Foro- Ciudad.com

Nueva Carteya - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Nueva Carteya
06-06-10 20:20 #5482928
Por:luna222

NO ES SOLO LA ECONOMIA, ES LA DEMOCRACIA
No es solo la economía, es la democracia
* Juan Torres López

Muchos critican algunas medidas que reclama Mariano Rajoy para reducir el gasto público, como reducir la subvención a los sindicatos, los gastos electorales o ministerios, porque son "el chocolate del loro". Pero son mucho más que eso...


...No las propone porque crea que de esa manera se va a reducir sustancialmente el déficit. Lo hace como parte de una estrategia bien calculada de debilitar la acción pública y todo aquello que refuerza la capacidad de respuesta y defensa de los trabajadores y de la ciudadanía en general.

Por eso centran también la reforma laboral en el debilitamiento de la negociación colectiva. Ni siquiera buscan más beneficios, que podrían obtenerlos con más actividad y con mayor empleo, sino más poder. Por eso lo que verdaderamente está en juego con la respuesta que los especuladores están logrando imponer a la crisis que ellos mismos han provocado es la democracia y la posibilidad de que los poderes representativos se enfrenten con garantías a los del mercado.

Los grandes financieros y los poderes económicos han conseguido vencer a los gobiernos y están logrando que éstos no solo no adopten ni una sola de las medidas reformadoras que habían previsto sino que, además, lleven a cabo programas de ajuste que, si no se frenan, van a suponer una nueva derrota histórica de las clases trabajadoras.

El procedimiento ha sido sibilino, casi diabólico. Los gobiernos tuvieron que dedicar billones de euros a salvar a los bancos para evitar que su quiebra hiciera saltar por los aires el sistema financiero internacional y a programas de apoyo a la actividad para que las economías no colapsaran. El resultado inevitable fue, o un incremento ingente de la creación de dinero en Estados Unidos y Reino Unido, o de la deuda pública.

Pero años atrás los bancos privados lograron establecer el criterio de que los bancos centrales no pueden financiar a los gobiernos. Era la manera de garantizarse para ellos el gran negocio de la deuda pública cuando se produjera y al mismo lograr que ésta fuera sustituida paulatinamente por la privada, mucho menos controlada y más rentable para la banca. Así, cuando los gobiernos han incurrido en déficit para hacer frente a la crisis que los bancos provocaron resultaba que eran esos mismos bancos quienes podían financiarlos para que dispusieran de recursos suficientes.

Se ha generado un negocio redondo en lo financiero y en lo político. Por un lado, los bancos privados han estado recibiendo dinero barato, al 1% más o menos, de los bancos centrales con el objetivo de que pudieran volver a financiar enseguida a las empresas y familias. Pero en lugar de ello, los bancos dedican ese dinero a suscribir la deuda de los gobiernos que se emite al 4 o 5% o a seeguir especulando.

Y no solo eso. Buscando siempre ganar mucho más, los bancos y los grandes fondos especulativos enseguida comenzaron a manifestar que algunos gobiernos (contra los que se disponían a tomar posiciones especulativas) no iban a poder pagar la deuda, o incluso a lanzar rumores sin fundamento simplemente para hacer creer que su situación era mucho peor que la real. Y así obligaban a que subiera el interés al que los gobiernos debían emitir la deuda, alcanzado a veces, como en el caso griego, incluso el 10%.

De esa forma los bancos están obteniendo beneficios multimillonarios, pero no solo eso. Puesto que ahora disponen de una situación de privilegio frente a los gobiernos, porque éstos deben recurrir necesariamente a ellos para obtener recursos, les pueden imponer condiciones políticas draconianas. Ese es el origen de los planes de ajuste que los gobiernos que han cedido a estos chantajes están aplicando y que van buscando, sobre todo, disminuir la capacidad de respuesta de los trabajadores.

Si de verdad se quisiera dinamizar la actividad económica y el empleo no se frenaría la demanda, ni se permitiría que el dinero de los bancos vaya a otro sitio que no sean las empresas y familias. Si verdaderamente se quisiera crear condiciones para cobrar la deuda en el futuro no se debilitaría la capacidad potencial de crecimiento de las economías.

De hecho, si no fuera porque en realidad es dramático se podría calificar de cómico el modo de actuar de las agencias de rating que se usan para llevar a cabo esta extorsión a los gobiernos. Primero dicen que van a bajar la calificación si éstos no aplican el ajuste porque entonces "los mercados" no confiarán en su deuda pública y deberán emitirla más cara. Pero cuando aplican el ajuste, las mismas agencias, como ha pasado en España con Fitch, rebajan la calificación porque dicen que se reduje la expectativa de crecimiento....¡como consecuencia de la aplicación del ajuste!

