¿SALVAR A GRECIA Y DESPUES A ESPAÑA? Francia y Alemania han llegado a un principio de acuerdo. El rescate de Grecia lo pagará España. Aprovechando una presidencia semestral de la UE marcada por la debilidad, Alemania pretende pescar en río revuelto. Los teletipos de las agencias de noticias informaban esta misma semana que Sarkozy y Angela Merkel habían acercado su postura para apuntalar la economía de Grecia y permitir que intervenga el FMI en el rescate. En realidad, la posición de Alemania no ha variado ni un ápice. Para facilitar que el gobierno heleno pueda refinanciar la deuda que su país mantiene fundamentalmente con bancos e instituciones alemanes, la canciller germana exige garantías. Pide que se reforme el actual tratado de la UE para no tener, en el futuro, que rescatar a España o cualquier otra economía que no sea de su área de influencia. Crece en Alemania la hostilidad hacía Grecia y el porcentaje de la población que vería con buenos ojos la salida de su país del euro. Ruido. La única economía de la UE que puede presentar un balance monetario clara e indiscutiblemente favorable es la propia Alemania. Salirse del euro sería el equivalente a tirar monedas de 2 euros contra las tejas y los cristales de la propia vivienda. Sin embargo, forma parte de la “puesta en escena” para que el gobierno alemán pueda conseguir sus objetivos. Son fundamentalmente dos: obligar a los demás miembros de la UE a asumir, o al menos avalar, las deudas de Grecia, y que no se siente ningún precedente que pueda obligarla a ayudar en la misma medida a los demás países. La posición de Francia también es transparente: quedar bien con todos, y seguir mareando la perdiz. Al margen de eso, comparte con Alemania un mismo objetivo: evitar sentar ningún precedente que le comprometa en el futuro. Visto así, y teniendo en cuenta que el Reino Unido no forma parte de la Unión Monetaria, y se pospone ad calendas graecas - nunca mejor dicho – la adopción del euro por los ciudadanos británicos, la única solución para “rescatar” a Grecia es que la UE permita intervenir al Fondo Monetario Internacional. Y aquí es donde está el meollo de la cuestión. Tanto Francia como Alemania pretenden aprovechar su posición central en Europa para “cobrarse” por adelantado parte del rescate. El precio a pagar se llama España. Un país atípico que disputa a ambas naciones una pequeña parte del pastel. Tras 2 décadas de grandes superavits comerciales, las principales potencias económicas europeas temen verse arrastradas por sus posibles problemas financieros en un futuro no demasiado lejano. Permitirán que otros rescaten a Grecia siempre y cuando en el futuro tengan las manos libres para decidir a quién ayudan y a quién no. Obviamente, ambas naciones juegan de farol. ¿Qué lecciones podemos extraer de la crisis griega? ¿Crees que Alemania está abusando, literalmente, de la debilidad de la presidencia española al frente de la UE? ¿Si se hiciera un referendum en toda la UE para salir del euro, crees que ganarían los partidarios de poner fin a la Unión Monetaria? ¿El final del euro en estos momentos sería un auténtico varapalo para toda la UE? ¿Tiene sentido que Alemania “condicione” la intervención del FMI cuando es la gran beneficiada por el rescate en su calidad de acreedora? ¿Es el mundo al revés, cinismo político, o un gigantesco farol económico y monetario?
|