La inversión rusa fluye hacia el sudeste asiático El 22 de junio se celebrará el foro empresarial Rusia-ANSA, que reunirá unos 500 agentes empresariales en el marco del 17º Foro Económico Internacional de San Petersburgo. Víktor Tarusin, director ejecutivo del Consejo Empresarial entre Rusia y los países de la ANSA, explicó que el objetivo del foro no es solamente atraer inversiones a Rusia, sino también dar a conocer a las empresas rusas las oportunidades de generar ingresos en los países de la ANSA. Este es un ojetivo bastante realista, ya que durante la crisis global de 2008 el estado del sistema económico en la ANSA era mucho mejor que el de sus homólogos rusos y europeos. La prueba de ello la puede ver todo el mundo: los principales proyectos de construcción de Singapur, Kuala Lumpur y Jakarta no se suspendieron ni se retrasaron durante la crisis. El Foro Económico Internacional de San Petersburgo es un evento económico anual que se celebra en esa ciudad desde 1997 y al que el presidente ruso acude desde 2005. Cada año atrae cerca de 4.000 participantes de más de 60 países de todo el mundo. El evento está dirigido a directivos de grandes empresas, funcionarios y economistas. En 2013, el foro se celebra del 20 al 22 de junio. En general, los empresarios de Rusia y de la ANSA no son desconocidos: la cooperación entre ellos comenzó en 1996 y ha crecido rápidamente desde entonces. Según el ministro ruso de Asuntos Exteriores, en el año 2000 el comercio entre las dos zonas ascendía a 1000 millones de dólares, mientras que en 2011, diez años más tarde, llegó a 15.000 millones de dólares. Existen varios ejemplos de proyectos de éxito entre Rusia y los países de la ANSA: las empresas mineras rusas han comenzado a hacer grandes inversiones para el desarrollo y depósitos de minerales en Vietnam, Indonesia y otros países de la región. El campo petrolífero Tigre Blanco, situado en la plataforma continental de Vietnam, a unos 200 kilómetros de Ho Chi Minh, lleva ya bastante tiempo en funcionamiento, desde el 1986. “Esta cooperación encontró su continuidad lógica con el lanzamiento de la empresa ruso-vietnamita Rusvietpetro en 2009, una empresa conjunta en la que la rusa Zarubezhneft posee el 51% de la participación y la vietnamita Petrovietnam el 49%. Esta empresa está desarrollando un clúster de campos petrolíferos en el yacimiento Joreiverski, en el distrito autónomo de Yamalia-Nenetsia”, comenta Tarusin. El Consejo Empresarial entre Rusia y los ANSA se podrá seguir a través de un canal de internet con el mismo nombre que permitirá a un gran número de espectadores seguir el evento proporcionando información en tiempo real sobre las perspectivas de la cooperación económica y cultural de Rusia con los países de la ANSA. Además de estos proyectos mineros, se han conseguido bastantes avances en proyectos de infraestructura, con inversores de ambas partes, Rusia y la ANSA. “Estamos desarrollando una cooperación con Indonesia en el proyecto del SuperJet: este año 12 aviones operarán en rutas domésticas del país. La compañía estatal Ferrocarriles Rusos (RZhD) está construyendo una línea ferroviaria y dos terminales de carbón en la isla de Kalimantán, dividida entre Indonesia, Malasia y Brunéi”, explica Tarusin. A pesar del gran número de proyectos ruso-asiáticos, aún queda espacio para expandir la cooperación entre Rusia y la ANSA. Según los expertos, el total de capital ruso invertido en países de la ANSA excede con creces el total de capital asiático invertido en Rusia. A finales de 2012, el 1,5% de las inversiones de Rusia en el extranjero se destinó a los países de la ANSA, llegando a un total de 2.200 millones de dólares al año. Sin embargo, los inversores sudasiáticos son mucho menos activos en Rusia: su inversión en Rusia representa tan sólo el 0,1% del total de las inversiones en el extranjero (que en 2012, según el Servicio Estatal de Estadísticas ruso, alcanzó los 140.000 millones de dólares). “Estas cifras se deben a la enorme distancia geográfica histórica y cultural [entre Rusia y el Sudeste Asiático]. Además, los países de la ANSA prefieren invertir en la economía de sus vecinos más cercanos: China, Japón y Corea del Sur. Teniendo en cuenta el gran potencial de crecimiento de la demanda interna de China, queda claro por qué Rusia no goza de tanta popularidad entre los países de la ANSA,” comenta Antón Soroko, analista del holding empresarial de inversión Finam. Según Soroko, el área de inversión más prometedora y con mayor capacidad de crecimiento, tanto en Rusia como en la ANSA, es, por supuesto, el mercado de consumidores. La reestructuración económica en todos estos países se encuentra en pleno desarrollo. Además, la infraestructura para el desarrollo está en el lugar adecuado y aún no existe una competencia muy fuerte. |