ALGO PARA LEER PARA ESAS ¿MENTES? QUE AUN NO SABEN DIFERENCIAR LO QUE SUPONE SER FALANGISTA DE FRANQUISTA O FASCISTA, IR LEYENDO “¿Que si recuerdo el suceso...? Perfectamente... Alzaga y yo estábamos en casa de José Antonio esperando que terminara de arreglarse. Llamaron a la puerta y yo salí a abrir. Eran tres policías, uno de ellos comisario, que venían a buscarle. En aquel momento, José Antonio estaba todavía afeitándose. ‘Deja todo —le dije yo— y escápate mientras nosotros entretenemos a los policías y les hacemos pasar a la sala de espera’. Él no me hizo caso... Se confió demasiado y aquello le costó primero la cárcel y luego la muerte”. Corre el 14 de marzo de 1936. De su casa de la calle Serrano, el fundador de Falange es conducido a la Dirección General de Seguridad para, desde allí, ingresar en la Modelo. Trasladado más tarde a Alicante, es fusilado en aquella prisión un 20 de noviembre. Cuarenta años después y en la misma ciudad, el testigo de excepción de la detención del hijo del general Primo de Rivera, Narciso Perales Herrero, ha sido elegido jefe nacional: “Yo soy el tercer jefe nacional, pues el primero fue José Antonio y el segundo Manuel Hedilla”, de la FE de las JONS (auténtica), la cual reclama para sí la ortodoxia revolucionaria frente al inmovilismo del falangismo “plazaorientista”. Tiene este hombre, natural de la Línea de la Concepción —de ceceo andaluz, memoria fresca y conversación larga—, sesenta y dos años y un pasado jalonado de peripecias y avatares diversos. Doctor en Medicina; es Palma de Plata y fue fundador, con carnet número cinco, firmado por José Antonio, de la Falange de Sevilla. De aquella Sevilla en la que se cantaba: “Arriba trabajadores / luchemos por la igualdad / viva Sevilla la roja / viva Lenin y Carlos Marx”. Ya en plena guerra, le coge en Salamanca aquella movida semana del 12 al 19 de abril del 37, cuando se produce la muerte del falangista Goya, Hedilla es defenestrado por el triunvirato Aznar-Moreno-Sancho Dávila y se decreta la unificación con la Comunión Tradicionalista. Perales sigue vinculado al partido que se separa oficial y formalmente de él en junio del 38 por disentir de la política que propicia Raimundo Fernández-Cuesta. No obstante, tras un diálogo de ocho horas que mantiene en La Granja con Serrano Súñer, acepta el nombramiento de Gobernador Civil de León en agosto de 1941 en un último intento de recuperar el Movimiento para la Falange. Es en agosto del año siguiente cuando toma la decisión de marcharse definitivamente. “Me voy porque esto es una mierda”, le comunica al ministro de la Gobernación. Valentín Galarza le contesta: “Comprendo su reacción. Un hombre como usted no puede vivir en un clima de corrupción como éste”. Su postura abiertamente antrifranquista ya no deja lugar a la duda y los confinamientos y las detenciones se suceden con harta frecuencia. —¿Pero cuándo da por terminada su época de activismo conspirador? —Nunca. Yo no he hecho otra cosa que trabajar, luchar y conspirar contra Franco. Cada uno por su lado, organizo con Ridruejo la llamada Falange Española Auténtica, que llega a estar prácticamente implantada en todo el país hacia mil novecientos cuarenta y cuatro. Enlazamos también con los sindicalistas de la CNT, pero somos descubiertos en una reunión que mantenemos con ellos. Por otra parte, en el cuarenta y cinco intenté convencer a Muñoz Grandes para que diera un golpe, pero al final titubea y no se atreve. Decididamente, yo no estaba a favor de aquello. —¿Contra qué, en concreto, estaba usted en aquel momento? —Contra los que impedían la revolución. La Falange siempre ha querido la revolución. —¿La “revolución pendiente” con la que se nos ha evangelizado desde los púlpitos del Poder? —La evolución que ha de conducir a una sociedad sindicalista, de la que habló José Antonio; pero de la que no ha hablado nunca Girón, Blas Piñar o Raimundo Fernández-Cuesta. ¿Dicen ellos que es ilegítima la propiedad basada en la usura, en el monopolio, en el tráfico de influencias, en la especulación o en las actividades financieras? ¿Dicen ellos que la plusvalía no ha de ir a manos de los patronos, como ocurre en los regímenes capitalistas, ni a manos del Estado, como ocurre en los regímenes comunistas, sino a manos de los trabajadores articulados por sindicatos constituidos desde abajo y en los que las grandes y pequeñas empresas sean autogestionarias? Pues no: nada de esto defienden. —¿No cree usted viable llegar algún día a un acuerdo con ellos? —¡De ninguna manera! Antes llegaría a un acuerdo con Joaquinito Ruiz-Giménez, por referirme a un imposible. “Ellos” no son