Foro- Ciudad.com

Guadalcázar - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Guadalcázar
06-07-09 16:44 #2650053
Por:nubegris

La soledad.

Según los psicólogos, se considera que alguien está solo cuando no mantiene comunicación con otras personas o cuando sus relaciones sociales no son satisfactorias.

Tres características definen la soledad: es el resultado de relaciones sociales deficientes, constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla rodeado de gente; y, por último, puede llegar a generar angustia.

Se distinguen dos tipos de soledad: la emocional, o ausencia de una relación intensa con otra persona que nos produzca satisfacción y seguridad, y la social, que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al individuo a compartir intereses y preocupaciones.

La soledad está relacionada con la capacidad de las personas para manifestar sus sentimientos y opiniones también.

Cuando se rompe el vínculo con alguien querido (por cualquier causa) nos invade una particular sensación de soledad, la soledad emocional, un vacío, que nos sume en la tristeza y la desesperanza. Nos vemos perdidos y sin referencias en las que apoyarnos. Necesitamos de los demás para hacernos a nosotros mismos y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal, sino también para afianzar nuestra autoestima, ya que ésta se genera en la interrelación con las personas que nos rodean. La pérdida es irreemplazable pero no debe ser irreparable. Ese hueco está ahí pero si nos permitimos sentir la tristeza y nos proponemos superarla a base de confianza en nosotros mismos, reuniremos fuerzas para establecer nuevas relaciones que cubran al menos parcialmente ese déficit de amor que la ausencia del ser querido ha dejado.
La carencia de esa persona no se debe convertir en una carencia general de relaciones. Este tipo de soledad es dolorosa, pero puede convertirse en positiva si la interpretamos como una oportunidad para aprender a vivir el dolor sin quedarnos bloqueados, lo que significa hacer el duelo por la perdida. Y además, para generar recursos y habilidades para continuar transitando satisfactoriamente por la vida. Debemos interiorizar y controlar el dolor, sabiéndolo parte de nuestra vida, aprendiendo de él, porque quien sabe salir del dolor está preparado para disfrutar la plenitud cuando esta llega.

La soledad social es diferente, hasta a veces se podría decir que auto impuesta, es la de quien apenas habla más que con su familia, sus compañeros de trabajo y sus vecinos, es una soledad muy común en este mundo nuestro. Nos sentimos incapaces de contactar con quienes nos rodean, tenemos miedo que nos hagan algo o nos rechacen. Plantamos un muro a nuestro alrededor, nos encerramos en una burbuja y vivimos el vacío que nosotros mismos creamos y que justificamos con planteamientos como "no me entienden", "la gente sólo quiere hacerme daño", "para lo único que les intereso es porque me quieren sacar algo", "cada vez que confías en alguien, en cuanto te descuidas te da una puñalada por la espalda". Si la soledad es deseada no hay nada que objetar, aunque la situación es peligrosa, porque el ser humano es social por naturaleza y una red de amigos con la que compartir es insustituible para asentar una vida feliz y merece la pena empeñar lo mejor de nosotros en el intento. Si esa soledad es no deseada pero por determinadas circunstancias está instalada en nuestras vidas puede ser angustiosa, si bien algunos se acostumbran a vivir solos. Entonces nos revestiremos de una actitud de aparente fortaleza, autosuficiencia, agresividad o timidez. Y todo, para esconder la inseguridad y el miedo a que no se nos quiera o no se nos respete o para no reconocer que realmente nos sentimos solos.

Por lo tanto debemos aspirar a que la soledad sea transitoria. Podemos utilizarla para momentos de reflexión, de conocernos a fondo y de encontrarnos sinceramente con nuestra propia identidad. Hay un tiempo para comunicarnos con los demás y otro (que necesita de la soledad) para establecer contacto con lo más profundo de nosotros mismos. Es conveniente entonces que, en ocasiones, optemos por la soledad y equilibremos los momentos en que nos expresamos y atendemos a otros, y los que dedicamos a pensar, en soledad, en nuestras propias cosas.

Para vencer la soledad entonces: hay que conocernos bien, dejar a un lado el miedo a mirar dentro de nosotros, y afrontar la necesidad de saber cómo somos: nuestras ilusiones y ambiciones, limitaciones y miedos, quién quiero ser, cómo me ven, cómo me veo. Tomemos la iniciativa para conseguir nuevas relaciones. Establezcamos qué personas nos interesan, y elaboremos una estrategia para contactar con ellas. El miedo al rechazo es un freno para entablar nuevas amistades o amores pero el objetivo es importante, no nos andemos con remilgos. El mundo resulta en ocasiones cruel, vulgar y materialista, pero seguro que hay otras personas que pueden estar deseando conocer a alguien como nosotros. Encerrarnos en nosotros mismos, sino es para reflexionar, no es bueno. A la mayoría la soledad nos hace daño, y nos sienta mejor tener con quién hablar, intimar y a quién querer. No somos tan raros como a veces pensamos. No hay más que hablar en profundidad y confianza con cualquier persona para comprobarlo. Podemos "llenar" a más gente de la que creemos y nos pueden resultar atractivas muchas personas que tenemos muy cerca.


es copia de una buena amiga.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Sin Asunto Por: 06-03-12 16:50
Roxxi_fea
10
CREO QUE ESTAS PALABRAS SON PARA LA CATALINAY ALGUNOS IN PRESENTABLES Por: No Registrado 23-10-11 20:21
No Registrado
19
DIFERENCIA ENTRE UN SOCIALISTA Y UN GUARDIA CIVIL Por: nubegris 15-11-09 15:39
nubegris
20
hermanas pichonas Por: No Registrado 15-01-09 15:16
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com