Foro- Ciudad.com

Fernán-Núñez - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Fernán-Núñez
07-02-12 09:40 #9582555
Por:HANSOLO1959

ASÍ NO
Me gustaría empezar estas reflexiones diciendo que estoy convencido de que IU en España es necesaria, porque siendo un partido de izquierda, sus posturas en contra de las políticas neoliberales que se llevan a cabo por el PSOE y el PP deben aglutinar a todos los que estamos en contra de estas políticas injustas y contrarios a la ciudadanía.
Pero para ello IU debe mirarse a sus adentros y traspasar sus propias limitaciones para hacer llegar a la sociedad sus propuestas y hacer llegar a la ciudadanía la idea de que una política diferente es posible.-
IU tiene la obligación de seguir en la idea de transformar la realidad de esta sociedad que se está haciendo inmune ante cualquier atropello económico y social que impera en estos tiempos.
La mayoría de los dirigentes de IU están comprometidos con esa idea que expongo y la mayoría de las bases son gente luchadora y comprometida con un pensamiento de izquierda donde la solidaridad y la justicia social son sus objetivos.
Pero reconocer esto no deben cegar las posiciones críticas que debemos tener la gente de izquierda, porque sólo siendo crítico, seremos capaces de conseguir la libertad de pensamiento y un posicionamiento justo ante cualquier problema.
En Izquierda Unida siguen pesando algunos comportamientos, lastres y herencias con los que no se termina de romper, y que hacen que esta formación siga siendo una formación “cuasi” marginal, impidiendo así que pueda convertirse en una formación fuerte con un mensaje eficaz que trasladar a toda la sociedad española.-
Hace 30 años, fui dirigente local y provincial en el PCE, y cuando a nivel municipal teníamos una agrupación que luchaba día a día contra los poderes establecidos, y conseguíamos en cada una de las elecciones municipales unos resultados cada vez más en alza, el aparato provincial no conseguía más que debatirse en luchas intestinas y en políticas de quítate tu para ponerme yo. Era frustrante y descorazonador ver esa lucha interna constante, permanente, esa lucha cainita sin razón, que al final fue la causante de que dejara la política activa, política que yo entendía de una manera totalmente diferente de aquellos profesionales que solo pretendían su poltrona.
Luchas intestinas que han hecho desde siempre que IU este más pendiente de su propio ombligo que de trasladar a la sociedad unas políticas de izquierda que hagan posible que la ciudadanía nos acepte y nos preste su apoyo.
Tras 30 años, veo con cierta perplejidad que todo sigue igual, y esto lo digo por los tristes acontecimientos ocurridos en la dirección de IU en Córdoba este fin de semana, donde Francisco Martínez, su coordinador provincial ha presentado la dimisión por la decisión de la Comisión de Listas en Sevilla, de apoyar a Alba Doblas para encabezar la candidatura a las Elecciones Andaluzas del próximo día 25 de Marzo. Estoy con “Curro”, y con él pienso que la dignidad es lo último que debemos perder, no solo como gente de izquierda, sino como personas.
Así no, así no puede avanzar IU, así no podrá nunca IU trasladar un mensaje a la ciudadanía donde imperen las soluciones que toda la sociedad demanda a una formación de izquierda. La izquierda debe ser otra cosa, y desde luego lo que no puede ser es una lucha constante por el poder interno, porque esa pelea nos quitará razones y tiempo que dedicarle a lo que verdaderamente debe ser el mensaje de una izquierda arraigada y comprometida con las personas: ofrecer soluciones a sus problemas desde posicionamientos de izquierda.
Si la propuesta de que la candidatura por Córdoba fuera encabezada por una mujer, desbancó a José Manuel Mariscal, Secretario Provincial del PCA, éste debió aceptar su paso a la segunda línea, y por el contrario se ha dedicado en manipular y conseguir que el criterio del aparato del PCA se imponga sobre el de IU, y en una guerra fraticida ha logrado romper la cohesión interna que quedaba en la organización de Córdoba.-

Si las Asambleas de toda la provincia se han reunido y en dos vueltas han elegido por mayoría de 26 a 23 Asambleas, y por 409 avales frente a 350 avales, la propuesta de que la cabeza de lista sea Dulce Rodríguez ¿Por qué no se respeta la decisión de las bases? ¿Por qué se impide que la militancia se exprese con total libertad? ¿Por qué un sector del PCA impugna 4 asambleas para legitimar una decisión ya tomada desde Sevilla, en un autentico pucherazo interno? Ahora se ha demostrado que la retirada de Mariscal por ir en la candidatura no fue tan honesta como destacó Diego Valderas, sirviendo más para romper que para unir.

Así no, así no podrá IU desatarse de aquellos lastres antiguos de una falta de democracia interna, porque verdaderamente la imagen que se está dando es la de un coto privado exento de debate, de opiniones, y de democracia en la militancia.
Los chanchullos no son buenos en ningún sitio, y mucho menos en un partido de izquierda porque debemos de tener un comportamiento distinto y donde nuestro objetivo sea el colectivo y nuestras respuestas a las demandas sociales, en lugar de la ocupación de un determinado puesto, o poder interno en la organización.

Se que esto que describo pasa en todos los partidos, se que los aparatos de los partidos se convierten en un nido de intereses y poder interno difícil de superar, se que los intereses personales, y la posición de “funcionarios” de todos los aparatos hace que lo que describo sea una practica habitual, pero yo estoy convencido de que estos comportamientos deben ser desterrados, y más de un partido de izquierda, como IU y creo firmemente que la gente necesita que IU se fortalezca, y que ofrezca soluciones, y no solo peleas internas.
Si algunos dirigentes del aparato del PCA siguen actuando de esta forma despótica y autoritaria, el mensaje no es bueno, si el aparato del PCA ningunea a las bases de las asambleas de Córdoba, el mensaje no es bueno, si el aparato del PCA quiere dominar a la formación IU con órdenes imperativas cual de señorito se tratara, el mensaje no es bueno, y si el mensaje no es bueno corre el peligro de que potenciales votantes en estas próximas elecciones andaluzas del 25 de Marzo, frustrados por esos comportamientos puedan pensarse muy mucho si merece la pena votarlos, y eso no contribuirá al fortalecimiento de esta formación política.
El problema en Andalucía en estos momentos no es ver quien tiene más poder interno en la organización, no es echar un pulso constante entre militancia y aparato para ver quien va antes que otro en las listas, el problema ahora en Andalucía es concurrir a unas elecciones como una formación cohesionada y con respuestas a los graves problemas que tiene la ciudadanía y que consigan cambiar de rumbo de estas políticas que merman la capacidad productiva y la capacidad del individuo.
Ante la perspectiva de que el PSOE vaya a perder estas elecciones, y ante la perspectiva de que el PP pueda ganarlas, IU tiene la obligación de presentarse como una alternativa creíble, como una alternativa real a sus políticas, y mucho me temo que con unas luchas intestinas de las que no se sabe salir, jamás podremos ser alternativa de nada.
Tenemos la obligación de aparcar nuestros problemas, tenemos la obligación de silenciar nuestros desequilibrios de poder, para proyectarnos hacia lo que verdaderamente importa, la sociedad.
La izquierda no puede ser depuración, divisiones, secesiones, rupturas, batallas cainitas, Izquierda Unida menos, porque tenemos la responsabilidad de ser diferentes, de ser una izquierda más humana, que miremos a los ojos de la gente y les hablemos de sus problemas, que nos rocemos con ellos, para que hombro con hombro les hablemos para hacernos cómplices de sus sufrimientos, que vayamos juntos para nos vean como algo suyo, y no algo ajeno a la sociedad. Ese es el gran reto de la izquierda hoy en día y no otro, hacer que la sociedad vea la política en general como algo digno, y a los partidos de izquierda como sus soluciones.-
Para cualquier marxista la crítica y la autocrítica debe ser la luz de nuestros posicionamientos, y aunque me pese es lo que hago, realizar autocritica para ver si de una vez por todas dejamos atrás comportamientos absurdos que no nos conducen a ningún lado.
TRANSFORMAR LA REALIDAD QUE VIVIMOS, Y NO SOLO ADMINISTRARLA, debe ser el gran objetivo de IU, y no las luchas internas por el poder. Trasladar ese mensaje debe ser prioritario, y así no podremos hacerlo nunca. Saludos
Puntos:
07-02-12 13:46 #9583631 -> 9582555
Por:El amuleto