falangistas. A Raimundo le ha pasado lo mismo que a Paco García Salve, que antes era cura y que ya no lo es. En esto, José Antonio, como siempre, dio la piedra de toque al definir al falangista como “el que está dispuesto a morir por la España que la Falange quiere y no por ninguna otra”. Nosotros, por eso, debemos estar solos. Es el punto veinticinco de la Falange. Tenemos que entendernos con los demás, naturalmente. Y a mí, personal y particularmente, me resulta mucho más fácil dialogar con los trabajadores que con la Banca. —¿Y qué le hace pensar que, cuarenta años después, va a ser posible la Falange que no lo fue entonces? —Simplemente la experiencia. —¿Le parece que se dan, histórica y sociológicamente, las mismas circunstancias para repetir hoy el experimento? —No. Pero tampoco la Falange es la misma. El propio José Antonio, que parte de una concepción fascista, tiene una evolución muy clara hacia un movimiento de creación original. Y esto puede verse en sus escritos de mil novecientos treinta y tres al treinta y seis. —¿No será usted un nostálgico? —No. Yo vivo en función del futuro, pero no del pasado. José Antonio dijo: “El comunismo lleva en su seno los gérmenes de un mundo mejor hasta hora negado... Tenemos que saltar desde la orilla del orden social que se derrumba a la orilla del orden nuevo prometedor que se adivina, ahorrándonos la etapa intermedia”. ¿Qué es, consiguientemente, lo que debemos hacer? Ni más ni menos lo que viene detrás del comunismo. —¿No se considera a sí mismo anticomunista? —No. Yo estoy más allá del comunismo. Yo estoy en el poscomunismo. Leí siendo muy joven a Lenin y a Marx. Creo que soy uno de los pocos españoles que conocen “El capital”. —¿Y qué es lo que no le gusta de la aplicación de esta filosofía? —En primer lugar, Rusia. En segundo lugar, la burocracia. El partido es en los países comunistas un instrumento del imperialismo. Marx dice que el problema radica en la supresión de la propiedad privada y que ésta debe ser transformada en propiedad común. Pero, claro, esto es una abstracción. Porque la propiedad común la administra la burocracia y eso va contra la libertad del hombre que pasa a constituirse un número y a ser mandado por el que más posee. —Sin embargo, supóngase que le dan a elegir entre una dictadura de izquierdas y una de derechas. ¿Con cuál de ellas se quedaría usted? —Me lo pone muy difícil. No sé qué haría. Me iría de aquí o quizá me tiraría al río, porque ya hemos vivido bastante tiempo durante una dictadura con Franco y eso no es nada agradable. Julián Lago / Narciso Perales: la Falange antifranquista / pág. 2 —¿Cuál ha sido el más grave perjuicio que éste, según su criterio, hizo a la Falange? —Sin duda, el falseamiento de su revolución. Franco ha tenido en sus manos una España de cera; pero a él no le preocupó más que perpetuarse, como fuera, en el poder. No era inteligente, pero tuvo evidentemente dos condiciones: el valor y la astucia. Él sabía que a la gente se la puede callar mediante el soborno o mediante la persecución. —¿A usted también le tentó? —También. Hace veinte años, por iniciativa de Antonio Gallego, que era entonces director general de Bellas Artes, me concertó con él una audiencia que duró casi dos horas. Cuando salí de ella, Villavicencio me preguntó: “¿De qué habéis estado hablando? Te ha dedicado a ti más tiempo que a nadie de todos cuantos ha recibido en lo que va de año”. Y lo que yo le dije a Franco fue lo siguiente: “Mire, mi general, el comunismo viene y es natural que venga, porque no se ha hecho lo que ha debido hacerse”. “¿Y qué es lo que debía haberse hecho?”. “Sencillamente: la nacionalización de la Banca y su cogestión por parte de los bancarios, para impedir que a los puestos directivos vayan los políticos fracasados, la nacionalización de los servicios públicos, de los funcionarios del Gobierno y de la industria básica por el mismo sistema, la sindicalización de las empresas medias y grandes para que fueran manejadas en régimen de cooperativas obreras, la reforma agraria...”. De pronto, Franco me cortó: “Perales, si hubiéramos llevado a cabo todo eso hubiéramos tenido que fusilar a más de la mitad de los padres de nuestros compañeros”. “No, mi general —le repliqué yo—, tal vez a algunos; pero, sin embargo, España se ahorraría la sangre que luego se derramará”. “No se apure usted; mañana viene la Monarquía”, continuó él. “¿La Monarquía? Eso puede ocurrir en Grecia después de la segunda guerra mundial y merced al apoyo del Ejército inglés, pero no aquí”, le dije yo. Franco entonces me contestó: “Usted se equivoca, porque la nuestra es una Monarquía social, católica y representativa”. “No, mi general, esos son adjetivos que no significan nada, porque, a la hora de la verdad, la Monarquía es siempre la Monarquía. Y de esa manera no se resuelve nada”, concluí yo. —¿La Falange que usted representa es republicana? —Nosotros somos neutrales. No nos vamos a tomar ningún trabajo para atacar la Monarquía. No creo que persista.