Recopilación de información acerca de la teoría marxista. Me he animado a subir este texto que trata de conceptos básicos sobre su filosofía y espero que os aclaren dudas sobre conceptos básicos para aquellos que esteis comenzando a comprenderlo. Salud a todos. Introducción La cuestión antropológica y humanista del Marx joven nace en controversia con el pensamiento de Hegel, principal representante del idealismo alemán y de Feuerbach miembro de la llamada izquierda hegeliana. Hegel concibe al hombre como esencialmente espiritual y dotado de autoconciencia por lo que la crítica histórica a una Alemania subdesarrollada sólamente podría venir del Espíritu, que al oponer a la realidad a su concepto, señala las imperfecciones de aquella. Pero esta actitud puede desarrollarse por dos vías: Aquellas que, dejando intacta la realidad, acometen su ejercicio en el campo de las construcciones del Espírirtu y aquella que incide en el campo de la realidad. Por su parte Feuerbach convierte el idealismo de Hegel en materialismo al sostener la prioridad de la Natureza y lo natural sobre el espíritu y lo espiritual. El Marx de los manuscritos siente en su propia carne que frente a los hechos opacos de este mundo de nada valen las críticas brillantes y está de acuerdo con Freuerbach en que el lugar del Espíritu ha de ser ocupado por el hombre sensible, real, carente... pero, al contrario que él, opina que el desarrollo histórico del hombre no es posible dejando actuar a la Naturaleza por sí misma, es el hombre el que ha de crear, activamente, al hombre nuevo. La concepción marxista del hombre comprende tres grandes temas que recuerdan el proceso dialéctico hegeliano: La teoría de la esencia del ser humano (unidad o afirmación), la teoría de la alienación (escisión o negación) y la teoría del hombre nuevo (reconciliación o negación de la negación). Marx define al ser humano en relación con otras realidades: Dios, la Naturaleza, la Sociedad y con la Historia. En todas sus relaciones, el hombre es uno. En primer lugar, Marx considera al ser humano como un ser supremo. El hombre no es un predicado del Espíritu ni de Dios. La religión no sería más que la expresión de la mitificación de la esencia humana que se proyecta en ese ser llamado Dios ante el que el hombre se somete a pesar de ser su propia creación. Es la alienación religiosa que será superada cuando el hombre tome conciencia de sí como sujeto. Por otra parte el hombre está unido a la Naturaleza que necesita para satisfacer sus necesidades y con la que mantiene una relación activa por medio de su trabajo. La Naturaleza marxista es una naturaleza transformada por el trabajo del hombre y por lo tanto humanizada. Para Marx el trabajo es la praxis productiva o producción material. Mediante el trabajo, el hombre manifiesta su ser genérico y a diferencia del animal, produce de forma universal e ilimitada, de forma creativa, libre y consciente. Con esta concepción, Marx se aleja de una larga tradición filosófica que procedente de Platón que sobrevalora la actividad espiritual e intelectual por encima de la material. En su relación con la sociedad, el hombre es un ser social y comunitario. Por medio del trabajo el hombre no sólo se relaciona con la naturaleza sinó y de una forma esencial con la sociedad, para el autor la esencia humana es un conjunto de relaciones sociales.Pero estas relaciones del hombre con la naturaleza y con la sociedad cambian historicamente y el ser humano es inseparable de su evolución histórica, el hombre es un ser histórico. Al concepto de alienación (enajenación en los Manuscritos) heredada de Hegel y Feuerbach, Marx le dá una nueva interpretación calificándola como un proceso de inversión de sujeto y predicado y distinguiendo tres clases fundamentales: La alienación religiosa, la alienación sociopolítica y la alienación económica. Para Marx la religión ("opio del pueblo") es la realización fantástica de la esencia humana en el mundo del más allá que consuela imaginariamente las miserias del más acá. El Estado en tanto que comunidad ilusoria que intenta conjugar los intereses individulaes y sociales, tiene la misma función que Dios, siendo creación humana se convierte en un poder autónomo enemigo del hombre y causante de la alienación sociopolítica. Tanto la alienación religiosa como la sociopolítica tienensu fundamento en la alienación económica, que para el autor es la más importante;ésta tiene lugar en el proceso de trabajo dentro de la sociedad capitalista. El trabajo alienado tiene cuatro aspectos básicos: El producto del trabajo humano es ajeno al productor que se ve desposeido de él al pasar a manos del capitalista propietario de los medios de producción. Por