RE: ASÍ NO
Ojalá llegue algún día a gobernar en nuestro pueblo el Partido Popular, pero eso nunca pasará ya que en Fernán-Núñez hay demasiado comunismo...una pena la verdad...
Un saludo Guiñar un ojo
Puntos:
07-02-12 21:37 #9586297 -> 9583631
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Hablas de democracia y de partido comunista, vuestro modelo es Cuba, ahí si que hay democracia, para escribir tan largo hay que ver que tramontano eres.
¿Conoces algún país donde llegara el PCE al poder y no se cargara la democracia?
Es lamentable confundir comunismo con democraciia.
Habrás estado colgado de esa teta algún tiempo y le tienes cariño.
Puntos:
08-02-12 00:03 #9587317 -> 9586297
Por:uno_dos

RE: ASÍ NO
ala mier / da el comunismo jiji.
Puntos:
08-02-12 10:46 #9588227 -> 9587317
Por:HANSOLO1959

RE: ASÍ NO
Que simples sois los dos, vaya carajo de argumentos
Puntos:
08-02-12 20:37 #9591453 -> 9588227
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Guerrero no me compares con este ultimo que yo de simple tengo poco.
Puntos:
09-02-12 13:38 #9594555 -> 9591453
Por:LOCO DE LA CAMPIÑA

RE: ASÍ NO
HANSOLO1959:
No sé si simples, lo que sí son es tendenciosos y con mala milk.
Solo hay que ver sus historiales de posts. Pasmado
Y ya está.
Salu2
Sonriente
Puntos:
09-02-12 14:55 #9594931 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Lo dicho anteriormente, dime un solo país donde llegara el PC al poder y no se cargara la democracia, amen de la economía, las libertades etc.
El ejemplo, Rusia, tras la guerra civil española, los asesores militares soviéticos prácticamente se los cargaron en su totalidad, por si se habían contaminado en España, eso es historia desde todas las versiones de la misma.
Cuba, en época de Batista terrible dictador, había dos grupos anti régimen, los de la sierra (los Mambises de la Manigüa) Castro. y CIA, y la guerrilla urbana, demócratas de diferentes ideologías, que pusieron la mayoría de los cadáveres, llego el comandante gracias al sacrificio humano de la guerrilla urbana, y en vez de cargarse a los de Batista, se cargo a los revolucionarios no comunistas de la guerrilla urbana, creó una dictadura tan mala como la de Batista y jodio la economía cubana a extremos insospechados.
¿Dime en que se diferencian estos comunistas con los nazis y fascistas?
Como no conozco a ningún comunista que desde el poder hiciera otra cosa, dime sectario.
Ustedes aquí se estáis cargando el consenso a que llegamos la mayoría de los españoles, con constitución y sus símbolos, en vuestras sedes ondea la bandera de la II Republica, cuando por consenso se instituyo los colores de la enseña de Carlos III y de la primera Republica, ¿A donde queréis llegar?
Carrillo era mas inteligente, acato una bandera de unidad, por eso lo expulsasteis.
Dime quien son los sectarios Guerrero.
Puntos:
09-02-12 20:41 #9597050 -> 9594555
Por:HANSOLO1959

RE: ASÍ NO
Estimado xflmxx, te equivocas de plano si piensas que soy Paco Guerrero, yo no soy de Fernan Nuñez, solo he colgado el post para promocionar un debate con gente que sea coherente y de izquierada, no como tu. Tus comentarios son simplemente funestos.No me interesa perder el tiempo en rebatirte. Saludos.
Puntos:
09-02-12 21:34 #9597519 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Lo funesto es el PC, y sigues sin decir de algún país que llegaran los comunistas al poder y implantaran la democracia, por otro lado rebatir lo irrebatible es difícil para una escasa preparación, otra cosa del 59 directiva del PC, sabiendo leer y escribir verde y en botella.
Puntos:
09-02-12 21:36 #9597542 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Perdón blanco, pero no ruso blanco.
Puntos:
10-02-12 01:09 #9598837 -> 9594555
Por:nilose08

RE: ASÍ NO
Verlo todo de un solo color es, a mi modo de ver, un error. Pero, es lo que al parecer se ha instalado en esta sociedad de bachilleres analfabetos y universitarios poltroneros, enganchados a la teta que pillen, primero la de sus padres y después, vete a saber.

A pesar de todo, sí xflmxx y tu perrillo uno_dos, aqui hubo una época en la que había comunismo y un dirigente que daba la cara, lo que pasa es que espantaron a la inversión y ahora vivimos de esas consecuencias: TEJIDO EMPRESARIAL ESCASO, POCA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PASIVIDAD POBLACIONAL.

Esto sirve para otros muchos lugares de este nuestro país.

Pero ¿quién tiene la culpa? todos juntos la mataron y ella solita se murió

Chulillo
Puntos:
10-02-12 09:20 #9599311 -> 9594555
Por:HANSOLO1959

RE: ASÍ NO
Estimado xflmxx, aquí lo únici funesto son tus opiniones, no hace falta que te rebata nada, y sigues creyendo que soy quien no soy, soy del 59, pero no soy quien dices, fue responsable del PCE, pero no soy quien dices, como en todo lo que hablas, te equivocas. El desarrollo democrático del comunismo moderno se llevo a cabo en la Chile de Allende, pero no le dejaron los militares encabezados por Pinochet. Además los partidos comunistas, y sin salirnos de aquí, en España tenemos un ejemplo, tienen más que demostrado su sustrato democrático. Y no sigas adjudicandome identidad que no sabes, porque podría ser que tu afan te llevara a decir algo inadecuado. Ssaludos.
Puntos:
10-02-12 14:12 #9600678 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Oye quien te dijo a ti que Allende era comunista, dices lo mismo que Pinochet, Allende era de izquierdas no del PC, no obstante no lo dejaron hacer bien ni mal a Chile, no me vale el ejemplo, no me meciónas a Tito que es el menos nefasto, pero también malo.
Bueno y se quien quieras admito pulpo como animal de compañía, adiós DEMOCRATA
Puntos:
10-02-12 14:16 #9600696 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Oye, chiquitín ni lose, yo no tengo perrillo, solo opinion, tus problemas con el tipo ese no me los traspases, y habla claro que no sabemos de que vas.
Puntos:
10-02-12 14:41 #9600807 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Partido Comunista de Chile
Partido Comunista de Chile

Presidente Guillermo Teillier
Secretario/a general Lautaro Carmona
Fundación 4 de junio de 1912
(Partido Obrero Socialista)
2 de enero de 1922
(Partido Comunista de Chile)
Ideología política Comunismo, Socialismo, Marxismo-leninismo
Posición en el espectro Izquierda
Coalición Convención Revolucionaria (1912-1921)
Movimiento Revolucionario (1921-1924)
Pacto Socialista-Republicano (1925-1930)
Frente Popular (1937-1941)
Alianza Democrática (1941-1947)
Frente del Pueblo (1951-1955)
Frente Nacional del Pueblo (1955-1956)
Frente de Acción Popular (1956-1969)
Unidad Popular (1969-1980)
Movimiento Democrático Popular (1983-1987)
Izquierda Unida (1987-198Chulillo
Unidad para la Democracia / Partido Amplio de Izquierda Socialista (1988-1990)
Movimiento de Izquierda Democrática Allendista (1991-1993)
Juntos Podemos Más (2003 - )
Sede Av. Vicuña Mackenna 31, Santiago de Chile
Organización juvenil Juventudes Comunistas
Afiliación internacional Internacional Comunista
Foro de São Paulo
Congreso Bolivariano de los Pueblos
Escaños en el Senado
0 / 38
Escaños en la Cámara
3 / 120
Escaños en los Gobiernos Regionales
3 / 268
Jefes de Gobiernos Municipales
4 / 345
Concejales de Gobiernos Municipales
45 / 2.130
Sitio web www.pcchile.cl
Publicación El Siglo
El Partido Comunista de Chile (PCCh) es un partido político chileno que se define como de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado por el pensamiento de Karl Marx y Vladimir Ilich Ulianov (Lenin). Entre sus militantes más destacados y conocidos se encuentran: Luis Emilio Recabarren, Elías Lafferte, Pablo Neruda, Víctor Jara, Gladys Marín, Volodia Teitelboim, Cristián Cuevas, Camila Vallejo entre otras personalidades. Su ala juvenil son las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC).
En las elecciones parlamentarias de 2009, logró tres diputados: Hugo Gutiérrez, Guillermo Teillier y Lautaro Carmona, luego de 37 años sin representación en el parlamento chileno.
Contenido  [ocultar] 
1 Filosofía
2 Historia
2.1 Inicios, el Partido Obrero Socialista (1912-1922)
2.2 Partido Comunista de Chile (1922-1927)
2.3 Dictadura Ibañista y Crisis Económica (1927-1933)
2.4 Los Frentes Populares y la expansión en el mundo social (1933-194Chulillo
2.5 La Ley de Defensa Permanente de la Democracia y la clandestinidad (1948-195Chulillo
2.6 Frente de Acción Popular (1958-1969)
2.7 La Unidad Popular (1969-1973)
2.8 Dictadura Militar y Persecución (1973-1979)
2.9 Política de Rebelión Popular de Masas y FPMR (1980-198Chulillo
2.10 Primeros pasos hacia la democracia (1989-1990)
2.11 Los noventa: periodo de crisis (1991-1999)
2.12 Juntos Podemos Más y los nuevos rumbos (2000-2005)
2.13 Convergencia hacia el centro y derrota a la exclusión (2006 - 2009)
2.14 El presente comunista (2010 - presente)
3 Actividades
4 Medios de comunicación
5 Autoridades
6 Personalidades destacadas
6.1 Secretarios Generales y Presidentes
7 Candidatos a la Presidencia de Chile
8 Historial Electoral
8.1 Diputados
9 Eslogans de Campaña
10 Referencias
10.1 Notas
11 Bibliografía
12 Véase también
13 Enlaces externos
[editar]Filosofía