— ¿Tienen decidido actuar en la ilegalidad? —Actuaremos cómo y dónde podamos. —¿Le gustaría que le dejaran entrar en el juego democrático de las urnas? —Eso está por discutir en el congreso nacional de militantes que celebraremos. —¿Pero defiende o no el sufragio universal? —¿En qué sentido...? —En el sentido de un hombre un voto. —Yo defiendo más la competencia de cada hombre para resolver sus propios problemas. El poder no debe ser concentrado en nadie, sino que debe ser distribuido entre todos. —¿No cree en las democracias liberales? —Hasta ahora ha sido un fracaso estrepitoso. Son, desde luego, mejor que una dictadura, porque, en último extremo, siempre supone un paso hacia la libertad. —¿Qué régimen hay en el mundo que se aproxime más al ideal que usted tiene en la cabeza? —En alguna medida, Yugoslavia. Pero Yugoslavia no es un país, sino un “puzzle” de países y constituye una realidad falseada por el comunismo. Es más, yo le diría que la suerte de España es decisiva para el futuro de Europa. —¿Le inspira confianza cómo está haciéndolo el presidente Suárez? —¡Ninguna! La reforma es una comedia que nos puede llevar a la tragedia. ¿Cómo van a ser demócratas hoy los que fueron franquistas y autoritarios ayer mismo? ¿Cómo puede hablarse de libertad si en Alicante se nos ha impedido manifestarnos? El Gobierno Suárez habla ahora de partidos y de democracia para complacer a los americanos. Y, frente a ellos, están los comunistas y la expectativa, esperando que el destino de España se incline a favor del imperialismo de la URSS. Ambas superpotencias aspiran a lo mismo: no perder o imponer su supremacía. No somos más que un campo experimental, que podemos acabar siendo un nuevo Vietnam. —¿La vía intermedia por la que usted aboga no se aproximará, salvando la distancia del tiempo, al ensayo fascista de Mussolini? —No. Nosotros de lo que tenemos vocación es de tercermundistas. Creemos que el tercer mundo va a encontrar Julián Lago / Narciso Perales: la Falange antifranquista / pág. 3 su propio camino, su propio entendimiento. Para mí, la esperanza no está en la España del mes de febrero, sino en la España de dentro de tres años. Y la salvación de la misma está en la Falange que tiene que resurgir, que empieza a resurgir ya. Que, por supuesto, nada tiene que ver con el partido franquista, con la Falange de Fernández-Cuesta, con la Falange adulterada y desvirtuada de la extrema derecha. Que no es otra que la Falange con la que soñó José Antonio. —¿Por qué, sin embargo, su hermana Pilar no está identificada con la suya? —La pobre Pilar en la Falange es un cero a la izquierda. Ella nunca entendió a José Antonio y ha tenido una trayectoria desconcertante. Porque desde la postura que mantuvo en los cenáculos de la plaza Juliana, de Madrid, donde se lucha por la pureza frente a Serrano y contra la contaminación franquista, se pasa al polo opuesto y se entrega atada de pies y manos a Franco. Desgraciadamente, a los españoles Franco les ha engañado muchas veces y ahora resulta difícil hacerles distinguir entre la verdad y la mentira, entre lo accesorio y lo fundamental, entre lo externo y lo profundo. —¿Usted no considera importante lo de la camisa azul? —Yo no la llevo. —¿Por qué? —Porque la llevan Blas Piñar y Fernández-Cuesta, que no son falangistas. Fernández-Cuesta ha sido, sin duda, quien más daño ha hecho a la Falange. Siendo, como era, secretario general y el único superviviente de la Junta, Raimundo no hizo más que poner la Falange a disposición de Franco, disfrutando a cambio los beneficios correspondientes a tal actitud. Y, al final, pretende identificar a José Antonio con Franco, que son totalmente inidentificables. ¿Todo por qué? ¿Porque los dos mueren un veinte de noviembre?... También murió el veinte de noviembre Buenaventura Durruti, que tenía dos hermanos viejos falangistas que los mataron en zona roja, y otro, Manuel, que se inscribió en la Falange al comenzar la guerra y que fue muerto por los derechistas en León. Más razón habría, pues, para por tal motivo declarar el veinte de noviembre el “Día de la Concordia Nacional”. [Entrevista de Julián Lago a Narciso Perales publicada en el semanario Interviú, 31, Barcelona, 16-22 de diciembre de 1976, págs. 26-28] |