otra parte, la propia actividad productiva al limitarse a ser un puro medio de subsistencia, niega la posiblidad de realización de la esencia humana. Es más, en el sistema de producción capitalista el hombre no produce de forma universal, consciente y creativa, en su forma de producir , el hombre no se diferencia del animal. Y por último,el hombre sufre una alienación con respecto a las relaciones humanas dominadas, en la sociedad capitalista, por el mercantilismo, la competitividad, alienación manifiesta en las relaciones entre las dos clases antagónicas de explotadores y explotados. El concepto de alienación es fundamental en los Manuscritos en cuanto que explicación de fenómenos sociopolíticos, económicos, ideológicos..., en el Marx maduro se convertirá en una categoría socioeconómica base de los conceptos de fetichismo y reificación. El fetichismo como dominio de las cosas sobre el ser humano y la reificación que expresa las relaciones entre los seres humanos que en la sociedad burguesa revisten la apariencia de las relaciones entre las cosas. El hombre de Marx es un hombre nuevo fruto del tercer momento dialéctico y resultado de la superación de la alienación en la recuperación de la auténtica esencia humana. La sociedad comunista del futuro,será para Marx la gran reconciliadora en la que el hombre podra realizar finalmente todas sus posibilidades. MANUSCRITOS DE ECONOMÍA Y FILOSOFÍA Primer manuscrito Este manuscrito está precedido por un breve prólogo en el que el autor manifiesta por una parte la intencionalidad de tratar la conexión de la Economía Política con el Derecho y la Moral enfocándola desde la perspectiva de la crítica positiva general, tributaria de Freuerbach y silenciada en la Alemania de su tiempo. Y por otra, la discusión de la Dialéctica hegeliana y de la Filosofía hegeliana en general justificandola como trabajo de sinceridad pues los teólogos críticos siguen siendo teólogos, y tras una larga cita de Adan Schaff califica a la crítica teólogica de su tiempo de caricatura teológicade la vieja transcendencia filosófica concretamnete de la hegeliana. Salario El salario viene determinado por la lucha entre capitalistas y trabajadores. Regulado por la ley de la oferta y al demanda como cualquier otra mercancía, si la primera supera a la segunda, una de las partes que constituyen el precio: beneficio, renta de la tierra o salario se sustrae, cosa que suele suceder con el salario ya que el trabajo del obrero, al verse separado del capital y de la renta de la tierra, permanece en abstracción. Las fluctuaciones del precio del mercado son nefastas para el trabajador pues, por una parte, aunque no necesariamente gana cuando gana el empresario, siempre pierde cuando éste pierde y por otra al ser los salarios estables frente a los precios, el trabajador no siempre puede asegurarse la subsistencia. Incluso en las sociedades pujantes economicamente, el trabajador o bien se enajena en el trabajo-máquina o muere de inanición al verse arruinados los pequeños capitalistas frente a los poderosos o se queda sin trabajo debido a la superproducción. También permanece en abstracción el llamado salario medio que precisamente porque la producción crece, crece la pobreza relativa. Abstracción que lleva a prescindir de ingentes masas de trabajadores industriales cuando el capital puede pasarse sin ellas. Beneficio del capital El capital, "la propiedad privada sobre los productos del trabajo ajeno" apoyado por el derecho positivo, adquiere poder de gobierno sobre el trabajo y sus productos y poder adquisitivo. El capital es el fondo-stock que, acumulado, produce a su propietario unha renta o ganacia. Esta ganancia es extraida por el capital de los salarios y de las materias primas adelantadas. La tasa más baja de ganacia es siempre algo más de la exigida para compensar las eventuales pérdidas. La más elevada es la que absorve la totalidad de la renta de la tierra manteniendo el salario a precio mínimo. Esta explotación es realizada por el capitalista mediante el secreto comercial, el secreto de fábrica y el monopolio .Otras causas que elevan la ganacia son la división del trabajo, los productos muy elaborados y la facilidad o menor costo de los medios de circulación. El beneficio del capital no está ligado al interés general de la sociedad, por el contrario, con cierta frecuencia es abiertamente opuesto a él. La competencia generada por la acumulación de capitales producen serios problemas de superviviencia a los pequeños capitalistas que han de comprar más caro y competir en precios, por otra parte, la diferencia entre capital fijo y capital circulante favorece al gran empresario cuyo capital fijo simplifica y concentra. A otra