Foro- Ciudad.com

Villa del Río - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Villa del Río
15-05-10 16:03 #5317730
Por:nosoyunborrego

PARA CONOCIMIENTO Y EFECTOS OPORTUNOS, "ZP EL PAGAFANTAS" POSIBLEMENTE ALGUN DIA HABRÁ QUE PEDIRLE EXPLICACIONES AL PSOE POR MANTENER A ESTE TIPO
José Luis Rodríguez Zapatero ha sido el resultado político de una operación comunicacional y mediática desarrollada desde junio de 2001 hasta el presente y de un proyecto socialista evanescente sustentado en una iniciativa –Nueva Vía—con unas ramplonas aportaciones ideológicas.
Juan Campmany, autor del libro El efecto ZP, creativo que tuvo la genialidad de lanzar la marca de las dos letras que identifica desde entonces al presidente del Gobierno, relata su primer encuentro con él, en junio de 2001. Dice así: “Cabe decir que la primera imagen que retengo del líder socialista encaja de lleno en el cliché del personaje: lucía una inacabable sonrisa de oreja a oreja, que a mí me recordó de inmediato a la de Julia Roberts”.
La cuestión no consiste sólo en que a un avezado profesional de la imagen como Campmany la sonrisa de Zapatero le recordase a la de la bellísima actriz norteamericana. La cuestión es que esa sonrisa sedujo a cientos de miles de españoles que interiorizaron esa expresión combinándola con la de un joven político que además se proclamaba un “optimista antropológico”. Después de los años de dureza política de José María Aznar, aparecía como por arte de magia un desconocido diputado socialista por León que desbancaba en el 35º Congreso del PSOE a José Bono y se hacía con la secretaría general del partido. Comenzaba la década con un nuevo liderazgo en el socialismo español que había recorrido su particular travesía del desierto con Borrell y Almunia.
Zapatero era la representación de la llamada “generación bloqueada” en el PSOE; se trataba de la emergencia de los “jóvenes segundones” y representaba todo lo que relata con detalle, exactitud, rigor y certeza el periodista Gonzalo López Alba en su imprescindible obra titulada El Relevo. Crónica viva del camino hacia el II Suresnes del PSOE. 1996-2000. ZP fue, en consecuencia, un enorme hallazgo mediático y la llave de entrada al poder de una generación de socialistas jóvenes que estuvieron relegados a labores subalternas durante el larguísimo virreinato de González.
Además de la sonrisa ¿qué proyecto?
Pero, ¿qué había además de la sonrisa de Julia Roberts en ZP?, ¿qué proposiciones ideológicas, además del mero optimismo, sustentaban su oferta a la sociedad española? Nueva Vía era la reformulación de un socialismo que no tenía fe en Blair y su Nuevo Laborismo y que trataba de ensanchar la democracia sin saber cómo hacerlo, de reequilibrar los poderes sociales sin otras ideas que sacar de la discriminación a las mujeres y a los colectivos marginados, de entender España de manera diferente –de ahí el carácter “discutible y discutido” de la nación española según célebre expresión del Presidente–, basado todo ello en una desordenada lectura del republicanismo cívico de Philip Pettit (Republicanismo. Una teoría de la libertad y del Gobierno), de determinadas ideas del filosofo polaco Zygmunt Bauman (Las consecuencias globales de la globalización) y de interesantes proposiciones ideológicas de Salvador Giner, el discípulo español más conspicuo de Hannah Arendt.
De todo ello quiso beber el presidente del Gobierno español pero, con una formación abstracta poco idónea y una ausencia casi completa de capacidad para traducir en medidas ese caudal de ideas para profundizar en la democracia y en el socialismo ciudadano, Zapatero se quedó en los aspectos más tópicos y superficiales, marginando el sentido profundo de la gestión política y eludiendo una pacto constante con la realidad del país. Para empeorar las cosas, los intelectuales que le acompañaron entonces, se fueron quedando en el camino, desde Fernando Vallespín a Jordi Sevilla, pasando por Manuel Villoria, de tal modo que de la generación que fundó con ambición la Nueva Vía apenas si queda el propio Presidente, la fiel Trinidad Jiménez y el poliédrico Torres Mora. De ahí que resultase casi profética la inconcreción con la que terminaba su libro –Ciudadano Zapatero—el excelente periodista Luis Rodríguez Azpiolea que rubricó su último capítulo con el título de A la búsqueda de un proyecto.