Karl Marx, con el humanismo socialista, descubre al hombre, más que en los individuos excepcionales a los que había mirado el Renacimiento, en el hombre social se hace notar su importancia como un ente que conforma a la sociedad. En esta se realiza la naturaleza del hombre a través de la satisfacción de sus demandas naturales, tanto las básicas como las culturales. Solo, “el individuo es una abstracción”, como había dicho Hegel.
Por tanto el hombre, según el comunismo, debe ser capaz de realizarse a través de la cultura y el pensamiento libre. Hecho que según el PC en Chile no se da, ya que con la influencia extranjera, se limita el pensar de la sociedad y las libertades que le son propias al hombre.
Por otro lado, el PC pretende que el militante comunista sea un revolucionario, que tiene por objetivo realizar en organización con el partido, las reformas sociales necesarias para que de manera democrática y constitucional se logre una mayor justicia social.
El partido comunista en Chile, se aleja del marxismo-leninismo clásico que caracteriza a mucho homólogos del PCCh en el extranjero, puesto que aspira a construir el socialismo a partir de la disputa democrática, propia también de la historia política del país. En ese sentido reivindica el proyecto de Salvador Allende y los proyectos latinoamericanos denominados «Socialismos del siglo XXI».1
[editar]Historia

[editar]Inicios, el Partido Obrero Socialista (1912-1922)


Luis Emilio Recabarren, Fundador del Partido Comunista de Chile
Artículo principal: Partido Obrero Socialista
El Partido Comunista de Chile tiene sus orígenes en el Partido Obrero Socialista (POS), fundado el 4 de junio de 1912 por el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, en el local del periódico obrero El Despertar de los Trabajadores, ubicado en calle Barros Arana 9, en la ciudad de Iquique, en el Norte Grande de Chile.
[editar]Partido Comunista de Chile (1922-1927)
El Partido Obrero Socialista en su III Congreso de Rancagua ocurrido el 2 de enero de 1922, decide ser parte de la Internacional Comunista, aceptando las 21 condiciones de la misma, por lo cual adoptan el nombre de Partido Comunista de Chile, siendo este uno de los pocos partidos comunistas en el mundo que tiene continuidad política y orgánica luego de ingresar a la Tercera Internacional.
En este período el país vivía una profunda crisis que era visible para todos. El entonces recién creado PCCh proclamó la necesidad de la toma de poder por parte del proletariado. Sobre la base de ese poder obrero campesino debía instaurarse el socialismo en Chile, es decir, el partido caracterizaba a la revolución chilena como inmediatamente socialista.
Esas posiciones tenían implicaron una exclusión a toda política reformista y conllevaron a un claro énfasis en el rol del proletariado como clase revolucionaria, contribuyendo en conjunto con ellos a la organización y educación revolucionaria en los espacios donde operaba en PCCh. Sin embargo estas posiciones no consideraban del todo las contradicciones más agudas entonces existentes en la sociedad chilena, aquellas entre el imperialismo y la oligarquía por un lado, y el resto del país por el otro. Con ello se restringía la base de masa del partido pues las reivindicaciones de considerables sectores no proletarios no quedaban suficientemente atendidas, restringiéndose así los aliados potenciales del proletariado. Sólo en los años posteriores, cuando alcanzó una mayor madurez, el partido enfocó de una manera más amplia estos problemas.
En el plano orgánico el joven PCCh inicialmente mantuvo la estructura heredada del POS, que no era celular, sino que bastaba en asambleas. Sólo en su tercer congreso, celebrado en 1924, el partido resolvió reemplazar las asambleas por células. Pero en este camino se avanzó muy lentamente
[editar]Dictadura Ibañista y Crisis Económica (1927-1933)
En 1927 se estableció en el poder Carlos Ibáñez del Campo, quien inició una persecución política contra los movimientos opositores a su gobierno, entre los que se encontraba el Partido Comunista. En marzo del mismo año el régimen ordena clausurar la prensa del partido, y sus militantes y dirigentes comenzaron a ser encarcelados. Ya en 1929 la mayoría del partido comunista estaba relegado en Isla de Pascua. Había caudillos que con un pequeño grupo de seguidores que criticaban abiertamente el gobierno de Ibáñez, pero esto demostraba que el partido no tenía una estructura celular. A causa de esto, el Comité Central (C.C.) debió ser reestructurado, trasladándose a Valparaíso, donde se estableció encabezado por Galo Gonzáles.


Demostración frente al palacio de La Moneda en apoyo a República Socialista
En 1931 repercutió en Chile la crisis mundial del capitalismo, y hubo un resurgimiento popular. La gente comenzó con movilizaciones y huelgas para terminar con la dictadura. Cuando esto se logró, el PC salió de su clandestinidad y convocó a una conferencia nacional, la que reconstituyó el Comité Central.
En este período el PCCh se planteó el objetivo de darle una salida revolucionaria a la crisis económica del país, que se veía profundizada por la inestabilidad política del mismo luego de la salida de Ibáñez. Dentro de los sucesivos gobiernos que lo siguieron, las movilizaciones y huelgas sociales se multiplicaron, llegando incluso el PCCh a llamar a la conformación de Soviets Obreros durante el período de la efímera República Socialista. Las clases dominantes solo pudieron establecer su poder y estabilidad con la llegada de Arturo Alessandri Palma al poder en 1932.
Cabe destacar que este período se enmarca en el proceso de bolchevización del Partido Comunista, en donde se consolidan las formas leninistas de organización dentro del funcionamiento partidario, así como también, de la adopción de la política del Tercer Período o Clase contra Clase propiciada en VI Congreso de la Internacional Comunista.
[editar]Los Frentes Populares y la expansión en el mundo social (1933-194Chulillo
En 1933 se celebra una Conferencia Nacional en la que el partido comprende que solo es posible avanzar al socialismo a través de las transformaciones antioligarquicas y antiimperialistas. Esta fase es denominada Nacional Democrática. El Partido Comunista plantea la necesidad de la unión de la clase obrera chilena junto el campesinado y las clases medias para enfrentar el fascismo en lo que se denominó el Frente Popular. Esta alianza fue formada por el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Radical, el Partido Democrático, y la Central de Trabajadores. Esto atrajo una gran cantidad de personas, y le dio mucho peso al Partido Comunista en la política chilena.


