Foro- Ciudad.com

Iznájar - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Iznájar
31-10-11 13:01 #9025022
Por:Corindon 05

Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
En la página 100 de la revista de la Feria, escibe A. Quitana un artículo en el que quiere sentar cátedra sobre el nombre de Señá Emilia. Llevaba mucho tiempo queriendo escribir sobre este asunto porque creo que Antonio está completamente equivocado. Cuando uno quiere informar a otras personas sobre algo, lo primero que hay que hacer es informarse del tema y Antonio no lo ha hecho. Sin ánimo de molestar ni crear polémica, sólo me voy a limitar a copiar texttualente el significado de las palabras seña, señá y aceña (en Iznájar decimos seña y de ahí su error).
Aceña: Molino harinero movido por el agua de un río, o a la orilla del mar.
Seña: Indicio para dar a entender una cosa. Signo convenido entre dos o más personas para entenderse. Señal que se emplea para acordarse de algo. Vestigio que queda de una cosa y no se recuerda. Palabra que acompañada del santo se da en la orden del día para que sirva de reconocimiento. Indicacióbn del domicilio de una persona.

Señá: Apócope de señora entre el vulgo.
Puntos:
02-11-11 22:30 #9040702 -> 9025022
Por:khalifa

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
No voy a caer en la tentación de criticar el reciente nombramiento de cronistas que es lo que me pide el cuerpo tras releer el artículillo titulado “El nombre de nuestras calles” publicado en la Revista de Feria de este año. Ni tampoco deseo desprestigiar al autor que firma el mismo con el pomposo título de Cronista Oficial de la Villa.

Me limitaré a arrojar un poco de luz sobre el nombre de las calles de Iznájar, pues el pomposo, al leer el nombre de una de ellas, se percató de que “desconocía por completo quién era el personaje, y cuáles fueron los valores que se le atribuyeron para merecer tal honor”, desconocimiento que hizo extensivo a la mayoría de paisanos con el consecuente desencanto para la población iznajeña.

En tal tesitura, intentaré documentar a algunos personajes destacados antes de que a nuestros mandamases se les ocurra poner debajo del letrero de la calle Cristóbal de Castro una lápida con el contenido de todos los libros publicados por D. Mannuel Galeote sobre la vida y obra de nuestro insigne escritor. Aunque me temo que, llegado el caso, a la calle le faltarían casas u habría que alargarla hasta “la laera del castillo”.

Dicho lo cual, empezaremos por el clérigo José Rosales Ruiz, el que da nombre a la antigua "Calle Marvaá". Por cierto que, los que de chicos fuimos a la escuela, la nombrabamos como se escribía: Malvar, o para precisar algo más Malbar, pronunciado con b. - no solemos los iznajeños pronunciar la uve - En realidad la apreciación fonética da igual por que en el siglo XVIII la palabra aparece en los documentos eclesiásticos escrita con b y un siglo más tarde, en el XIX, se escribía con v en las actas municipales. Esta misma aclaración sirve para resaltar la barbaridad histórica y lingüística que comete nuestro nuevo cronista al afirmar que “Mal-vas, sería lo correcto, por la sencilla razón de que en dicha calle estaba el antiguo cuartel de la Guardia Civil, una institución por lo visto, en este tiempo, no muy bien considerada”.

Ignoramos a que tiempo se refiere el cronista al tachar a la Guardia Civil de institución mal considerada, pero tenemos muy claro que en esa calle no pudo existir ningún cuartel del mencionado Cuerpo antes del 28 de marzo de 1844, fecha del Real Decreto de su constitución, o antes del 2 de mayo de ese mismo año, fecha del nombramiento como reorganizador del Cuerpo del Inspector General Militar, Francisco Javier María de la Paz Bernardo Eulogio Juan Nepomuceno Girón y Ezpeleta Las Casas y Enrile, II duque de Ahumada , o antes del 13 de mayo de idéntico año, en que otro decreto publicaba que el nuevo cuerpo de naturaleza militar quedaba sujeto al Ministerio de la Guerra en lo concerniente a organización, personal, disciplina y percibo de haberes, y al de Gobernación en cuanto a servicio y movimientos, fecha esta última considerada como la que verdaderamente dio nacimiento a la Guardia Civil.

Por tanto, si la Guardia Civil se crea en el año 1844 y la calle Malvar ya era conocida de esta guisa en 1760, algo está fallando. Las cuentas no salen. Una sencilla operación de cálculo nos indica que 84 años antes instalarse el cuartel en esta calle, si es que se instaló, los paisanos ya la llamaban por su verdadero nombre: Malbar y no “mal vas” como afirma el nuevo titulado.

