Foro- Ciudad.com

Villa del Río - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Villa del Río
16-08-09 00:54 #2954451
Por:No Registrado
ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh


Programación Anual. Historia del Arte.
2º Bachillerato
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. G.M. de Jovellanos
Curso 2007/2008


INDICE:


1.Objetivos…………………………………………………………….……2

2.Contenidos……………………………………………………………….3

3.Temporalización………………………………………………..…….11

4.Metodología-………………………………………………………..….12

5.Criterios de evaluación…………………………………………..12

6.Procedimientos de evaluación…………………..……………..13

7.Sistema de recuperación………………………………………….13

8.Criterios de calificación………………………………………….13

9.PROFUNDIZACIÓN ………………………………………………….…….15

10.Materiales y recursos……………………………………………..15

11. Actividades complementarias…………………………………..15












1. OBJETIVOS

1.Comprender y valorar los cambios en la concepción del Arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.
2.Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura.
3.Utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor las obras de arte, desarrollando a la vez la sensibilidad y la imaginación.
4.Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del arte occidental, situándolos en el tiempo y el espacio y valorando su pervivencia en etapas posteriores.
5.Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación y rechazando los comportamientos que lo deterioren o lo mermen.
6.Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra de arte.
7.Realizar actividades de documentación e indagación en los que se analicen, contrasten e interpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del Arte.



2. CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA SUPERACIÓN DE LA MATERIA

Unidad 1: Introducción a la Historia del Arte
El concepto de arte
La Historia del arte
Los métodos para estudiar el arte
Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: arte, obra de arte, historia del arte, iconología.
Leer y extraer las ideas fundamentales de textos sobre arte.
Enumerar los aspectos que hay que considerar en una obra de arte para llegar a su análisis y entendimiento.

Unidad 2: El arte prehistórico y el arte de las primeras civilizaciones

2.1.- El arte prehistórico
- Arte mobiliar
- Arte parietal y rupestre: pintura franco-cantábrica y levantina
- Arquitectura megalítica
2.2.- Egipto
- Fundamentos del arte egipcio
- Arquitectura: Las construcciones funerarias y los templos
- Las artes figurativas: escultura, relieve y pintura.
2.3.- Mesopotamia y Persia
- Mesopotamia: el templo, el palacio real; las artes plásticas
- Persia: arquitectura civil y funeraria; la escultura
2.4.- El arte íbero en la Península Ibérica

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: arte mobiliar, arte parietal, venus, dolmen, arco, bóveda, zigurat.
Leer y extraer las ideas fundamentales de textos sobre arte.
Explicar los rasgos principales del arte parietal y rupestre de época prehistórica.
Señalar los rasgos y las tipologías del arte megalítico. Citar ejemplos.
Comparar las manifestaciones artísticas de las primeras civilizaciones en cuanto a función, materiales, técnicas, tipologías, etc.
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado.


Unidad 3: El arte griego

Los antecedentes: Creta y Mecenas
La arquitectura
La escultura
El helenismo
La cerámica

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: arte prehelénico, arquitectura arquitrabada, columna, órdenes arquitectónicos, bulto redondo, relieves escultóricos, mosaico.
Leer y extraer las ideas fundamentales de textos sobre arte.
Situar geográfica e históricamente las civilizaciones minoica, micénica , griega clásica y helenística.
Dibujar la planta de un templo griego indicando las diferentes partes que lo configuran, los materiales empleados y los elementos que conforman los órdenes arquitectónicos.
Identificar y enumerar las características de los periodos de la escultura griega. Poner ejemplos de autores y obras.
Identificar y enumerar las características de los periodos de la cerámica griega.
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado.


Unidad 4: El arte Romano

El arte etrusco
Arquitectura y urbanismo
La escultura
La pintura
El mosaico

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: romanización, arquitectura pública, basílica, terma, teatro, anfiteatro, circo, monumentos conmemorativos, arco de triunfo, acueducto
Leer y extraer las ideas fundamentales de textos sobre arte.
Describir el modelo de ciudad romana.
Hacer un esquema de la arquitectura pública civil romana, definiendo las construcciones más utilizadas e indicando su función.
Explicar la evolución del retrato griego al romano y justificar la importancia del relieve histórico para la cultura romana.
Citar los géneros de la pintura romana.
Describir los tipos de mosaicos romanos existentes y las principales temáticas representadas.
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado.