Lo que hay detrás de todo ello está bastante claro por mucho que quieran disimularlo. Los bancos y los grandes especuladores no quieren que se cambie ni una coma de las condiciones de plena libertad en las que actúan en los mercados internacionales. Lo de imponer algún impuesto en algún lugar concreto es lo de menos. Lo importante es la libertad de movimientos y eso es lo que quieren mantener.

Pero saben perfectamente que en esas condiciones las crisis se van a hacer cada vez más reiteradas y fuertes y por eso tratan de evitar que haya vías de respuesta social. Lo que les podría incomodar en el futuro es que haya poderes representativos a través de los que la ciudadanía pudiera hacer frente y responder a lo que está por venir y que no es otra cosa que un continuo desorden financiero y una pérdida de estabilidad y de bienestar.

No nos engañemos. No hay razones de fondo, ni científicas ni siquiera para aumentar los beneficios empresariales que justifiquen la reducción del gasto público (que en su gran mayoría y directa o indirectamente termina yendo a las cuentas de las empresas), la reforma laboral que se prepara, la privatización de servicios o de las pensiones. Solo se busca privilegiar la capacidad de acción de las grandes empresas y de los financieros. Buscan ganar más, como siempre, pero ahora necesitan hacerlo sin trabas políticas porque para incrementar sus beneficios van a tener que hacer cada vez más barbaridades y destrozar de modo más evidente la economía, el medio ambiente y la justicia social.

Lo que está en juego, pues, no es solo una cuestión salarial, ni un tijeretazo más o menos grandes a los gastos de Estado. Lo que peligra es la democracia y la libertad.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo científico de ATTAC-España.
Puntos:
06-06-10 20:45 #5483063 -> 5482928
Por:Eugenio 1951

RE: NO ES SOLO LA ECONOMIA, ES LA DEMOCRACIA
Muy aclaratorio el comentario, para los que quieran ver las cosas claras.
Puntos:
09-06-10 10:16 #5500021 -> 5482928
Por:luna222

RE: NO ES SOLO LA ECONOMIA, ES LA DEMOCRACIA
Cayo Lara: "la respuesta frente a los ataques a lo público tiene que ser contundente"

Entrevista de LA REPÚBLICA al Coordinador de IU. "Creo que hay una crisis sistémica del capitalismo, lo que ocurre es que la alternativa no la vamos a forjar en cuatro días. Hemos estado acostumbrados al pensamiento único: se cayó todo, se cayó el muro, y de alguna manera no había alternativa al pensamiento único del sistema capitalista."


00:09h. del Miércoles, 9 de junio
Julio Castro – laRepublica.es

Tras la gran manifestación celebrada en Madrid contra los recortes salariales a emplead@s públicos y a pensionistas por parte del Gobierno español, nos detenemos un momento para preguntar a Cayo Lara (Coordinador General de Izquierda Unida), determinadas cuestiones que parecen claves acerca del futuro inmediato respecto a los recortes sociales, de los orígenes de esta huelga y del posicionamiento suyo y de su organización para el momento más cercano.



¿Cómo valoras la huelga de la función pública de hoy?

Bueno, creo que ha sido una respuesta suficiente (aunque todas se pueden mejorar), al ajuste duro que ha planteado el Gobierno, y a la agresión que ha hecho a los trabajadores de la Administración Pública. Pienso que es una antesala de una previsible huelga general, si es que insiste en no retirar estas medidas (que no es previsible que las retire) y en continuar con el ajuste duro en el siguiente paso, que puede ser el “decretazo” de la reforma laboral: un término eufemístico, que lo que pretende en definitiva es un recorte de derechos a los trabajadores y trabajadoras.

A partir de hoy hay una acción importante, una toma de conciencia, por parte de la gente, porque el problema no se puede solucionar por la vía de recortar poder adquisitivo a los trabajadores, sino que se tiene que solventar por la vía de incorporar más ingresos en la lucha contra el fraude fiscal y con una reforma fiscal progresiva. El Gobierno, sencillamente, ataca a su propia base social, porque una parte importantísima entre los que hoy hemos estado en la movilización de la huelga, no cabe duda que son la gente que dio soporte a este Gobierno para llevarlo a la Moncloa.

