de los previsto. Además tiene filtraciones, aunque controladas. Sin embargo, en la medida que Castilla-La Mancha se engancha a las aguas de Alarcón y el río Júcar se desangra, Contreras se queda con el papel de embalse "valenciano" y como última garantía para el sostenimiento de los usos tradicionales y nuevos-incluidos los medioambientales- del río "principal" hasta ahora: el Júcar.” (j.s.valencia - https://ww.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2009/09/17/fallido-embalse-). | |
Puntos: |
17-11-09 21:22 | #3882071 -> 3881808 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS Se puede justificar el coste de la construcción del pantano con el ahorro que suposo para el transporte el acortamiento de la antigua carretera nacional y la supresión de las famosas Cuestas de Contreras. (El pantanao de Contreras y la variante 1953_tomoI_2860_02) Pero para esto no hacía falta haber construído una presa sino puentes y túneles como los que recientemente se han seguido realizando para la A-3 o para el AVE. La cuestión es el error de cálculo hidrográfico: - Haber respetado la Vega de Enguídanos y no expropiarla. La historia nos ha demostrado que el Pantano difícilmente llegará a estas latitudes. - O haber hecho la presa, como estaba prevista, en el Peregil y haber salvado las aldeas y pedanías de Mira y la Pesquera. | |
Puntos: |
27-07-10 13:39 | #5797534 -> 3881808 |
Por:No Registrado | |
RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS Pantxike, continuamente te leo que literalmente escribes "Hubo una familia Contreras, natural de La Parra, Cuenca, que se tiene certeza que paso a Soria y que formo parte de los Nobles Linajes"., Siento mucho tenerte que decir que no entiendo el empeño en escribir constantemente que pasaron a Soria. Cuando por los documentos que yo conozco en ningún momento de la historia fué así. Eran nobles, pero no pasaron a Soria. Un saludo, Marian. | |
Puntos: |
27-07-10 21:06 | #5800490 -> 5797534 |
Por:No Registrado | |
RE: APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL EMBALSE DE CONTRERAS Digo yo, Marian que esta información la habrá sacado de algún sitio: "Pedro Ponce de Contreras, se casó con Estefania de San Ginés Medrano, perteneciente a una familia noble de Soria, en la Parroquia de El Salvador el 21 de agosto de 1.626 . Residente en Soria, pasó a formar parte de Los Nobles Linajes, en el de Martin Salvador, Cuadrilla de Somera, llegando a ser Diputado de Arneses y Diputado a Cortes , ejerciendo como Alcalde por los Diputados en 1.628." Otra cosa es que para el origen del caserío de Contreras o del topónimo de esta venta,y del propio embalse, no tenga ninguna relevancia. Me temo que de todos modos, Patxique no lea tu mensaje. | |
Puntos: |
31-01-11 22:15 | #6975906 -> 5797534 |
Por:No Registrado | |
Re: apuntes sobre la historia del embalse de contreras Buenas tardes Marian: Por pura casualidad he leido tu mensaje. No se los documentos que tienes, y que no entiendas mi empeño escribir constantemente que pasaron a Soria, soy muy rigurosa con lo que escribo, pueden decirtelo en cantidad de foros genealogicos y si tengo una simple duda, sencillamente me limito a no escribirla y siento decirte QUE SI PASARON A SORIA y que formaron parte de los NOBLES LINAJES y que los propietarios de la Venta de Contreras, eran descendientes de esta familia. Te envio mi trabajo en mi blog Me encantaria conocer tus documentos. Un saludo afectuoso Pantxike Kontreras | |
Puntos: |
31-01-11 23:20 | #6976535 -> 6975906 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: apuntes sobre la historia del embalse de contreras Aquí de los que se trataba era el origen del topónimo CONTRERAS, y por lo tanto del EMBALSE DE CONTRERAS. La cita es del Catastro del Marqués de la Ensenada y si este linaje lo ha estudiado Pantxique, no tengo la menor duda. Agradecerte Pantxique tu trabajo, como te lo agradecen los Amigos del Cabriel (Blog que encontrarás en internet como amigosdelcabriel.es) | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Sobre Semana Santa... Por: Carmen de Barcelona | 30-01-12 11:03 No Registrado | 14 | |
Foto: Embalse de Contreras (Fuencaliente y Pradera) Por: jsaizvalero | 16-03-10 21:24 jsaizvalero | 0 | |
Foto: Contreras llega al Cabeza Moya Por: jsaizvalero | 11-03-10 22:19 jsaizvalero | 0 | |
La CHJ admite la limitación del pantano de Contreras Por: jsaizvalero | 08-03-10 14:54 jsaizvalero | 4 |
![]() | ![]() | ![]() |