Unidad 5: El primer arte cristiano: paleocristiano, bizantino y prerrománico

El arte paleocristiano
El arte bizantino: arquitectura, pintura, mosaico, escultura
El arte prerrománico y mozárabe: visigodo, carolingio, prerrománico asturiano y mozárabe

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: paleocristiano, prerrománico, bizantino, catacumba, atrio, nártex, entamblamento, ábside, baptisterio, martyrium, crismón, fresco, icono, miniatura, naos, presbiterio, iconostasio, planta central, pilar, cúpula gallonada, crisis iconoclasta
Leer y extraer las ideas fundamentales de textos sobre arte.
Describir una basílica paleocristiana, determinando su planta y las partes de ésta.
Indicar los modelos iconográficos de la plástica paleocristiana.
Señalar los principales rasgos de la arquitectura bizantina.
Explicar cuándo y dónde se da el arte visigótico y qué influencias recibe de otras culturas.
Señala cuáles son las principales tendencias artísticas que se desarrollan durante la Alta Edad Media en la Península Ibérica, indicando sus principales características y algunos de sus ejemplos más significativos.
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado.


Unidad 6: El arte románico.

El contexto histórico
La arquitectura
La escultura
La pintura
Las artes aplicadas
Peculiaridades nacionales: Francia, Italia, Alemania, Inglaterra
El románico en España: Cataluña, Aragón y Navarra, León y Castilla, Santiago de Compostela. La escultura y la pintura.

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: planta de cruz latina, ábside, deambulatorio, tribuna, bóveda de cañón, arcos fajones, arcos formeros, bóvedas de arista, arco d3e medio punto, hieratismo, tímpano, arquivolta, jambas, dintel, parteluz, fresco, temple, miniatura.
Enumerar los principales elementos constructivos que aporta el arte románico. Describirlos y determinar su función
Comentar obras de arte de este periodo, relacionarlas con el contexto histórico, identificar el estilo artístico y resumir su significado.


Unidad 7: El arte Gótico.
El contexto histórico
La arquitectura. Características
La arquitectura. Escuelas europeas: Francia, Alemania, Inglaterra, Italia
La arquitectura en España
Escultura. Características
Escultura. Escuela europeas: Italia y borgoña
Escultura en España
La pintura. Características
La pintura. El gótico lineal
La pintura. El duecento y el trecento italianos
La pintura. Estilo internacional
Pintores primitivos flamencos
Pintura gótica española
Las vidrieras y las artes aplicadas

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: arco apuntado u ojival, bóveda de crucería, arco conopial, carpanel, pilares arbotantes, contrafuertes, pináculos, lonja, capitel, rosetones, vidrieras, retablo, sillería.
Enumerar las principales edificaciones góticas españolas y conocer algunos de sus rasgos más destacados
Recoger los rasgos más destacados de la escultura románica y gótica, señalando las innovaciones
Conocer los principales estilos y características de la pintura gótica
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado

Unidad 8 :El arte del Islam.

Rasgos generales y periodización
La arquitectura del Islam: mezquitas, arquitectura civil
El arte hispano-musulmán: Omeyas, Reinos de taifas, Almorávides y Almohades, Nazaríes
La plástica islámica
El arte mudéjar: características, etapas cronológicas, áreas de difusión.

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: mampostería, mocárabe, arco de herradura, dovelas, arco lobulado, arco mixtilíneo, mezquita, alminar, quibla, mihrab, mimbar, maxura, ataurique, esgrafiado, damasquinado
Describir la configuración de una mezquita
Señalar los aspectos de la arquitectura civil musulmana
Explicar el arte mudéjar
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado

Unidad 9: El Renacimiento en Italia.
Humanismo y legado clásico
Arquitectura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
Pintura del Quattrocento
La plenitud del Renacimiento
La pintura de los genios: Roma
Arquitectura y escultura del Cinquecento en Italia
Escuelas pictóricas del Cinquecento en Italia
La escuela veneciana de pintura del siglo XVI

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos : humanismo, Quattrocento, Cinquecento, Manierismo, perspectiva líneal, perspectiva aérea, esfumato
Indicar las etapas del Renacimiento y resumir sus principales rasgos
Compara el arte del Quattocento y Cinquecento indicando los rasgos en común y los elementos diferenciadores
Analizar y comparar obras de arte de este periodo

Unidad 10 : El Renacimiento en Europa.