Y es que además, Malbar es el apellido de un personaje. Pero para hablar de personajes prefiero referirme al clérigo antes citado. ¿Quién no ha oido en Iznájar nombrar al “cura gordo? ¿Qué iznajeño no ha estado alguna vez o ha pasado por la puerta de la iglesia de San José? ¿Qué iznajeño no ha escuchado a sus mayores mentar “el molino del cura”? Todas estas preguntas solo tienen una respuesta: José Mariano Rosales Ruiz, más conocido en Iznájar por el cura gordo. Presbítero en Granada, primo hermano, los padres hermanos, de Ildefonso Rosales Luque que fuera Capellán Castrense en Málaga y Cuba. Nació en Iznájar el 5 del Octubre de 1.841 y murió en Granada el 2 de Noviembre de 1902. Con motivo de su fallecimiento el Ayuntamiento de Iznájar preparó la recepción del féretro con todos los honores para “quien como todos sabían había derramado sobre esta población copiosísimos beneficios, tanto en probados y múltiples actos de caridad como en la construcción de la preciosa iglesia de San José”. Para tal fin se citó a todos los Guardas Rurales Municipales que “con su jefe a la cabeza recibirá el cadáver al limite de nuestro término municipal. Desde la venta lo acompañará la música con las marchas fúnebres de su repertorio. Asimismo lo acompañarán Parroquia, el Ayuntamiento, el Juzgado y fuerza de la Guardia Civil”. Ni que decir tiene que su cuerpo fue enterrado en la iglesia de San José, que él había construido, donde se encuentra su retrato al frente del brazo izquierdo, sobre un monumento que en origen estuvo situado a los pies de la iglesia; se trata de una lápida sepulcral de composición modernista en torno al relieve con busto de don José, fechada en 1902 y firmada por el escultor Pablo Loyzaga.

CONTINUARÁ ....
Puntos:
02-11-11 22:44 #9040787 -> 9040702
Por:.DALTON

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Una pregunta, todo ésto lo sabía usted o es que se lo han dicho.
Im-presionante.
Puntos:
02-11-11 22:51 #9040834 -> 9040787
Por:khalifa

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Otro día sus cuento más cosas. U sino tenéis la opción de preguntarle a los cronistas que sus van a informar bien...
Puntos:
02-11-11 22:57 #9040878 -> 9040787
Por:khalifa

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Por cierto .Dalton es que suelo leer de vez en cuando y lo que he contao del cura gordo ya venía en una revista de feria, lo que pasa es que no me recuerdo de que año era, y me parece que eso lo había escrito una gran amiga del cronista: Ramona Quintana, si mi memoria no falla. Con ná que le hubiera preguntao a ella no habría metio la pata hasta el corvejón.
Puntos:
03-11-11 20:02 #9045453 -> 9040878
Por:.DALTON

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Yo también leo, pero mi memoria no da para tanto, además yo soy más de interview.
Puntos:
03-11-11 23:16 #9046937 -> 9045453
Por:khalifa

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
No quería decir que no leas ni nada de eso. Además agradezco tu respuesta.
Puntos:
04-11-11 21:31 #9051985 -> 9046937
Por:.DALTON

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Sr. khalifa, podría usted ilustrarme sobre la procedencia de los dos nombres que recibe ésta calle?
LANZAS TORRES o CALLE DE LA OLLA.
Cada vez que voy a ésta calle me pregunto el porqué de calle la olla.
Gracias.
Puntos:
05-11-11 00:26 #9052893 -> 9051985
Por:khalifa

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
La calle de La Hoya debe su nombre a una puerta medieval que existió al final de la calle, antes de entrar al Caganchuelo, hasta al menos el siglo XVII. En el Caganchuelo existía una hoya, un hueco, una depresión, una hondonada o como se quiera llamar que dió nombre a la puerta. Por extensión este nombre se aplicó a toda la calle. Recuerdo que cuando era pequeño aún se podían apreciar los arranques de esa puerta que comunicaba mediante un muro con la Torre. La Torre era otra torre medieval, valga la redundancia, que intentaron destruir y de la que hoy no queda más que las piedras de asiento, pero que ha dado también nombre a una calle del pueblo. A la calle La Hoya se le denominó en el siglo XIX José de Montes, que fue un abogado importante del pueblo que vivó en los primeros años de este siglo. Posteriormente, en 1902, las autoridades iznajeñas decidieron poner el nombre de personajes ilustres del pueblo a distintas calles. A la calle José de Montes le correspondió el nombre de don José Lanzas Torres, abogado también, que había sido presidente de la Audiencia de Montilla y Osuna. Durante la segunda república volvieron a cambiar el nombre de las calles y le pusieron Pi y Margall. En octubre del 36 el Ayuntamiento decicidó devolver el antiguo nombre a las calles del pueblo y de esta forma la popular calle de La Hoya ha llegado a nuestros días con el nombre de Lanzas Torres. No se si he respondido a tu pregunta.
Puntos:
05-11-11 09:35 #9053356 -> 9051985
Por:.DALTON