Pedro Aguirre Cerda presidente electo por el Frente Popular
En 1935 se celebra el VII Congreso de la Internacional Comunista, que busca definir una estrategia capaz de:
Hacer frente a la ofensiva fascista, que asolaba especialmente Europa.
Defender la democracia (entendiendo como democracia burguesa).
Crear condiciones para una nueva ofensiva popular que permitiera avanzar hacia el socialismo.
En 1938 el Frente Popular, con el radical Pedro Aguirre Cerda como candidato, se enfrenta a una coalición de derecha que presentaba como candidato a Gustavo Ross. El Partido Comunista se integra al Frente Popular junto con el Partido Socialista, el Partido Demócrata y el Partido Radical.
En 1941 se produce la división entre los comunistas y los socialistas. Bajo presión de EE.UU., el Frente Popular fue acabado por Óscar Schnake Vergara, líder del Partido Socialista, quién sostuvo la tesis de que la mayoría de los chilenos no deseaban al Partido Comunista, el cual obedecía y respaldaba las decisiones adoptadas en la Internacional Comunista. La posición del PCCh frente a la Segunda Guerra Mundial, que se había convertido en una guerra antifascista y democrática, consistió en propiciar a unidad y la movilización de los chilenos antialemanes en pro de la ayuda política, moral y material a la Unión Soviética y a sus aliados (Movimiento Unión para la Victoria). Comenzó la lucha contra grupos filonacionalsocialistas que existía en ciertos grupos del país, que eran partidarios de la Alemania nazi.
En contribución a estos objetivos se formó la Alianza Nacional Antifascista, apoyando la coalición antihitleriana. Los puntos programáticos de esta alianza fueron:
Ruptura de relaciones diplomáticas con el eje nazi-fascista.
Establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.
Desarrollo de la producción; el progreso y la independencia del país.
Así el Partido Comunista apoya en 1942 la candidatura de Juan Antonio Ríos, en unión con los radicales, los socialistas, los liberales, y parte de la Falange Nacional.
En la campaña presidencial de 1946 el partido comunista buscaba un candidato que impulsara las transformaciones anti-imperialistas y anti-oligárquicas que el país requería. Gabriel González Videla, candidato del Partido Radical, se presenta como izquierdista y apoyando estas ideas. Al ser el mejor candidato, los comunistas deciden apoyar a González Videla. Después del triunfo electoral, el partido comunista entra por primera vez en la historia al gobierno, contando con 3 ministros en su interior, esforzándose porque las ideas expuestas en la campaña se llevaran a la práctica. Al ver que el PCCh estaba ganando mucha popularidad y que controlaba numerosos sindicatos, así como también producto de un proceso de movilizaciones y huelgas en aumento, González Videla cede ante las presiones norteamericanas, excluyendo al PCCh de los ministerios, es decir, del gobierno. Luego, promulgó la ”Ley de defensa permanente de la Democracia” (o “Ley Maldita”), como era llamada por los comunistas. Esta ley ilegalizó a los comunistas, y se crearon campos de concentración no sólo para sus militantes, sino también para el movimiento obrero y democrático. Así comenzó la segunda clandestinidad.
[editar]La Ley de Defensa Permanente de la Democracia y la clandestinidad (1948-195Chulillo
En 1949, Galo Gonzáles reemplazo a Ricardo Fonseca como Secretario General del Partido, ante la enfermedad de este último. La orientación política continuó de la misma forma: se centró la lucha contra la dictadura y por las libertades democráticas, se buscó la unión de la clase obrera y el pueblo, y se esforzó por mantener posiciones en los organismos de masas luchando por las reivindicaciones populares. En la clandestinidad, el Partido Comunista decidió apoyar a Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1952. Para esto, formó junto al Partido Socialista el “Frente de Liberación Nacional” (o Frente del Pueblo) que impulsaba un programa de cambios anti-imperialistas y anti-oligárquicos. No obstante, ante la clandestinidad y la dispersión de las fuerzas populares, fue Carlos Ibáñez del Campo quien se llevó el triunfo. Al no cumplir sus promesas de campaña, fue progresivamente perdiendo popularidad, quedando sin el apoyo de quienes lo llevaron al poder. Entretanto, la lucha de las masas populares aumentaba, y la Ley Maldita fue sobrepasada por los hechos. El PCCh ganaba su legalidad en las calles. La profunda crisis económica y social que se vivía en Chile hacía evidente la necesidad de un gobierno popular. El X Congreso del Partido Comunista planteó esta tesis sosteniendo la posibilidad de que ese gobierno pudiese ser conquistado sin guerra civil, sino que a través de la legalidad imperante, con el apoyo de las masas y de la unidad popular.
[editar]Frente de Acción Popular (1958-1969)


Congreso del Partido Comunista, al cual asisten Pablo Neruda, Luis Corvalán, Alejandro Toro y otros dirigentes.
En 1958 se forma el Bloque de Saneamiento Democrático, que contribuyó a democratizar la política del país devolviéndoles sus derechos electorales a los comunistas. Ese mismo año el PCCh recobró su legalidad a través de la derogación de la ley maldita. Para las elecciones del mismo año, el Frente de Acción Popular (FRAP) levanta la candidatura de Salvador Allende, logrando un inmenso apoyo de las masas. Por primera vez en la historia existía la posibilidad de triunfo por parte de la clase obrera. Sin embargo, los resultados estuvieron a favor de Jorge Alessandri, el candidato de derecha.
El fracaso demostró que el país requería cambios de fondo, y la mayoría de los chilenos se mostró a favor de estos. En las elecciones de 1964 hubo una gran batalla de las clases. El FRAP nuevamente levantó a Salvador Allende como candidato. Ante la popularidad de Allende, la derecha retiró a su candidato y apoyó al de Democracia Cristiana (creada en 1957), considerado como un “mal menor”, con el fin de impedir el triunfo de Allende. Así fue como ganó las elecciones Eduardo Frei Montalva. El gobierno de la DC fracasó en su intento de sacar al país de la crisis. El XIV Congreso buscaba unir a la mayor parte del país: obreros, campesinos, capas medias, pequeños y medianos productores. En 1968, en su Manifiesto al Pueblo, el partido había planteado que en las filas del pueblo estaba el PR y parte importante de la DC, puesto que representaban a considerables capas populares. El partido buscaba crear un frente aún mayor que el FRAP. Como resultado, en 1969 quedo conformada la Unidad Popular (UP), con participación de comunistas, socialistas, radicales, social demócratas, ibañistas agrupados en la Acción Popular Independiente (API) y ex- democrátas cristianos agrupados la Izquierda Cristiana (IC) y en el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Inmediatamente elaboró un programa de gobierno anti-imperialista y anti-oligárquico, y proclamó como su candidato presidencial a Salvador Allende.
[editar]La Unidad Popular (1969-1973)


Luis Corvalán, Secretario general del PC (1958-1990).
El triunfo de la UP en septiembre de 1970 constituyó la materialización política del PCCh. Por primera vez era una coalición de izquierda la que gobernaba realmente, aunque no contaba con todo el poder. Comenzó por nacionalizar las riquezas básicas (cobre, carbón, salitre, hierro, etc.), expropió los monopolios y la mayoría de la banca, formando un área de propiedad social que coexistió con una área mixta y otra privada; liquidó el latifundio a través de la expropiación de predios privados ociosos, radicalizando la Reforma Agraria; extendió, al menos nominalmente, de manera inédita los derechos de los trabajadores; formuló políticas tendientes a mejorar el ingreso de los sectores desposeídos e intentó elevar el nivel de consumo y de vida de las grandes mayorías.


Salvador Allende junto al dirigente comunista Pablo Neruda
Por su parte, la Central Única de Trabajadores (CUT) jugó un papel importante bajo el gobierno de la Unidad Popular, dándose por primera vez en la historia de Chile la participación del movimiento obrero organizado en las labores del gobierno. En 1972, la oposición derechista trató de paralizar al país a través de un paro que se intentó en octubre, pero la CUT y otras organizaciones sindicales lo impidieron.
No obstante el gobierno enfrentó serios problemas económicos y sociales, además de un clima confrontacional siempre creciente que, incapaz de solucionar, atribuyó a factores externos (sobre todo el imperialismo norteamericano). Los partidarios de la Unidad Popular, que en el momento en que Allende fue elegido eran poco más de un tercio de la sociedad chilena, fueron aumentando su volumen hasta llegar al 43,85% en las Elecciones Parlamentarias de 1973, sin embargo, la oposición (la Democracia Cristiana y el Partido Nacional) unieron sus fuerzas formando la Confederación de la Democracia (CODE), aumentando la polarización del país.
Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas tomaron el poder tras un Golpe de Estado, iniciando el gobierno de una Junta militar y derrocando a Salvador Allende; los partidos políticos no pudieron seguir operando y el Partido Comunista fue puesto fuera de la legalidad. Los sectores cercanos al régimen de Allende culpan de este quiebre institucional a los Estados Unidos (que habría obrado a través de la CIA para desestabilizar a sus enemigos comunistas en Chile) y la sedición de fuerzas políticas de centro (Democracia Cristiana) y de derecha (Partido Nacional). Así empezó nuevamente la clandestinidad del PCCh.
[editar]Dictadura Militar y Persecución (1973-1979)


Patio 29, lugar donde se encuentran muchos de los ejecutados políticos de la dictadura
Tras el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posterior llegada al poder de la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte, el Partido Comunista sufre los embates de su marginación de la vida política nacional, a saber, asesinatos, exilios y torturas de sus militantes por parte de militares y agentes civiles de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y otros organismos de inteligencia del gobierno militar.
El gobierno militar prohibió la existencia de partidos políticos, junto con la clausura del Congreso Nacional. Con esto se logró declarar clandestino, ilegal y además terrorista a la colectividad, marginándolo de la legalidad durante los años setenta y ochenta.
Por lo que la gran mayoría de los miembros C.C. del Partido Comunista partieron al exilio en los países de Europa del Este, Cuba y otros destinos. A causa de lo anterior y tras de una incesante e indiscriminada persecución además de la desorganización producto de la detención del aquel entonces Senador y Secretario General Luis Corvalán, el C.C. decide crear un organismo a cargo de la reorganización del Partido, en donde participarían miembros clandestinos del Comité Central y miembros casi desconocidos trabajando en la reconstrucción partidaria, con lo cual ya en 1974 comienza a funcionar el Equipo de Dirección Interior (EDI).
En el año 1976 es donde caen detenidas dos Equipos de Dirección Interior del PCCh consecutivamente, la de Víctor Díaz y la de Fernando Ortiz, además de otras dos de las Juventudes Comunistas de Chile en manos del Comando Conjunto que reunía a la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea (DIFA), Dirección de Inteligencia de Carabineros (DICAR) además de la participación en menor medida de los servicios de inteligencia de la Marina (SIN) y el Ejército (DINE) y colaboración de agentes de la Policía de Investigaciones de Chile y civiles miembros del derechista grupo paramilitar Frente Nacionalista Patria y Libertad.