El Renacimiento en Francia
Los países germánicos
La pintura flamenca del siglo XVI
La difusión del Renacimiento en España: La arquitectura, la escultura, la pintura.

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos : estilo manuelino, plateresco, herreriano, dorado y estofado
Indicar con brevedad las características de la arquitectura renacentista en Alemania, Francia, Portugal y Países Bajos
Clasificar diferentes edificios renacentistas españoles
Citar los principales nombres de los escultores españoles, resumir sus rasgos característicos y sus obras más significativas
Describir las características de la pintura renacentista española y citar los pintores más importantes
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado

Unidad 11: Barroco y Rococó en Italia.

Barroco italiano y contexto europeo
Arquitectura y urbanismo
La escultura
Naturalismo frente a clasicismo en pintura
Del decorativismo romano a la Venecia del siglo XVIII

Contenidos mínimos:

Definir los siguientes términos : contrarreforma, escenografía, columnas salomónicas, volutas, orden colosal, naturalismo, realismo, claroscuro, tenebrismo, escorzo
Situar el nacimiento del Barroco arquitectónico, escultórico y pictórico
Establecer las características de la arquitectura de Bernini y Borromini, señalando sus diferencias
Indicar los principales rasgos de la escultura barroca y sus principales representantes
Describir la pintura barroca a partir de Caravaggio y los Carracci
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado

Unidad 12 : El Barroco y el Rococó en Europa

Grandes escenarios del Barroco en Europa
La pintura flamenca del siglo XVII
La pintura holandesa del siglo XVII
La pintura barroca en Francia
La pintura británica del siglo XVIII

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: Guerra de los treinta años, absolutismo, urbanismo, cortesano, naturalismo, clasicismo
Explicar quienes eran los clientes del arte barroco en cada uno de los países europeos
Explicar las principales obras del arte arquitectónico barroco en Europa
Resumir las características de Rembrandt y Rubens, nombrando alguna de sus obras
Analizar y comparar obras de arte de este periodo

Unidad 13: El Barroco en España e Iberoamérica
La arquitectura del siglo XVII: de la plaza mayor al palacio borbónico
La arquitectura del siglo XVIII
La escultura
La pintura del siglo XVII y su primer desarrollo
Velázquez y la pintura de la segunda mitad del siglo XVII

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos : Siglo de oro, paso procesional, bodegón
Indicar las etapas de las etapas de la arquitectura barroca española
Señalar las diferencias entre la escultura de las escuelas castellana y andaluza, nombrando a sus principales representantes y obras más significativas
Clasificar las diferentes escuelas pictóricas del barroco , sus principales representantes y algunas de sus obras más importantes
Indicar la evolución de la obra de Velázquez
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado


Unidad 14: Los comienzos del arte contemporáneo

14.1 El Neoclasicismo
- Urbanismo, arquitectura y escultura
- Evolución de la pintura neoclásica en Francia
- El caso británico
- Goya y la pintura de su tiempo

14.2 Las revoluciones plásticas del Romanticismo y el Realismo
- El romanticismo
- El paisaje, género romántico
- La pintura romántica en Francia y España
- Alcance del romanticismo en otras artes
- Hacia el realismo
- El realismo, una mirada directa sobre el mundo

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos : revolución industrial, Revolución Francesa, revoluciones liberales, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo
Establecer las diferencias entre Romanticismo y Neoclasicismo
Describir los rasgos que definen la arquitectura neoclásica
Indicar las diferencias entre la escultura barroca y la neoclásica
Conocer las obras más importantes de Goya y distinguir las etapas de su obra
Identificar los rasgos de la pintura realista
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado

Unidad 15: El Impresionismo
El impresionismo
El postimpresionismo
Las tendencias simbolistas y decorativas
La modernización de la pintura en España

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: Academia de Bellas Artes, Salones de pintores, Salón de los rechazados , colores primarios, colores complementarios, neoimpresionismo, puntillismo, postimpresionismo.
Explicar el origen del término impresionismo
Definir la pintura impresionista según el tema, el color, la luz y la técnica
Enumerar sus representantes más significativos
Establecer las diferencias entre impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Explicar la escultura de Rodin
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado


Unidad 16: La arquitectura del siglo XIX.
Arquitectura ecléctica y revolución industrial
El modernismo

Contenidos mínimos
Definir los siguientes términos : arquitecto, ingeniero, urbanista, neogótico, hormigón armado, Exposición Universal, rascacielos, Modernismo, eclecticismo
Explicar que se entiende por arquitectura historicista y cual fue el principal estilo medieval que se recuperó en el siglo XIX
Indicar las novedades arquitectónicas que aporta la torre Eiffel a la arquitectura del momento
Explicar el papel de la escuela de Chicago en la aparición de los rascacielos , sus principales representantes y obras
Explicar el papel de Haussmann en el urbanismo europeo
Analizar obras de arte del periodo estudiado

Unidad 17: Las vanguardias del siglo XX
Nabis y fauves
El cubismo
Futurismo y expresionismo
Las tendencias abstractas
Dadaísmo
Surrealismo
La vanguardia y la escultura
Los artistas españoles y la vanguardia. Picasso

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos : vanguardia, modernidad, manifiesto, fauvismo, cubismo analítico, cubismo sintético, collage, expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, automatismo, abstracción, constructivismo, Bauhaus
Enumerar las características de las vanguardias
Elaborar un cuadro comparativo
Conocer a los principales representantes de cada movimiento y sus obras
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado

Unidad 18: La arquitectura del siglo XX
Propuestas del primer cuarto de siglo
Las bases del movimiento moderno
Singularidad de Le Corbusier y Wrigth
El urbanismo

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos : revolución tecnológica, racionalismo o funcionalismo, Bauhaus, organicismo, nuevo brutalismo, arquitectura pop, metabolismo japonés
Explicar el papel de Frank Lloyd , Miers van der Röhe, y Le corbusier en la arquitectura del siglo XX
Explicar la oposición entre la arquitectura racionalista y la orgánica, poniendo ejemplo de autores y obras
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado

Unidad 19 : Las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX
La abstracción expresiva
La objetividad geométrica
Neodadaísmo, pop-art e hiperrealismo
La recuperación de la vanguardia en España
Más allá de la experiencia visual del objeto
Tendencias artísticas recientes

Contenidos mínimos:
Definir los siguientes términos: informalismo, expresionismo abstracto, arte minimal, arte cinético, op art, neofiguración, pop art, hiperrealismo, arte conceptual, arte povera, posmodernidad, performance
Indicar las diferentes tendencias artísticas que se desarrollaron desde 1945 hasta la crisis de la modernidad, situándolas en el tiempo y el espacio
Analizar y comparar obras de arte del periodo estudiado

Unidad 20: El lenguaje artístico de la fotografía y el cine
La fotografía
El cartel y el cómic
El cine
Hitos clásicos del cine

Contenidos mínimos:

Definir los siguientes términos : daguerrotipo. Placas secas, séptimo arte, director, montador, guionista, productor, montaje, documental, géneros cinematográficos
Citar los principales géneros cinematográficos
Indicar la relación del cine con las vanguardias artísticas
Analizar una película




3. TEMPORALIZACIÓN

a) Durante la primera evaluación se abordará el estudio de las unidades 1 a 7

b) En la segunda evaluación se estudiarán las unidades 8 a 14

c) En la tercera evaluación se estudiarán los temas 15 a 20

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

El desarrollo de las asignatura favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por si mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación
Esto no es obstáculo para que las clases necesiten de un fuerte aparato teórico, necesario para la comprensión de esta materia. El alumnado, ayudado por las explicaciones del profesor, y por la lectura del material adecuado, realizará un estudio previo al análisis de las obras artísticas y unido a ellas. El alumno completará la información dada por el profesor con otras fuentes

Cada unidad didáctica se estructura en cuatro apartados: contexto (sitúa el estilo artístico en su dimensión espacio-temporal ), características y difusión ( concepciones estéticas del mismo), análisis de obras ( estudio de obras concretas) y actividades variadas que incluyen comentarios de obras de arte y de textos sobre el mismo.