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Gracias, ya sé el porqué de calle la Hoya y Lanzas Torres.
Es usted muy amable.
Puntos:
05-11-11 11:16 #9053694 -> 9051985
Por:khalifa

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
No hay de qué, a mandar.
Puntos:
09-11-11 19:18 #9078772 -> 9051985
Por:Corindon 05

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Hola, Dalton: Ya que tienes interés en conocer la biografía de los personajes más importante de Iznájar, te voy a decir quién era D. Julio Burell y Cuéllar: Nació en Iznájar el 1 de febrero de 1.859. Hijo de Carlos Burell y Criado, iznajeño, y de Aurora Cuéllar y Montes, natural de Jaén. Fue bautizado el día 4 de febrero, según consta en el folio 12, libro 36 de la iglesia de Santiago. Su padre había sido diputado a Cortes por Lucena, Secretario del Gobierno Civil de Córdoba y Granada y Gobernador Civil de Málaga.
En 1.874 se traslada a Madrid, antes había comenzado su labor literaria colaborando en un periódico de Iznájar. En la capital escribe en numerosos diarios, destacando muy joven en el periodismo con artículos en El Progreso y El Heraldo de Madrid, donde alcanza cierta notoriedad. Definitivamente se hace famoso con el artículo "La caída del Coloso", publicado en 1.893, crónica y comentario de una sesión del Congreso, que puso fin al ministerio de Silvela, pero su artículo más conocido es Jesucristo en fornos. Fundó a principios de siglo, sobre 1.904, el primer diario ilustrado con fotografías que hubo en España, llamado El Gráfico. Para dirigir la sección fotográfica solicita la colaboración de Alfonso Sánchez García, famoso reportero que pasó la mayor parte de su vida retratando la Historia de España. Recientemente se ha recogido la obra de este fotógrafo en una exposición celebrado en el Círulo de Bellas Artes de Madrid.
Al aspecto periodístico hay que añadir el lado humano de Burell, su amistad con escritores y sus favores a varios de ellos. Nombró a Valle Incán profesor de Ética de la Escuela de Bellas Artes, en 1.916. En la obra Luces de Bohemia, Valle Inclán reúne a perssonajes y acontecinientos reales de los años del reinado de Alfonso XIII. Max Estrella se ha identificado con Alejandro Sawa que murió en 1.909, y el ministro de Gobernación con Julio Burell. Este personaje tomado de la realidad era aficionado a la literatura, ex bohemio, y ministro. De él se ha dicho que quizá haya que entenderlo como símbolo del intelectual que renuncia a su vocación para vivir de la política.
La faceta más conocida de nuestro paisano es la política. Se inició muy joven en la ideología republicana, debido a la influencia familiar; sus tíos Ángel, Francisco y Martín de Cuéllar formaron parte de la revolución de Pérez del Álamo, (la revolución del pan y el queso)quienes junto a otros paisanos eran la representación de los demócratas iznajeños.
Con su paso al Partido Liberal obtiene su primera representación en Cortes como diputado por el distrito de Corcubión en 1.887, bajo el gobierno de Sagasta, aunque ejerció pocos meses el cargo. El 26 de febrero de l.898 Sagasta disolvió el Congreso. Las Cortes conservadoras estaban suspendidas desde el 2 de junio de 1.897. La Reina Regente firmó el decreto que las disolvía y anunciaba nuevas elecciones, pero todo esto no fue más que un trámite porqque las Cortes españolas hace tiempo que han dejado de ser un foro de debate de los problemas patrios, en opinión de los intelectuales de la época. Nuestro paisano, miembro de la Cortes y admirado como uno de los mejores periodistas de