IU y PCE desde hace más de un año preconizaban la necesidad de una huelga general ¿crees que los sindicatos mayoritarios han sido demasiado blandos y permisivos con el Gobierno?

Creo que los sindicatos han tenido una teoría: que no se estaba produciendo una agresión directa contra los derechos adquiridos de los trabajadores, y que en tanto en cuanto se mantuvieran las prestaciones por desempleo, consideraban que no había una agresión directa del Gobierno. A partir de ahí, creo que se ha ido paulatinamente, generando mayor nivel de conciencia en los grandes sindicatos, porque en este país, al final, para que haya una huelga general, tienen que decidirlo ellos. Los demás acompañan, ayudan, pero no la sacan adelante.

Y este de hoy ha sido el primer detonante, y creo que si el Gobierno tira adelante con el decreto (parece que pinta lleva), la huelga general estaría servida. Pero creo que hay que tener unos objetivos, que no consisten sólo en parar la esta agresión, porque yo no he salido hoy solamente contra una rebaja salarial, sino a defender lo público, porque creo que el ataque se está produciendo de una manera descarada. Es un ataque del poder financiero del capitalismo, contra las conquistas y el estado del bienestar que se ha ido consiguiendo a lo largo de muchos lustros en nuestro país y, consiguientemente, esto va a continuar.

El Gobierno de Rodríguez Zapatero es muy débil, ya lo hemos dicho muchas veces, porque está de rodillas ante el poder financiero y ha puesto de rodillas al país, a la democracia y a la soberanía popular, y ahora toca una respuesta masiva en la calle, aunque los años de bonanza han desactivado mucho la acción sindical y cuesta retomar la conciencia de los trabajadores y trabajadoras, para que sea un éxito una huelga general. Hay que hacer mucho trabajo para conseguir una gran movilización y que haya un giro en la política económica del Gobierno. Es la única manera en que lo podemos conseguir.

¿Crees que hay más “parcheos” posibles, o el sistema está quebrado completamente y no hay manera de seguir por esta vía?

Creo que hay una crisis sistémica del capitalismo, lo que ocurre es que la alternativa no la vamos a forjar en cuatro días. Hemos estado acostumbrados al pensamiento único: se cayó todo, se cayó el muro, y de alguna manera no había alternativa al pensamiento único del sistema capitalista. Recuerdo que hace tres años nadie hablaba de capitalismo (como expresión), no digamos ya de neoliberalismo, que era una palabra prácticamente desconocida para la mayoría. Hoy se está hablando mucho de eso. Y hay sectores cada vez más conscientes en la sociedad, sobre el daño que el capitalismo está causando en el mundo, porque es un sistema insostenible e incompatible con la propia democracia. A partir de ahí, la reacción es la que toca: un trabajo de conciencia muy intenso, para que generemos la alternativa necesaria, que está por forjarse, y es un trabajo que nos toca hacer a la gente de izquierda en este país.

¿Crees que es el momento de una huelga general o hay que esperar al otoño para llevarla a cabo correctamente?

Si el decreto lo saca el Gobierno ahora el día 16 de junio (otro atentado contra las conquistas de los trabajadores), llevar una huelga al otoño, con un verano de por medio, no sé si sería más eficaz, tengo una duda razonable. Creo que los sindicatos están teorizando que sería para finales de este mes. La respuesta tiene que ser contundente e inmediata, pero siempre es una carrera contra reloj, porque la gente tiene que tomar conciencia de que lo que debemos combatir es una agresión de los poderes financieros, los responsables de la crisis, contra la clase trabajadora y contra los gobiernos, los estados y la propia democracia. Vamos a ser respetuosos con la decisión que tomen los sindicatos. Nos vamos a convertir en un gran piquete informativo de la huelga desde Izquierda Unida, desde el mismo momento en que se convoque.
Puntos:
09-06-10 15:05 #5509800 -> 5500021
Por:grandesalmacenes1981

RE: NO ES SOLO LA ECONOMIA, ES LA DEMOCRACIA
pues yo temo que los rebucionarios esten lla mismo con las trompetas en la calle y despues para que al final no saca nada pero por lo menos se alta de beber y rei
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Solo tendremos el derecho al pataleo.............. Por: tronchapencas 29-03-12 19:10
buho2010
4
Solo apto para forofos Por: Sacacuartos 14-07-11 13:41
Sacacuartos
3
SOLO UNA MAS Por: basbas 11-08-10 23:57
Eugenio 1951
2
LA DEMOCRACIA SOCIATA Por: feriadecordoba 01-08-10 13:42
escuelalaica
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com