CHILE, EL COBRE Y LOS NITRATOS CHILE, EL COBRE Y LOS NITRATOS Nunca recursos mineros y materias primas representaron tanto para un país como en el caso que nos ocupa. Chile (muy a pesar de la dictadura sanguinaria de Augusto Pinochet) es en la actualidad la democracia más consolidada, próspera y eficiente del cono sur (países latinoamericanos),la modélica transición ejemplar del hasta hace bien poco, gobierno socialista al de derechas, que actualmente gobierna; y su magnífico sistema de pensiones mixto (Planes de pensiones privados y público) son una prueba más de ello; que junto a su enorme extensión y su clima mediterráneo, con una agricultura puntera en frutales y ricos vinos; han hecho de Chile una sociedad occidentalmente avanzada y plenamente desarrollada en todos los sentidos. Pero lo que de verdad ha contribuido al desarrollo de Chile sin lugar a dudas, han sido sus dos grandes e históricos diría yo, recursos mineros: el cobre y los nitratos. Chile es desde el siglo XIX el primer productor de cobre del mundo. Esto quiere decir que los tendidos eléctricos de los 192 países que componen la ONU le deben parte de su iluminación a Chile. Como podemos apreciar con los robos de cable eléctrico que últimamente se están produciendo en España por desaprensivos, el cobre sigue teniendo un alto valor como materia prima industrial, y es insustituible por otros metales debido a su gran conductibilidad eléctrica entre otras importantes propiedades. Sin embargo, su extracción no ha sido precisamente una camino de rosas, como así hemos podido comprobar recientemente en el caso de la mina San José, que al fin se ha resuelto en buena lid, con gran diligencia y prontitud, gracias a la tecnología empleada y el buen saber hacer chilenos, para bien de los mineros sepultados a más de 700 metros de profundidad. Pero hay que remontarse y recurrir a la Historia (siglo XIX) para entender de dónde viene el descubrimiento y la conquista definitiva de los yacimientos del preciado metal. En el desierto de Atacama territorio soberano de Bolivia se encontraban los ricos yacimientos de guano (deposiciones de las aves que se utiliza para abono), salitre (nitrato de chile) y cobre fundamentalmente. La ambición por el control y la explotación de dichos recursos, provocó el conflicto denominado la Guerra del Salitre (o Guerra del Pacífico), que enfrentó a Chile y a Bolivia (interviniendo también Perú en ayuda de esta última) en el año 1879, alentada por las multinacionales inglesas que buscaban los pingües beneficios de la explotación de los recursos mencionados. Inglaterra participó directamente en la guerra utilizando a Chile, generando el conflicto, con la venta de armas, endeudando a los contrincantes, quedándose con la explotación de los recursos mineros y dejando sin salida al mar a Bolivia, todo ello en beneficio propio y de Chile, los dos grandes vencedores de la contienda con tintes únicamente economicistas. El otro gran conseguidor de ingresos para Chile son los nitratos (el salitre), que junto a los fosfatos y las potasas constituyen los tres principales nutrientes de las plantas (prácticamente todos los abonos químicos en mayor o menor proporción llevan su imprescindible porcentaje de nitratos); es decir que gracias a los nitratos chilenos se han abonado prácticamente todas las explotaciones agrarias del mundo y, en prueba de ello, todavía puede observarse en muchos lugares de nuestras carreteras, la publicidad estática que incita a su consumo con el siguiente lema: “Abonad con nitrato de Chile”. En definitiva, han sido muchos las divisas que, tanto el cobre como los nitratos han proporcionado a las arcas del Estado chileno y, gracias a ello también, su renta percápita es la más elevada de todos los países latinoamericanos con creces. Utopía.2 Barcelona |