Panfleto en rechazo a la dictadura
Hacia fines de la década de los setenta el PCCh, se articuló con otros sectores políticos para generar una oposición activa contra el gobierno militar, destacando su participación, junto a la Democracia Cristiana, por la negativa a la nueva carta fundamental de la nación, redactada en tiempos de la dictadura de Pinochet.
En el Pleno del 1977, la dirección nacional del PCCh acuña el término vacío histórico, que implica un reconocimiento de la incapacidad política-militar del Partido para contrarrestar el avance de los sectores reaccionarios, lo que va decantando en un proceso de legitimación de la lucha militar contra la dictadura que terminaría a principios de los 80, con la adopción de laPolítica de Rebelión Popular de Masas y la creación de un espacio orgánico de Fuerza propia combativa, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez
[editar]Política de Rebelión Popular de Masas y FPMR (1980-198Chulillo
Artículo principal: Frente Patriótico Manuel Rodríguez
A principios de los ochenta, la Dirección del Partido Comunista decide asumir la consigna de utilizar "todas las formas de lucha contra la dictadura", incorporando la resistencia armada al terrorismo de estado. Es así que se forma el primero los famosos Grupos Z y luego el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el cual entraría en operaciones en diciembre de 1983.
En mayo de 1983, se desarrollaría la primera Jornada Nacional de Protesta, las cuales se desarrollaban con una importante participación de masas expresada en mitines en las principales poblaciones de Chile y cacerolazos contra la dictadura; como también con una creciente organización militar que derivaron en acciones de sabotaje mayor (apagones) y defensa de masas.


Protestas contra la Dictadura de Pinochet
Las Jornadas de protesta se fueron multiplicando hasta el año 1986, considerado clave para la Política de Rebelión Popular de Masas. En este año el FPMR realizó algunas operaciones de gran envergadura como la Internación de armas de Carrizal Bajo y el [[Atentado contra Augusto Pinochet], las cuales no llegaron a buen puerto, frustrando en gran parte la política de salida armada a la dictadura pregonada por el PCCh.
En 1987, la dirección nacional del PCCh sufre un proceso de fractura con el FPMR, lo que derivaría en una profunda reconstrucción de los objetivos estratégicos un período enmarcado, por la construcción de una salida pactada a la dictadura a través de un plebiscito.
El Partido Comunista formó junto al Partido Socialista-Almeyda, la Izquierda Cristiana, el Movimiento de Acción Popular Unitaria y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria el Movimiento Democrático Popular (MDP) una alianza alternativa a la centro izquierdista Alianza Democrática (formada por los grupos de centro representado por la Democracia Cristiana y la izquierda renovada representada por el Partido Socialista-Nuñez). De la Alianza Democrática surgirá la Concertación de Partidos por el NO la cual defendió la opción "NO" en el Plebiscito de 1988.
Tras el triunfo de la oposición en este referendum, el Partido Comunista apoyará al candidato único de la oposición a la Presidencia de la República, el militante democratacristiano Patricio Aylwin quien a la postre será el primer Presidente de la transición chilena a la democracia.
[editar]Primeros pasos hacia la democracia (1989-1990)
Para 1989 con el dictador Augusto Pinochet aún en el Gobierno, el PCCh forma un partido instrumental, junto con la IC, el Movimiento de Acción Popular Unitaria, el PS (Almeyda) y el MIR, todos antiguos integrantes de la Izquierda Unida y del MDP, aquel partido se llamaría Partido Amplio de Izquierda Socialista (PAIS) y se presentaría en las elecciones de 1989 formando la coalición electoral Unidad para la Democracia junto con el Partido Radical Socialista Democrático (PRSD).
Habiendo llegado a un acuerdo con la Concertación en cuanto a complementar o no presentar candidaturas fuertes, solo se logra elegir a dos candidatos electos (ambos del PS (Almeyda)) por culpa del sistema binominal. Para la elección presidencial de ese año el PCCh apoya al candidato único de la oposición, quien a la postre sería el primer presidente de la transición a la democracia, el democratacristiano Patricio Aylwin Azócar.
Una vez producida la reunificación de los socialistas almeydista con los socialistas renovados (socialdemócratas) y la incorporación de una gran cantidad de integrantes de la IC y el MAPU al Partido Socialista de Chile (PS) y al recién fundado Partido por la Democracia (PPD) en 1990, el PAIS perdió su razón de ser y fue disuelto. Así el PCCh quedo así sin sus tradicionales y antiguos aliados socialistas, lo que sería la tónica de la década de los noventas.
Durante los últimos años de la década de los ochentas e inicios de los noventas, un grupo de dirigentes del PCCh y de las Juventudes Comunistas contrarios a la línea política del Partido, entre ellos Fanny Pollarolo, Gonzalo Rovira, Jorge Insunza, Antonio Leal, Alejandro Toro Herrera y Luis Guastavino fundaron el Partido Democrático de Izquierda (PDI), lo que al final se vería frustrado por la poca movilidad de las bases del PCCh al PDI, y que provocó finalmente la integración de este grupo de dirigente al PS y el PPD.
[editar]Los noventa: periodo de crisis (1991-1999)