El espacio visual es de enorme importancia en la asignatura, por lo que el desarrollo de las clases se hará con el apoyo de material visual de paso (transparencias, diapositivas, fotografías, video) . Para ello es importante que la asignatura cuente con un aula específica equipada con pantalla, proyector de diapositivas y transparencias, video, televisión, pequeña biblioteca de aula…

La atención a la diversidad del alumnado se hará diferenciando, con la ayuda de libros de texto, dos niveles en cada unidad didáctica: el de la información básica esencial y el de la información monográfica complementaria, que analice en profundidad algunos aspectos de la información esencial.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas
2. Interpretar obras de arte con un método que permita captar los elementos que las configuran: los intrínsecos (materiales, elementos formales, tratamiento y significado del tema) y los extrínsecos (personalidad del artista, clientela, condiciones económicas, sociales, influencias ideológicas)
3. Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un momento histórico, señalando los rasgos específicos más destacados que permiten su clasificación en un estilo artístico.
4. Comparar y contrastar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.
5. Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con especial atención a las de los artistas españoles, distinguiendo los rasgos diferenciadores de sus estilos.
6. Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los medios de comunicación social, y ponderar su utilización como objeto de consumo
7. Planificar itinerarios histórico- artísticos, señalando las obras de arte que se han de visitar.
8. Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones
9. Conocer, valorar y respetar el patrimonio artístico
10. Desarrollar la capacidad crítica ante la obra de arte
11. Utilizar con propiedad del léxico específico de la Historia del Arte



6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Los instrumentos de evaluación que se tendrán en cuenta están condicionados por el hecho de que el alumnado de Bachillerato debe ir adquiriendo, sobre todo en 2º curso, la suficiente responsabilidad y madurez.
En consecuencia, los instrumentos de evaluación que usaremos son:
La observación en el aula de la actitud del alumno hacia la materia y su vocación de aprendizaje ( registro personalizado)
La elaboración de las actividades de cada unidad ( monografías, resúmenes, trabajos de aplicación y síntesis, textos escritos, producciones orales): 10%
Pruebas y controles a lo largo del curso: Una prueba escrita al final de cada evaluación, que versará sobre los contenidos que se han trabajado durante la misma, con la estructura de la prueba de selectividad ( supondrá el 90% de la nota de la evaluación)

La nota final será la media de las tres notas de cada evaluación, con la condición de que todas superen el 5. Si no es así, se procederá a la recuperación.
Para obtener las notas que figurarán en los boletines, se procederá al redondeo según la norma matemática habitual, con la salvedad ya especificada del 4, que nunca redondeará al 5.
Para calcular la nota final de curso, si todas las evaluaciones tienen una calificación positiva, se procederá a la media aritmética y al redondeo común.




7. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

Se realizará un examen de recuperación, después de cada evaluación para los alumnos que la tengan suspensa.( 90% de la nota) Tendrá las mismas características y versará sobre el mismo temario que el de la evaluación.
Se dará la oportunidad de presentar, para su corrección, las actividades no presentadas en su momento o presentadas y calificadas negativamente (10% de la nota)
Los alumnos que tengan al final del curso la materia sin recuperar, realizarán al final del periodo de clases una prueba de recuperación global, con una estructura similar a la de selectividad.(supondrá el 100% de la nota)
Los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio, realizarán en septiembre una prueba extraordinaria, que tendrá la misma estructura que la de final de mayo.(supondrá el 100% de la nota)



8. Criterios de calificación

A la hora de calificar se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a)Correcta exposición de contenidos, utilización de léxico adecuado, claridad de conceptos y cronología correcta de los movimientos y estilos artísticos.