de las conclusiones que llega nuestro autor, apoyándose en las tesis de Smith, respecto de la acumulación de capital , es que el origen de la superproducción está directamente relacionado con la acumulación de capital y la subdivisión del trabajo. Renta de la tierra En este apartado del primer manuscrito, Marx, volviendo a Smith y Say, trata de demostrar el grave error de la Economía Política que transforma la fertilidad de la tierra en una propiedad del terrateniente. Por el contrario, la renta de la tierra se establece mediante la lucha abierta entre arrendatario y terratiente en una sociedad en la que el terrateniente está amparado en el derecho. El terrateniente explota todas las ventajas de la sociedad incrementando su renta con: el incremento de la población, la mejora de las comunicaciones, las mejoras sociales: la extensión de cultivos, el alza de los precios en los productos primarios y extrae, de la manufactura y los descubrimientos técnicos, más ventajas en su explotación de la renta de la tierra. Marx discrepa profundamente de la conculsión de Smith: Si el terrateniente aprovecha las ventajas de la sociedad, su interés es idéntico al de ésta. Por el contrario, hechos como el monopolio de la tierra en paises colonizados, el crecimiento de la miseria que origina el alquiler de la tierra, los intereses de los arrendatarios, que son una parte importante de la sociedad, son opuestos a los del terrateniente, la competencia que obliga a abaratar los salarios y ni siquiera el interés de un terratiente coincide con el de otro terraniente y menos el del gran latifundista frente al del pequeño propietario. Toda esta argumentación le sirve al autor para disolver la diferencia entre capitalista y terrateniente y establecer la división de las clases sociales en clase obrera y capitalistas. La comercialización de la propiedad de la tierra y su conversión en mercancía, es el fundamento para establecer el fin de la aristocracia feudal frente a la naciente y pujante aristocracia del dinero que reduce la relación entre propietario y obrero a relación económica entre explotador y explotado. El gran latifundio es equiparable al monopolio de la tierra. La división de la propiedad de ésta no ataca al monoplio en su esencia, su aniquilación se realizará mediante su supresión total y la superación de la propiedad privada de la tierra que, despojada de toda mística, puede situar al hombreen una situación de pleno goce mediante el trabajo libre. Para Marx la propiedad de la tierra necesariamente se desarrolla en estas dos formas que marcan su decadencia, de la misma manera que la industria se arruina en sus formas de monopolio y competencia "para aprender a creer en el hombre". El trabajo enajenado Marx reconoce el fundamento de sus conclusiones en una Economía Política que partiendo del hecho de la propiedad privada no lo explica, que no proporciona explicaciones del porqué de la división de trabajo y capital, de capital y tierra, que los únicos motores que hace funcionar son los de la codicia y la competencia entre codiciosos. La gran tarea es pues, para él, la de abordar toda esta enajenación y su relación con el sistema monetario. Para ello considera necesario partir de la situación actual que sitúa al obrero en una condición de mera mercancía ya que el producto de su trabajo se convierte en cosa a la que se la rinde servidumbre y su propiación constituye un extrañamiento, una enajenación. Esta objetivación del producto del trabajo sitúa al trabajador en una existencia exterior, extraña a sí mismo, que lo enajena, ya que el producto de su esfuerzo no le pertenece. Es más, el trabajo enajenado, al separar al hombre de su producción, le arranca su vida genérica, es decir, hace extraños al hombre y su propio cuerpo, la naturaleza, su ser espiritual, su esencia humana. Lo que trae como consecuencia la enejenación del hombre respecto del hombre mediante la que el hombre considera al otro según la medida de su relación consigo mismo en cuanto trabajador. Por otro lado, si el trabajador no es dueño del producto de su trabajo, significa que ese dueño habra de ser otro. Ese ser, dueño del trabajo de los hombres, no es más que el capitalista propietario de los medios de producción, de donde se deduce que es la propiedad privada la consecuencia necesaria del trabajo enajenado como tambien lo es el salario. Es por todo ello que Marx nos anuncia diversas cuestiones a resolver como la esencia de la propiedad privada, resultado del trabajo enajenado y su relación con la propiedad humana y social por un lado, y por otro la relación de la propiedad privada con el trabajo enejenado que serán cuestiones que aborde en el segundo y tercer manuscrito. |