Gladys Marín, Presidente del PCCh (1994-2002).
Desde el término de la dictadura militar el Partido Comunista ha planteado la necesidad de realizar una Revolución Democrática en Chile. La exigencia de poner término a todos los componentes institucionales legados por el pinochetismo en la Constitución de 1980, y que aún permanecen inalterados ha sido el eje fundamental del Partido. Así mismo, a partir de su inserción en los movimientos sociales ha propugnado la movilización de los sectores populares en defensa de sus derechos y la necesidad de modificar el modelo económico neoliberal instaurado por la Régimen Militar y continuado por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.
Desde las elecciones de 1990, el Partido Comunista se incorporó a la lucha electoral, como una forma más de desarrollar avances en en la dirección de sus propuestas políticas. Es así que ha participado en todas las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales desde 1990 de manera semi solitaria.
Para diciembre de 1991 el PCCh, junto con sectores de la IC y del MAPU que no se unieron a la Concertación formaron la coalición Movimiento de Izquierda Democrática Allendista (MIDA), pero al ser el único partido legal el PCCh para las elecciones municipales de 1992 el este corre solo logrando así solamente ganar el municipio de Iquique con el candidato Jorge Soria y una cantidad de 35 concejales, esto debido a las implicancias del sistema binominal en las elecciones de gobiernos comunales, no obstante para la elección presidencial y parlamentarias de 1993 la Alternativa Democrática de Izquierda, nombre adoptado por el MIDA tras la legalización del MAPU, alcanza un 6,39% en la parlamentaria pero sin obtener ningún diputado, mientras que su candidato presidencial, el sacerdote Eugenio Pizarro logro un 4,70%, luego de esto la coalición fue disuelta.
Para enfrentar las futuras elecciones el Partido Comunista forma La Izquierda, que agrupa al efímero partido Nueva Alianza Popular (NAP) e independientes; se presto para las elecciones municipales de 1996 logrando mantener 35 concejales y aumentando su número de alcaldes en 2, también en la elecciones parlamentarias de 1997 no logra elegir diputados habiendo obtenido un 7,49%, eso debido al binominalismo del sistema electoral chileno.
Para 1999 la candidata presidencial y Secretaria General del Partido Comunista Gladys Marín obtiene un 3,19% en las elección presidencial quedando en detrás de los candidatos de la Concertación y la Alianza y sobre las candidaturas de los humanistas, los independientes ecologistas y los centro derechistas. Pero debido a la falta de mayoría absoluta por parte de los candidatos de la Alianza y la Concertación el PCCh se pronuncia dando libertad de acción a sus votantes de cara a la segunda vuelta presidencial.
[editar]Juntos Podemos Más y los nuevos rumbos (2000-2005)
En las elecciones municipales de 2000, la lista del Partido Comunista, La Izquierda baja su cantidad de concejales a 24 y solo logra mantener una alcaldía, algo que preocupa al interior del PCCh ya que además se mantiene sin elegir parlamentarios durante la elecciones parlamentarias de 2001 y baja su votación a un 5,22% con lo cual se corre el riesgo de perder la legalidad. Además la crisis electoral que vive, también se vive una crisis política al interior del mismo, se sufre la fragmentación de un pequeño sector de dirigentes comunistas que en su mayoría son del Colegio de Profesores y que se encuentran encabezado por su líder sindical Jorge Pavez y en donde destaca la figura del ex presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Etiel Moraga. Dicho grupo funda el movimiento político Fuerza Social y Democrática (FSD) en abril del 2001, el cual sólo alcanza una presencia sindical en el Colegio de Profesores, parte del gremio de la salud y en la CUT.
El 13 de diciembre de 2003 se funda nuevo referente de izquierda Juntos Podemos Más, coalición política integrada por los partidos Comunista y Humanista, además de los movimientos políticos sin constitución legal, como la Izquierda Cristiana (en el 2008 vuelve a tener constitución legal), el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Fuerza Social y Democrática, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, el Partido Comunista (Acción Proletaria), el Partido Radical de Chile, el Movimiento SurDA, el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, el Movimiento Generación 80, el Movimiento Los de Abajo, el Bloque por el Socialismo Revolucionario, el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, etc.
En las elecciones municipales de 2004, el nuevo pacto electoral logró el 5,89% de los votos y la elección de 4 alcaldes en las comunas de Diego de Almagro (donde a nivel comunal destaca el campamento minero de El Salvador), Canela, La Ligua y Til-Til, y también destacan la alta votación (aunque sin lograr la victoria) en las comunas de Monte Patria, Petorca (independiente pro izquierda), San Antonio, San Fernando y en Santiago, la comuna de Cerro Navia y la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Mientras que obtiene un 9.17% en la elección de los consejeros comunales y la obtención de 89 concejales, siendo la sorpresa en dicha elección.
De cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2005, El PCCh presentó al sociólogo y cientista político Tomás Moulián como pre candidato presidencial del pacto Juntos Podemos, que iba como independiente apoyado por el PCCh, dicha precandidatura al final declino a favor del candidato humanista Tomás Hirsch, a raíz de esto Jorge Pavez de FSD crítico que la elección del candidato de dicho conglomerado fuera por acuerdo entre los sectores y no por elección, debido a esto Fuerza Social y Democrática en cojunto con la SurDA deciden abandonar el conglomerado.
Aún así el pacto logro un 5,40% en la elección presidencial, mientras que en elecciones de senadores y diputados obtiene 2.19% y un Aún así el pacto logro un 5,40% en la elección presidencial, mientras que en elecciones de senadores y diputados obtiene 5,14%, lo que deja al PCCh nuevamente sin la elección de ningún parlamentario debido al sistema electoral binominal y con su candidato presidencial en el último lugar, es por esto que el PCCh en conjunto con la Izquierda Cristiana y otras fuerza del conglomerado llamar a votar por la candidata del oficialismo, la socialista Michelle Bachelet con la condición de que la Concertación y su candidata cumpla cinco puntos exigidos por el bloque en su eventual gobierno, no obstante, otros grupos del conglomerado y liderados por el otrora candidato presidencial Tomás Hirsch y con el apoyo del Partido Humanista, el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Partido Comunista (Acción Proletaria) entre otros deciden llamar a votar nulo, con lo cual se congela el pacto Juntos Podemos.
Durante el mismo año ocurre la muerte de la emblemática dirigenta y ex diputada Gladys Marín, quien desempeñaba el cargo de Secretaria General del partido hasta el año 2002 cuando se crea el cargo de Presidente del Partido, en su reemplazo tomo la conducción el hasta entonces Secretario General Guillermo Teillier.
[editar]Convergencia hacia el centro y derrota a la exclusión (2006 - 2009)


Candidatos del PCCh para las Elecciones parlamentarias del 2009.
Durante el año 2007 estallaron numerosos conflictos sociales en Chile, el PCCh ha mostrado estar al frente de varios por ejemplo el Conflicto de los Subcontratados del Cobre con Cristián Cuevas a la cabeza y en el Conflicto de los Trabajadores Forestal destaca Jorge González entre muchos otros. También mostró su capacidad actual de organización llevando a la CUT encabezada por el socialista Arturo Martínez a la gran movilización nacional ocurrida el 29 de agosto de 2007, la que fue denominada como "El despertar de los trabajadores" ante el régimen neoliberal imperante y los gobiernos neoliberales de la Concertación, en la que milita mismo el Arturo Martínez.
En las elecciones de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) el PCCh en lista con otros organizaciones progresistas obtuvo un avance, al tener por primera vez 3 dirigentes en el Directorio Nacional, mientras que en la CUT, Jaime Gajardo es el Secretario General, quién además le ganó a Fuerza Social y Democrática y su principal dirigente, Jorge Pavez las elecciones internas del Colegio de Profesores, teniendo la lista del PCCh la amplia mayoría.
El año 2008 y después de un acuerdo extrajudicial entre el Gobierno de Chile, el Consejo de Defensa del Estado y el PCCh, este último recibió cerca de cinco mil millones de pesos (cerca de diez millones de dólares) como indemnización por la confiscación de la Imprenta Horizonte durante el Régimen Militar de 1973-1990.
Durante el mismo año el PCCh en conjunto con la Izquierda Cristiana (recientemente legalizada) y el Partido Humanista y otros grupos que aún no se distansiaban del Juntos Podemos Más se presentaron bajo el mismo pacto electoral para las elecciones municipales, al cual, el PCCh llegó a un acuerdo de omisión con la Concertación como respuesta al rechazo de la Alianza de modificar el sistema binominal de las elecciones parlamentarias. Esto consiste en omitirse de llevar candidatos a alcaldes en 17 comunas a favor de la Concertación, mientras que la Concertación se omitió de llevar cadidatos en 8 comunas, con lo cual se mantenían las 4 alcaldes que logró obtener el PCCh en las elecciones municipales pasadas, sin embargo, el PCCh sólo logró mantener 3 de los cuatro gobiernos comunales y por primera vez elegir una alcaldesa en Pedro Aguirre Cerda en la Provincia de Santiago. Por primera vez desde 1989, el PCCh presenta candidatos en Isla de Pascua, con lo cual el pacto logró un 6,33% y 7 alcaldes. En la elecciones de concejales, el PCCh logró un 5,03% y obtener 44 concejales, entre quienes que destaca Claudia Pascual Grau por la Comuna de Santiago; mientras que el pacto Juntos Podemos Más, en su totalidad, logró el 9,12% eligiendo a 79 concejales.
El año 2009, año de elecciones presidenciales y parlamentarias, el PCCh continúa con la línea política trazada en sus anteriores congresos y expresada en la necesidad de convergencias con el centro político. En las parlamentarias, el PCCh llegaría a un acuerdo con los partidos de la Concertación que terminaría con la elección de 3 diputados comunistas (Hugo Gutiérrez por el distrito 2, Lautaro Carmona por el distrito 5 y Guillermo Teillier por el distrito 2Chulillo, terminando con una exclusión parlamentaria de 37 años. En las presidenciales por otro lado, el PCCh en conjunto con otras fuerzas de izquierda y progresistas, presenta la candidatura de Jorge Arrate con quien lograría el 6,21%.2 En la segunda vuelta de la misma elección, el conglomerado que apoyara a Jorge Arrate, le dio su apoyo al candidato concertacionista Eduardo Frei quien terminaría siendo derrotado por el candidato de la Alianza Sebastián Piñera, poniendo fin a 20 años de dominio del pacto de centro en el país.
[editar]El presente comunista (2010 - presente)


Dirigentes del Partido Comunista jugaron un papel central en las movilizaciones estudiantiles del 2011
Luego de la llegada de la Coalición por el Cambio al poder ejecutivo, el PCCh ha resuelto en su XXIV Congreso Nacional la necesidad de construir un Gobierno de Nuevo Tipo,3 que no sea similar a un gobierno de la derecha ni de la Concertación, y que sea capaz de agrupar a los más amplios sectores democráticos que estén dispuestos a sacar a la derecha del gobierno.4 Para el PCCh, este Gobierno de Nuevo Tipo tiene que construirse a partir de unidad y lucha; unidad que se vería expresada en la convergencia del centro y la izquierda política, y lucha que tendría que manifestarse en el movimiento social contra el neoliberalismo.5
En el período presidencial de Sebastián Piñera el PCCh y las JJCC, han sido parte fundamental de las movilizaciones sociales. Desde el primer año de la gestión de derechista en el ejecutivo, el PCCh se hizo presente en las protestas a favor de los presos políticos mapuches, llegando a sumar a la huelga de hambre de los comuneros mapuches el diputado y defensor de los derechos humanos Hugo Gutiérrez.
Durante el año 2011, el PCCh estuvo activamente presente en las Protestas en Magallanes destacando Francisco Alarcón como uno los principales voceros de la Asamblea Ciudadana; así también durante el mismo año el partido se hizo muy activo en las protestas por la reconstrucción en las zonas dañas por el terremoto del 2010 y en las movilizaciones estudiantiles donde a través de la Presidencia del Colegio de Profesores con Jaime Gajardo, la Presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile con Camila Vallejo y con diversos dirigentes secundarios y universitarios, ha estado ejerciendo un rol preponderante en la conducción de dicha movilización.