la época, publicaba una nota dominical en el Heraldo de Madrid en la que afirmaba que se acostó diputado y se levantó con una toga de legislador hecha trizas: "En el espacio de unas horas he pasado de la inviolabilidad más augusta a las contingencias más prosaicas de la ciudanía indefensa". Sin embargo, por la noche no sólo no le ha asaltado ninguna terrible pesadilla ni le ha llenado de temor la visión de Sagasta, sino que el rostro del viejo pastor ha aparecido en sus sueños mostrándose en plena juventud. "!Disolución¡... !Bah¡, escribe el periodista. "Yo no voy a saludar al Sr. Sagasta para darle las gracias, porque verdaderamente ha crecido mucho la yerba en el camino de nuestra amistad. Pero desde aquí, desde esta pequeña tribuna de la letra de molde, yo le digo que su rasgo disolvente me encanta por la sinceridad con la que se produce. ¿Para qué se necesitan las Cortes? ¿Qué vela llevábamos los diputados y los senadores en este eentierro de la patria? Empréstitos, constituciones coloniales,declaraciones de nuevos estados, formación de partidos nuevos, nombramiento de ministros, cuestiones de la paz,custiones de guerra; lo pequeño, lo mediano, lo grande, todo ha sido compuesto, tratado, resuelto en secreto de gabinete de unos cuantos oligarcas. En otros tiempos, las Cortes discutían y disponían cuanto interesaba a la nación. Hoy basta con que media docena de señeores se pongan de acuerdo para que se haga la lluvia o para que se produzca el buen tiempo. ¿No era ya llegada la ocasión de que se acabara la comedia?
Continuó su carrera política oucpando diveros cargos; ddiputado varias veces por los distrito de Arzúa de Córdoba, La Cañiza de Gaalicia, y Linares-Baeza en Jaén, goberaddor civil de Jaén 1.900 y Toledo l.901. Ocupó varias direcciones generales: la de Obras Públicas l.906, y sucesivamente las de Agricultura, Industria y Comericio. En tres ocasiones fue Ministro de Fomento Interino durante la asusencia del titular: del 14 al 18 de enero de l.906 y del 13 al 17 de febrero de este año, y nuevanmente del 3 al 14 de enero de l.91O. Con el gobierno de Canalejas se le nombra Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, cargo que ocupa desde el 9 de junio de l.910 al 2 de enero de 1.911. En el gobierno de Romanones es Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, ocupando esta cartera desde el 9 de diciembre de 1.915 al 9 de abril de 1.917, el período más largo. Posteriormente fue Ministro de Gobernación bajo el gobierno de García Prieto, desde el 19 de abril de 1.917 al 11 de junio de ese año. Nuevamente en 1.918, desde el 9 de noviembre asl 5 de diciembre, vuelve a ser Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Durante su etapa el freente del Ministerio de Instrucción Pública en 1.915 abre la eenseñanza universitaria a la mujer y crea un cátedra para que imparta clases doña Emilia Pardo Bazán, que no había logrado ser nombrada académica de la lengua, por oposición entre otros de don Juan Valera. D. Julio dio nuevos aires a la docencia, que en el terreno científico había permanecido invariable durante más de cincuenta años. Por tal motivo, en la sala de juntas de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla se colocaría de forma permanente un retrato de él. En una visita a la Biblioteca Nacional, hizo unas declaraciones peyorativas, a las que salió al paso Menéndez Pelayo con una carta dignísima y respetuosa, en la justicia de su gestión, defiende al cuerpo de bibliotecarios y, a su vez, hace los cargos más duros al Gobierno. Lo cual ni impidió que fuera nombrado académico de la Lengua, en antención al mértio de su pluma.
Falleció een Madrid el 21 de diciembre de l.919 y sus restos descansan en el cementerio de Nuestrs Señora de la Almudena.
Igual que ahora. ¿Verdad?
Puntos:
15-11-11 13:04 #9108746 -> 9051985
Por:Corindon 05