b)Capacidad de síntesis y de relacionar los diferentes estilos artísticos.

c)Correcta utilización de le lengua escrita así como de la ortografía.( se penalizarán tanto le defectuosa redacción como los faltas de ortografía y tildes defectuosas)

d) Capacidad de comentar correctamente un texto histórico, distinguiendo la clasificación, el análisis de las ideas principales y secundarias y el comentario histórico del mismo haciendo relación a antecedentes y consecuentes del mismo.

e)Capacidad de analizar y comentar obras de arte y de relacionarlas correctamente con la época histórica y estilo artístico al que pertenezcan, extrayendo la información que ayude a comprenderlas.

f)La estructura de los exámenes escritos que se harán al final de cada una de las tres evaluaciones, será similar a la de las pruebas de selectividad para que los alumnos se familiaricen con ese sistema.

Los criterios de corrección de estas pruebas se basarán en el D.47/2002 de 21 de marzo, BOCM de 2 de abril.

La Opción A constará de:

TEMA: Se desarrollará con especial atención a lo señalado en los epígrafes. La puntuación máxima es de 4, uno por cada apartado.
LÁMINA: El alumno determinará el estilo artístico al que pertenece la obra y su correcta ubicación temporal (periodo o siglo), hará una descripción técnica, análisis estilístico razonado con empleo de la terminología adecuada y la relacionará con el entorno socio-cultural, el contexto histórico-artístico. Puntuación máxima: 3 puntos.
TÉRMINOS/NOMBRES: Puntuación máxima 2 puntos. Cada cuestión se valorará con un máximo de 0,50 puntos
MENCIONES DE AUTORES/OBRAS: Puntuación máxima de 1punto (0,25 por cada respuesta completa)

La Opción B:

TEXTO: El alumno responderá a tres cuestiones, y se adjudicará un punto a cada respuesta correcta. Puntuación máxima: 3 puntos.
LÁMINA: Con las mismas consideraciones que ya se han enunciado, en esta opción la puntuación máxima será de 4 puntos.
TÉRMINOS/NOMBRES Y MENCIÓN DE AUTORES/OBRAS: con las mismas características y puntuación que en la opción A.






9. PROFUNDIZACIÓN

Contamos con una hora semanal de profundización, que tiene como objetivo el aprendizaje de las técnicas de análisis y comentario de obras de arte por parte de los alumnos. En estas clases, siguiendo las indicaciones del profesor, los alumnos irán realizando los análisis y comentarios de diferentes obras de arte, de acuerdo con la temporalización prevista en la programación.

11.MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Se recomendará al alumno el uso de alguno de los libros de texto existentes en el mercado de reciente publicación:
Historia del arte, edit. Edebé
Historia del Arte ,edit. Ecir
Historia del arte, edit. Santillana
Historia del Arte, edit. Mc Graw Hill …

Así mismo se usará información de enciclopedias de Historia del Arte, como las de editorial Planeta y otras.

También se contará en el aula con colecciones de diapositivas de todos los estilos y periodos artísticos estudiados, así como mapas, cuadros y esquemas

Se utilizarán lecturas de monografías de temas relacionados con el programa.



12.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.


Se realizarán visitas :

Museo Arqueológico
Museo del Prado
Museo Thyssen-Bornemisza
Museo Reina Sofía.







Puntos:
16-08-09 00:58 #2954465 -> 2954451
Por:No Registrado
RE: ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
















HISTORIA

PROYECTO CURRICULAR


BACHILLERATO




















ÍNDICE


1. INTRODUCCIÓN AL ÁREA 3
2. OBJETIVOS GENERALES 5
2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 5
2.2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA 6
2.3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA EN NUESTRO PROYECTO 7
3. CONTENIDOS 8
3.1. CONTENIDOS DEL ÁREA 8
3.2. CONTENIDOS DEL ÁREA EN NUESTRO PROYECTO 10
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 13
4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA 13
4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA EN NUESTRO PROYECTO 14
5. ATENCIÓN A LA INDIVIDUALIDAD DEL ALUMNADO 16
Nuestro Proyecto contempla la atención a la diversidad de la siguiente manera: 16
6. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES 17
7. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES 18
7.1. LIBRO DEL ALUMNO 18
7.2. LIBRO DEL PROFESOR 19
7.3. CD DEL PROYECTO 20
7.4. CD DE PROGRAMACIÓN Y RECURSOS 21
8. RECURSOS DIDÁCTICOS 22
8.1. BIBLIOGRAFÍA 22
a)Textos básicos: 22
8.2. FILMOGRAFÍA 23
8.3. LECTURAS 23