[editar]Actividades

El PCCh realiza todos los 1 de enero el "Caldillo", en donde se invita los periodistas de todos los medios de comunicación a comer para reponer la resaca de la fiesta de año nuevo. Además, en el mismo mes de enero, el PCCh realiza en Santiago la llamada Fiesta de los Abrazos, generalmente el primer fin de semana después de Año Nuevo, se hace una gran fiesta en el Parque O'higgins, donde hay exposiciones, música, debate, comida, etc.
Y durante las fiesta patrias, instala una Fonda "La Chingana de los Abrazos" en el Parque O'higgins para la recolección de fondos, siendo esta fonda la segunda en tamaño.
[editar]Medios de comunicación

El periódico semanario El Siglo, fundado en agosto de 1942, actualmente dirigido por el periodista Francisco Herreros, la revista Pluma y Pincel, dirigida por el escritor Fernando Quilodrán. Radio Nuevo Mundo, CB 930 AM en Santiago y su cadena nacional de emisoras FM de Iquique a Puntas Arenas, dirigida por el periodista Claudio De Negri. Agencia noticiosa electrónica Mundo Posible.
[editar]Autoridades

Actualmente el Partido Comunista de Chile tiene 3 diputados:
Nombre Región Distrito
Hugo Gutiérrez Gálvez I de Tarapacá 2
Lautaro Carmona Soto III de Atacama 5
Guillermo Teillier del Valle RM de Santiago 28
Actualmente el Partido Comunista de Chile tiene 4 alcaldes:
Nombre Municipio Región
Isaías Zavala Torres Diego de Almagro III de Atacama
Rodrigo Sánchez Villalobos La Ligua V de Valparaíso
Salvador Delgadillo Bascuñán Til Til RM de Santiago
Claudina Núñez Jiménez Pedro Aguirre Cerda RM de Santiago
Actualmente el Partido Comunista de Chile tiene 44 concejales:
Región Concejales
Arica y Parinacota 1
Tarapacá 0
Antofagasta 3
Atacama 2
Coquimbo 4
Valparaíso 8
Metropolitana 16
O'Higgins 2
Maule 2
Biobío 6
Araucanía 0
Los Ríos 1
Los Lagos 1
Aisén 0
Magallanes y de la Antártica Chilena 0
Total nacional 44
Actualmente el Partido Comunista de Chile tiene 3 consejeros regionales:
Nombre Región Provinvia
Jaime Iturra Redondo III de Atacama Provincia de Chañaral
Nathan Trigo González IV de Coquimbo Provincia de Limarí
Manuel Hernández Vidal RM de Santiago Provincia de Santiago
[editar]Personalidades destacadas

Luis Acevedo
Isidora Aguirre
Ernesto Araneda
Vicente Atencio
José Balmes
Mireya Baltra
Jaime Barros
Patricio Bunster
Julieta Campusano
Lautaro Carmona
Óscar Castro
Francisco Coloane
Víctor Contreras
Luis Corvalán
Cristián Cuevas
Pablo de Rokha
Luis Enrique Délano
Víctor Díaz
Luis Figueroa
Ricardo Fonseca
Jaime Gajardo
Manuel Guerrero
Hugo Gutiérrez
Schafik Handal
Víctor Jara
Enrique Kirberg
Elías Lafferte
Alejandro Lipschutz
Iván Ljubetic
Gladys Marín
Orlando Millas
Gregorio Mimica
Eduardo Miño
Santiago Nattino
Pablo Neruda
Fernando Ortiz Letelier
José Manuel Parada
Roberto Parada
Ramona Parra
Hernán Ramírez Necochea
Luis Emilio Recabarren
Manuel Riesco
Mario Riquelme
Hugo Robles
Rodrigo Rojas
Andrés Sabella
Julio Sarmiento
Sola Sierra
Carmelo Soria
Guillermo Teillier
Volodia Teitelboim
Luis Valente
José Valenzuela
Camila Vallejo
Drago Vinko
Américo Zorrilla
[editar]Secretarios Generales y Presidentes
El nombre del cargo desde su fundación (1922) hasta el XXII Congreso Nacional (2002) era Secretario General. La reforma de estatutos del XXII Congreso lo denomina Presidente. Por tanto la dirección nacional del PCCh esta conformado por el Comité Central (electo por el Congreso Nacional) elige al Presidente (Secretario General entre 1922-2002), Secretario General (Subsecretario General entre 1922-2002), la Comisión Política y el Secretariado.
Secretario General
Ramón Sepúlveda Leal (1922-?)
Luis A. González (¿-?)
Galvarino Gil (¿-?)
Maclovio Galdames (¿-?)
José Santos Zavala (¿-?)
Isaías Iriarte ((¿-1929)
Carlos Contreras Labarca (1931-1946)
Ricardo Fonseca (1946-194Chulillo
Galo González Oyarzún (1948-195Chulillo
Luis Corvalán Lépe (1958-1990)
Volodia Teitelboim (1990-1994)
Gladys Marín (1994-2002)
Guillermo Teillier (2002-2005)
Lautaro Carmona (2005- a la fecha)
Presidente
Gladys Marín (2002-2005)
Guillermo Teillier (2005- a la fecha)
Entre 1922 y 2002 existió el cargo de Presidente, pero más bien honorífico, ocupado por Elías Lafferte (1956 hasta su muerte en 1961).
[editar]Candidatos a la Presidencia de Chile

1920: Luis Emilio Recabarren (POS)
1925 José Santos Salas Morales (USRACh)
1931: Elías Lafferte Gaviño (PCCh)
1932: Elías Lafferte Gaviño (PCCh)
1938: Pedro Aguirre Cerda (PR)
1942: Juan Antonio Ríos (PR)
1946: Gabriel González Videla (PR)
1952: Salvador Allende Gossens (PS)
1958: Salvador Allende Gossens (PS)
1964: Salvador Allende Gossens (PS)
1970: Salvador Allende Gossens (PS)
1989: Patricio Aylwin (PDC)
1993: Eugenio Pizarro (IND)
1999: Gladys Marín Millie (PCCh)
2005: Tomás Hirsch Goldschmidt (PH)
2009: Jorge Arrate Mac-Niven (PCCh/PS)
[editar]Historial Electoral

[editar]Diputados
Año elección (total diputados) Número de diputados Votos diputados Porcentaje votos
1918] (11Chulillo (como POS) 0 1.548 0,64
1921] (11Chulillo 2 4.814 2,16
1924] (11Chulillo 0 1.212 0,49
1925] (132) (como USRACh) 9 19.446 6,72
1937 (146) (como PND) 6 17.162 4,1
1941 (147) (como PPN) 16 53.144 11,8
1945 (147) (como PPN) 15 46.133 10,2
1957 (147) (como PT) 4 17.785 2,03
1961 (147) 16 157.572 11,4
1965 (147) 18 290.635 12,4
1969 (150) 22 383.049 15,9
1973 (150) 25 587.800 16,2
1993 (120) 0 336.034 4,99
1997 (120) 0 398.588 6,88
2001 (120) 0 320.688 5,22
2005 (120) 0 339.547 5,14
2009 (120) 3 132.305 2,02
[editar]Eslogans de Campaña

Año Eslogan
Municipales '92
Parlamentarias '93
Municipales '96
Parlamentarias '97 Vota por Chile, vota por la Izquierda
Municipales '00 Por un Chile de verdad, con la Izquierda
Parlamentarias '01 Otro Chile, es posible con la Izquierda
Municipales '04
Parlamentarias '05 Vota libre, vota C
Municipales '08
Parlamentarias '09 Unidos podemos
[editar]Referencias

[editar]Notas
↑ Resoluciones XXIV Congreso PCCh
↑ Resultados primera vuelta elecciones presidenciales 2009
↑ Resoluciones XXIV Congreso PCCh
↑ Entrevista al diputado Guillermo Teillier
↑ Convocatoria al XXIV Congreso del PCCh
[editar]Bibliografía