Años después se puede contestar que todo el proyecto de ZP era su propia sonrisa
Años después se puede contestar que todo el proyecto de ZP era su propia sonrisa, su propio optimismo, que fue derivando a mueca y a tozudez. Imbuido de no se sabe que percepciones del más allá y sin metodología alguna, con carencia absoluta de colaboradores de altura –económicos y humanistas— emprendió un camino autista convirtiendo a España en una excepción en cuanto a su política exterior respecto de la UE y los Estados Unidos; indigestó a la sociedad española –sin gradualismo ni explicación convincente— con medidas laicistas, con discriminaciones positivas en la conformación de una auténtica ideología de género, rompió el cordón umbilical con fuertes tradiciones morales y éticas colectivas, reabrió la “memoria histórica” de forma incompetente, rebasó la Constitución mediante la reformulación precipitada del sistema estatutario autonómico de nacionalidades y regiones y se lanzó a una insostenible política social de alta tensión de gasto público sin previsión ni advertencia sobre sus consecuencias.
Como los caciques dieciochescos
No consiguió la rendición de la banda terrorista ETA tras abordar un arriesgadísimo “proceso de paz”; negó, primero, la existencia de la crisis, luego la reconoció pero no actuó y ahora le ha rebasado no porque la realidad le haya hecho entrar en razón sino porque la Unión Europea —¡qué paradoja, él, gran europeísta, el primero que convocó un referéndum para aprobar la luego abortada Constitución de la UE!— le ha desmantelado sus ensoñaciones, ha mandado a hacer puñetas el zapaterismo naif en tiempos de cólera y le ha propinado un correctivo que se representó el pasado miércoles con patetismo en el Congreso de los Diputados. ZP buscaba a ZP en el púlpito parlamentario y no encontraba ni su eco y, como por ensalmo, la sonrisa de Julia Roberts se heló y el gran hallazgo mediático, el hombre del optimismo antropológico, volvía a representar a la casta política de peor factura en España: la adusta que sigue pidiendo sangre, sudor y lágrimas para remediar su mala cabeza, su olímpica soberbia, su infinita prepotencia, su temeridad, su sideral ignorancia.
Hasta el momento ZP había tomado la medida a los ciudadanos españoles y ha jugado con ellos a su antojo; desde el miércoles, la sociedad española ya sabe que ZP es como un viejo cacique dieciochesco que hace pagar su despilfarro a sus aparceros más humildes. Lo más parecido a Zapatero que registra nuestra historia –según brillante deducción de un catedrático en la materia buen amigo y mejor observador— es la figura del, primero, “deseado” y, luego, “felón”, Fernando VII. Al que Goya retrató magistralmente con una contraída sonrisa hacia la que degenera la de un ZP que otrora emulaba a la de Julia Roberts. El miércoles, en la Carrera de los Jerónimos, y como diría la cosmetizada Nancy Pelosy, “the party is over”. La fiesta, efectivamente, se acabó.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Asamblea de Parados 11 de Octubre Por: valdrada 19-10-12 17:12
No Registrado
9
PARA UNIDE Y OPOSICION Por: experimento 18-09-10 17:23
colacado2003
14
NUEVA LEY PROGRESISTA DEL PSOE ANDALUD Por: No Registrado 06-11-09 23:38
No Registrado
2
¿QUE HA PASADO ESTE AÑO CON LA FIESTA DE SAN ISIDRO? Por: No Registrado 04-06-09 22:00
No Registrado
7
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com