1. INTRODUCCIÓN AL ÁREA


El Proyecto desarrolla el temario de la asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato de acuerdo con los contenidos del Real Decreto 3474/ 2000 y de los contenidos curriculares reservados a las distintas Comunidades Autónomas.

La materia se organiza en 16 unidades didácticas, de las cuales las unidades 1, 2, 3 y 4 corresponden al estudio de la Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media; las unidades 5, 6, 7 y 8, a los Reyes Católicos, Austrias y Borbones; las unidades 9, 10, 11 y 12, al siglo xix y el reinado de Alfonso XIII, y las unidades 13, 14, 15 y 16, a la Segunda República, la guerra civil, el régimen franquista y la transición.

El Libro del alumno pretende aunar rigor y profundidad con claridad expositiva, siempre dentro del lenguaje específico de la disciplina de Historia. Por ello, la separación en epígrafes responde a criterios didácticos intentando no desligarse del hilo argumental.

Cada unidad se inicia con una doble página motivadora, con una atractiva ilustración, un cuadro cronológico, un esquema de contenidos y un breve texto introductorio. Se pretende que estas dos primeras páginas marquen un fuerte impacto entre los destinatarios del manual y sirvan como posible actividad inicial.

En el desarrollo de cada unidad se insertan un importante número de actividades variadas, como textos históricos, esquemas, gráficas, mapas, ilustraciones, etc. Cada una de ellas incluye una serie de cuestiones que el profesor puede utilizar como actividad de aclaración o ampliación. Como ampliación de la línea establecida en el manual de 1º de Bachillerato, se proponen comentarios de textos abiertos, sobre todo en las actividades de evaluación.

Se le ha otorgado especial relevancia al comentario de documentos iconográficos, siempre dirigidos, que desarrollen en el alumnado su percepción y una interpretación visual crítica, así como la relación entre el hecho y la imagen.

Asimismo, se incluye en cada unidad un amplio glosario que refuerza los contenidos y ayuda a utilizar el lenguaje específico de la disciplina.

El dossier final de cada unidad pretende relacionar la Historia de España con los grandes acontecimientos de la Historia Universal, con lo que se tenderán lazos entre el devenir histórico de España y el del resto de Europa. Asimismo, se ha intentado dotar al Proyecto de un carácter activo y ameno.

La unidad se completa con un mapa conceptual que relaciona los distintos apartados y permite dar una visión global de toda ella. Es recomendable su utilización como cierre de la explicación.

Las actividades finales de cada unidad posibilitan la evaluación de conocimientos.
El proyecto se completa con el Libro del profesor y el CD de programación y recursos.

El Libro del profesor incluye el solucionario de las actividades del Libro del alumno, la programación de aula por unidad, una bibliografía, filmografía y lecturas recomendadas.

Por su parte, el CD de recursos comprende la programación de cada unidad y diversos recursos para el aula: páginas fotocopiables con actividades de ampliación y evaluaciones alternativas con sus soluciones y modelos de técnicas de trabajo.




2. OBJETIVOS GENERALES


2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato, que no modifica los Objetivos generales de etapa establecidos en el anterior Real Decreto 1178/92, de 2 de octubre.

El currículo del Bachillerato tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

a)Dominar la lengua castellana y, la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma.

b)Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

c)Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

d)Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.

e)Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

f)Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

g)Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

h)Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

i)Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

2.2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, en el que se establecen las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

1.Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más significativos de la evolución histórica, común y diversa, de España y las nacionalidades y regiones que la integran.