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Hola Khalifa: Te voy a completar la biografía de D. José Lanzas Torres: Nació en Iznájar el 10 de noviembre de 1.824 y murió en 1.893. Hijo de José Lanzas Comino, natural de Iznájar y de Francisca Torres Delgado, nacida en Algarinejo. Sus abuelos paternos eran naturales de Iznájar y los maternos de Algarinejo.
Sirvió de titular como Juez de Primera Instancia en Villalpando. Según se refleja en la partida de bautismo de su hija Dª Joaquina de Lanzas García, 2-10-1.859.; libro 36 de Bautismos, Folio 82 vuelto, nº 104 de la Parroquia de Santiago Apóstol de Iznájar.
Juez de Primera Instancia de Gerona. Dato reflejado en la partida de matrimonio de su hija Dª Joaquina, 8-11.882; Libro 19 de Matrimonios, folio 105, nº 319 de la Parroquia de Santiago de Iznájar.
Magistrado de la Audiencia de Las Palmas de Gran Canarias, en la de Stª Cruz de Tenerife y en la de Madrid. Ascedió a Magistrado del Tribunal Supremo, siendo posteriormente nombrado Presidente de Sala del Alto Tribunal de la Nación.
Fue también Magistrado y Presidente de la Auddiencia de lo Criminal de Montilla y Osuna.
Tengo que deciros que toda esta información la he obtenido en Ineternet.
Puntos:
11-11-11 19:44 #9090668 -> 9040787
Por:Corindon 05

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Ahí llevas otra biografía de un iznajeño ilustre: Fray Alonso de Pedraza y Valenzuela.
Nació en Iznájar el 21 de octubre de 1.633 y falleció en Palencia el 16 de febrero de 1.711 a los 78 años de edad. Era hijo de Juan de Pedraza y Mendoza y de Ana Valenzuela de Toro. Estudió en Cabra, quizá como interno en el convento de los Mínimos, siempre se pensó que había sido franciscano, pero tomó el hábito de la Orden de Francisco de Paula y en los Mínimos haría su solemne profesión religiosa con el sobrenombre de Laurencio. Llegó a ser Prior y General de la Orden de España, preconizado Obispo de Palencia en 1.685 a los 52 años de edad. De esta ciudad fue Obispo durante 26 años, donde ejerció hasta su muerte, y su carrera fue calificada como ilustre por sus conocimientos.
Fue enterrado en el trascoro de la Catedral de Palencia, sobre la entrada de la Cripta de S. Antolín. Su sepultura fue exhumada y de ella se sacaron las mitras, báculos y vestimentas que usó en su vida.Todas estas pertenencias se guardan en la sacristía de la Catedral. Sus restos mortales, bien conservados, aún descansan en la tumba, cuyo epitafio se puede ver si visitas Palencia.
Éste es el epitafio: HIC JACET IL D FR ALFONSO LURENCIO DE PEDRAZA EX ORDE MINIMORU EPISCOP PALENTN OBIJT DIE 16 MEN SIS FEBRO ANNO 1.7ll
Puntos:
05-11-11 13:55 #9054459 -> 9040702
Por:Corindon 05