2.Distinguir y valorar los rasgos permanentes de los procesos de transformación y cambio en los diferentes períodos, analizando, en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad actual.

3.Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y pluralidad. Situar este proceso histórico en el contexto de Europa y del mundo.

4.Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la evolución histórica de España.

5.Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia y los derechos humanos.

6.Consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España, respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva.




2.3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA EN NUESTRO PROYECTO

Etapa
Área
2.º de Bachillerato
c
1
1. Conocer y comparar los principales hechos políticos de la Historia de España.

2. Ordenar cronológicamente los acontecimientos más significativos.

d, g, h
1
3. Conocer y valorar las aportaciones hispánicas al pensamiento, la ciencia y las manifestaciones artísticas a lo largo de la Historia.

a, g
1
4. Comprender los conceptos fundamentales de la Historia de España.

c
1, 2
5. Distinguir los principales rasgos de la evolución económica y social de España.

6. Relacionar los factores determinantes de las transformaciones políticas y socioeconómicas.

c
2
7. Comprender la realidad actual a través de la trayectoria histórica de los pueblos de España y fomentar actitudes de respeto ante esa pluralidad.

c

3
8. Identificar y valorar la pluralidad de los pueblos de España a través de su Historia.

d, g
4
9. Analizar y valorar críticamente diversas fuentes para deducir y expresar ideas sobre la evolución histórica de España.

e, f
5, 6
10. Rechazar la guerra y la violencia como medio de resolución de conflictos.

11. Ser conscientes del papel de la mujer en la Historia de España.

12. Entender la solidaridad, la tolerancia entre los pueblos y culturas, los derechos humanos y la democracia como factores de estabilidad, paz y progreso.

13. Valorar críticamente la relevancia de líderes y elites en la organización de la sociedad española a lo largo de su Historia.

14. Entender la Historia como el progreso del ser humano hacia el logro de mejores objetivos.


3. CONTENIDOS


3.1. CONTENIDOS DEL ÁREA

Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, en el que se establecen las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

1.Las raíces. La Hispania romana

El proceso de hominización en la península ibérica: nuevos hallazgos. Pueblos prerromanos. El proceso de la romanización. La monarquía visigoda.

2.La península ibérica en la Edad Media: Al Andalus

Evolución política y organización económica y social. Cultura y arte.

3.La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos

Etapas de la Reconquista y modelos de repoblación. Una cultura plural. Manifestaciones artísticas.

4.La Baja Edad Media. La crisis de los siglos xiv y xv

La organización política. Las instituciones. La expansión marítima en el Mediterráneo y en el Atlántico. Las islas Canarias.

5.Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno

Unión dinástica. Conquista del reino nazarí e incorporación del reino de Navarra. La proyección exterior. El descubrimiento de América.

6.La España del siglo xvi

El imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica de Felipe II. El modelo político de los Austrias. El gobierno y la administración de América.

7.La España del Barroco

El sistema de Westfalia-Pirineos: ocaso de la hegemonía de los Habsburgo. Crisis interna. Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro.

8.El siglo xviii: los primeros Borbones

Cambio dinástico: las reformas internas. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Política exterior. América.

9.Crisis del Antiguo Régimen

Guerra y revolución. La Constitución de 1
Puntos:
16-08-09 00:58 #2954467 -> 2954451
Por:No Registrado
Borrado por un Moderador.
Puntos:
16-08-09 01:34 #2954577 -> 2954467
Por:No Registrado
RE: ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Guiñar un ojo Diabolico
Puntos:
16-08-09 01:37 #2954585 -> 2954467
Por:No Registrado
RE: ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Enseñando la lengua Guiñar un ojo Enseñando la lengua
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
14 de Abrirl,Republica,libertad,democracia Por: lalola41 23-04-17 13:35
lalola41
2
16 Razones para secundar la HUELGA de 29-S Por: Volchevique1917 28-09-10 08:59
infovdl
3
SOBRE AYUDA A DESEMPLEADOS Por: pasionaria70 22-10-09 19:32
aelio.es
7
María Castillo estára en la semifinal del Concurso Veo Veo Por: Antonio Carabaño 24-07-09 14:34
No Registrado
19
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com