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
A raíz del comentario que hice sobre el ecrito de A. Quintana sobre el nombre de "Puente de la Señá Emilia", estuve hablando del tema con una persona que conoce muy bien la historia de esta señora. Me prometió hacerme un resumen de la vida de este mujer para que la colgara en este Foro. Yo me voy a limitar a copiar, sin quitar ni añadir una coma, lo que me ha dado:
Con relación al nombre de la C)Puenete de la Señá Emilia, ya quedó claro lo que significan las palabras seña, señá y aceña. Hoy añado otro más: Noria: Es una rueda con cangilones invertidos, que al girar sacan el agua de un pozo o de un río.
Es un disparate confundir señá y seña con noria. Ha formado un barullo con estas palabras que no sabe lo que ha dicho: "Puente de la Noria de Emilia ". ¡Qué barbaridad!
Por su buen prestigio, como cronista, debería haberse informado. (Zapatero, a tus zapatos).
En Izñájar hubo muchas mujeres con este trato y ninguna de ellas tubo una noria. Ejemplo: La Señá Dolores que es conocida por mucha gente, ya que es más reciente.
Voy a dar una pincelada de quién fue Emilia Torrubia Rojas. Nace en el año l.833?. Su casa familiar estaba en lo que es hoy la plazoleta de la parroquia. Allí vivían todos sus hermanos: Antonio, Pepa, Dolores y Mariquita (ésta última dio nombre a la mujer de Antonio "el viejo"). Mariquita ejercía como ama de llaves en el castillo, propiedad de los condes de la Revilla.
Emilia fue una mujer muy dinámica, decidida e inteleigente, muy culta y avanzada para el siglo que corría. Llegó a ser la administradora general de todo el condado que la familia Arrózpide tenía en Iznájar.
Seguramente, por su relación con la nobleza y también por su trabajo, conoce a D. Rafael Noguel Alcaide, prestigioso abogado egabresense y se casa con él
Fijan su residencia en el barrio de S. José, en una suntuosa casa de aquel tiempo, adosada a una fábrica de harina llamada Nuestra Señora de la Esperanza, más conocidad por "La Máquina".
Desde allí cambió el barrio totalmente con aceñas, canales y acequias, creando riqueza y bienestar para todos.
El problema principal era la crecida del río, que en época de lluvias inundaba el barrio y las casa colindantes. Es por eso que impedía el transporte de trigo al molino. Construyó una presa en la primera aceña y tuvo la feliz idea de hacer un puente colgante, también a su cargo, para comunicar todo el término con el barrio.
Su influencia en el medio, le facilitó conocer al ingeniero cordobés D. Juan de Dios Cruz, que se encargó del diseño y construcción del citado puente.
Era un puente colgante con diez barrotes y maromas engarzadas sujetos a cuatro casetas de soporte. El suelo era de traviesas de hierro, cubierto por tablones de madera. El día de su inauguración fue fiesta en Iznájar. Todo el pueblo bajó, con la banda de música, para celebrar tal acontecimiento, subiéndose a él. Como era su primer trabajo, el ingeniero estaba aterrado al pensar que el puente no pudiera soportar el peso de aquel gentío, que se balanceaba encima.
Era solamente un puente para paso de animales de carga y transporte del grano. Así cambió totalmete la vida en el barrio con el trasiego de personas y caballerías de aquel lado de Iznájar. Desde entonces fue llamado "Puente de la Señá Emilia".
La vida, parecer ser, que le fue muy placentera y dinámica por sus escapadas veraniegas a Zaraus y a la Concha y sus estancias y recorrido por todos los cortijos que tenía D. Fco. de Arrózpide en el término municipal, para saldar cuentas y presentárselas en Madrid.
La vida le va pasando y envejeciendo lentamente. Mueren sus hermanos y su marido sin descendencia, quedando sola. Es entonces cuando su único sobrino Juan Luis Torrubia Muñoz, hijo de Antonio, deja su casa del Cortijo Río y se va con ella, para cuidarla y protegerla hasta su muerte, que le llega en el año l.932? a los 99 años de edad.
Descansó en paz repitiendo durante 24 horas, que duró su agonía, esta jaculatoria: Virgen María, mi corazón en ti confía. Sálvame Virgen María
Y descansó con Cristo dejando su nombre para la historia en una calle de Iznájar.
C) PUENTE DE LA SEÑÄ EMILIA
Puntos:
05-11-11 17:00 #9055329 -> 9054459
Por:el entrometido

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
OOhhhh, me he quedado asombrado. Hay que ver cuanto sabeis y hay que ver que poco se yo. Jeje. Gracias por compartir vuestra sabiduria con los burros como yo. Y ya puestos, podiais contar algo del puente molinillo? Yo solo se que se fabrico en 1905, y lo se porque me acuerdo de que mi abuelo me decia que nacio en ese año. Gracias de antemanooo.
Puntos:
05-11-11 18:42 #9055793 -> 9054459
Por:khalifa

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Gracias Corindon 05 por poner la información sobre la señá Emilia. ¿Podrias preguntarle a la persona que te ha dado este escrito quién era Paco Toledo Torrubia?. Seguro que ella sabrá ilustranos sobre el personaje.
Puntos:
05-11-11 19:45 #9056152 -> 9055793
Por:EXPP1

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Hay personas, como yo, que utilizamos este foro para debatir sobre cuestiones políticas. En la mayoría de los casos no somos capaces de pasar siquiera de un simple dialogo de besugos. Vosotros en cambio compartís con todos vuestra sabiduría desinteresadamente. Os envidio y os doy las gracias.
Puntos:
14-11-11 20:44 #9105479 -> 9056152
Por:supermen

RE: Revista Feria (escrito de A,. Quintana)
Hacía mil años que no entraba en el foro porque ya aburría todo el rato igual, pero hoy me habeis sorprendido gratamente con esta lección de historia de nuestro pueblo, enhorabuena y muchas gracias por compartir vuestros conocimientos
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
reparto revista feria Por: guerrapanyqueso 11-09-12 14:33
ronaldoiznajar
6
Orquesta en la féria de día 2011 Por: karva 10-09-11 19:26
eldeiznajar
2
feria chica Por: ROXIO4 14-06-11 17:01
Tocqueville
17
¿que opinais de la entrevista de antena a papas fritas? Por: acer 0 13-01-11 20:34
celadeño
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com