Angell, Alan. 1974. Partidos políticos y movimiento obrero en Chile. Ediciones Era. México, D.F.
Cifuentes, Luis. 1997. La izquierda ante el cambio de siglo. Cuarto Propio. Santiago
Corvalán, Luis. 1971. Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar. Editora. Austral. Santiago
González Díaz, Galo. 1958. La lucha por la formación del Partido Comunista de Chile. Santiago
Lefertte Gaviño, Elías. 1971. Vida de un comunista: (páginas autobiográficas). Empresa Editora Austral, 1971. Santiago:
Loyola, Manuel y Jorge Rojas. 2000. Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Impresora Vals. Santiago:
Orellana Díaz, Andrea. 2000. El derrumbe de un proyecto: Partido Comunista chileno 1973-1977. Santiago, Chile
Miranda, Nicolás. Historia marxista del Partido Comunista de Chile (1922-1973). S.f. Ediciones Clase Contra Clase. Santiago copia del libro.
Ramírez Necochea, Hernán. 1965. Origen y formación del Partido Comunista de Chile: ensayo de historia política y social de Chile. Editora Austral. Santiago:
Ulianova, Olga y Eugenia Fediakova. 1988. Algunos aspectos de la ayuda financiera del PC al comunismo chileno durante la guerra fría. En Estudios Públicos, (72): 113-148, primavera, 1988.
Varas Morel, José Miguel. 1985. Chacón. LOM Ediciones. Santiago.
Varas, Augusto (compilador). 1988. El Partido Comunista en Chile: estudio multidisciplinario. CESOC. Santiago
Whelan, James. Desde las cenizas. Vida, muerte y transfiguración de la democracia en Chile 1833-1988. Santiago, Zig-Zag, 1993.
[editar]Véase también

Juntos Podemos Más
Juventudes Comunistas de Chile
Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)
Brigada Ramona Parra
Frente Popular
Unidad Popular
[editar]Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Partido Comunista de Chile.
Sitio oficial del Partido Comunista de Chile
Sitio oficial de las Juventudes Comunistas de Chile
Partido Comunista de Chile (1922-2002) en Memoria Chilena.
“Trayectoria de los discursos y las prácticas del Partido Comunista de Chile con respecto a la participación política indígena: Discusión acerca de la posibilidad de conexión entre etnia y clase social”
Comisión Nacional de Educación del Partido Comunista de Chile
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
¿Qué es esto?
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Enviar calificaciones
Categorías: Partido Comunista de ChilePartidos políticos chilenos de izquierda
Puntos:
10-02-12 15:13 #9600920 -> 9594555
Por:HANSOLO1959

RE: ASÍ NO
Veo que se te da muy bien copiar y pegar, pero al final no se parqa que.............. no es mas que eso un corto y pego.
Puntos:
10-02-12 20:54 #9602764 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Pues si corto y pego, esto ultimo, pero tu como buen comunista cultura poca, a ver para cuando reparten Ustedes las tierras.
Por cierto ya que sois tan ecuánimes y demócratas, ahora que están buscando fosas de la guerra civil, a ver si dicen tus jefes donde enterraron a Andreu Nin, en Mayo del 37.
Puntos:
11-02-12 02:55 #9604148 -> 9594555
Por:nilose08

RE: ASÍ NO
xfilemonxx, mira, voy de Juez Garzón, como lo ves?

Riendote Chulillo
Puntos:
11-02-12 15:10 #9605640 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Poca sustancia tienes tu para nada, no dices mas que cagaditas por todos sitios, sin dejar ni huella.
Puntos:
11-02-12 15:28 #9605724 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Análisis de tus cagaditas, tu estas seguro que yo alguna vez mame de alguna teta, porque dices de analfabetos, en que quedamos el dirigente comunista dio la cara o se cargo todo brote económico, tu te contradices en todo lo que dices, no te hace falta a nadie, por otro lado de que color soy yo, me caen mal los extremos totalitarios fachas y comunistas, tengo argumentos para ello, ¿Tu tienes argumentos? Porque ya te digo no te vi nunca ninguno, vas dejando incoherencias contradictorias por donde andas, analiza lo que dices que me parece que tienes ansias y complejos y pretendes ser un moderador espontáneo aquí sin que nadie te llame.

No te enfades chiquitín, te lo digo para que te corrijas, sigue metiendote con Pozo que ese no se defiende.

Cía o bambino
Puntos:
11-02-12 20:01 #9606999 -> 9594555
Por:que mas da1

RE: ASÍ NO
HANSOLO 1956 ME DA IGUAL QUE SEAS PACO GUERRERO O NO pero creo que no as sido demasiado claro al principio y te explico dices que no eres del pueblo pero que hace 30 años fuistes dirigente local,pues no me cuadra los dirigentes de hace treinta años del pc en este pueblo eran todos de aqui segun tengo entendido y es posible que no seas paco guerrero por que este hombre fue dirigente del pc local algunos años despues hayá por el año 1988 o asi cuando se unio con uno del soe y otro del pp para ser alcalde, a no ser que este jugando al despiste,en fin que me da igual quien sea este hansolo,está bien su reflexion sobre el pc pero que yo sepa en este pueblo siempre fue asi tambien y no es solo en cordoba donde ocurre esto y sino que ha pasado entre el valderas y el gordillo,en fin que en todos los partidos cuecen habas a la hora de colocarse para estar en primera linea, que eso lo haga la derecha del pp o del soe vale pero una supuesta izquierda como el pc o iu de verdad que no les pega,de todas formas lo que tiene que hacer iu o pc es dejar las instituciones que no sirven para nada y salir a luchar a la calle, efectivamente como hace 30 años, salud
Puntos:
11-02-12 21:33 #9607513 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Pues procura que no salgan como hace ahora setenta y cinco en Barcelona, que exterminaron a toda la CNT-FAI y al POUM, ten cuidado con tus compañeros que no son de fiar.
Puntos:
11-02-12 21:57 #9607630 -> 9594555
Por:que mas da1

RE: ASÍ NO
¿ . ?¿ ?
Puntos:
11-02-12 22:56 #9607906 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Pues ya que preguntas te digo, como me parece que eres anarquista, en plena guerra civil mayo del 37, el gobierno de la Republica quiso acabar con el sistema libertario de las colectividades de Aragon y su fuente la ciudad de Barcelona, allí había dos grupos fuertes CNT FAI y POUM (troskistas de Andrés Nin ), contra ellos el gobierno con socialistas de Negrin y comunistas organizaron un batalla al mando del general de la Guardia Republicana, ex coronel de la Guardia Civil Escobar, se cargaron a todo bicho viviente, entre ellos gran parte de la histórica CNT catalana, los del PCE se esmeraron en cargarse a los troskistas, seguidores del organizador del ejercito rojo de la revolución rusa el judío León Troski, verdadero sucesor de Lenin, descalbalgado, perseguido y asesinado por orden de Stalin, por eso te digo ya que me pareces anarquista, que los comunistas siempre usaron a la CNT como herramienta y cuando no les servían se los cargaban, sin màs.
Indudablemente en estos tiempos no nos matamos por Europa, pero si existe la muerte política, y tu me dirás si el anarquismo no lo asesino políticamente el PC, ya sabes no los invoques mucho, que para lo único que les sirves es de mano de obra politica barata.
Puntos:
12-02-12 00:54 #9608401 -> 9594555
Por:nilose08

RE: ASÍ NO
XFILEMONXX, es lo que pretendo en la vida, no ser prepotente,y la sustancia aqui no sirve, es IMPRODUCTIVA, a ti mis argumentos te importan bien poco, y menos en un foro-ocio, y no me creo que te caigan mal los extremos, me parece que los representas muy bien. En lo que sí tienes razón es en que nadie me ha llamado aqui, por lo que verás pocas intervenciones mías en los ultimos tiempos, ya veo que has salido de cacería y yo estoy cansado del bla bla bla.

Ale











Chulillo Chulillo Chulillo Chulillo
Puntos:
12-02-12 09:31 #9608852 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Vale chiquitín sigue masturbandote, con el teclado de madrugada, veras que sigues de moderador, quien te dijo que esto es lúdico, date una vuelta por otras poblaciones y foros, o por este mismo.
Puntos:
12-02-12 11:55 #9609279 -> 9594555
Por:que mas da1

RE: ASÍ NO
Filemonx Por si tesirve de algo para tus adivina, adivinanza que tiene el rey en la panza,Ya que segun tu pudiera ser anarquista,te boy adar mi opinion al respecto para que sigas adivinando.


Leí una entrevista con el subcomandante Marcos, en la que le preguntaban por su pensamiento político. Me llamó mucho la atención la respuesta, que casi memoricé: «no sé lo que soy, pero sé lo que no soy». Eso es exactamente lo que me ocurre a mí. No tengo la menor idea de qué soy, pero sí sé que no soy Facista,puedo ser socialista, liberal, comunista,republicano o anarquista, pero lo que es seguro es que facha no soy, ya que mi idea de sociedad es la de construir un mundo mejor, un mundo sin clases, y por lo tanto sin explotación. Así que debo responder dos preguntas: la primera, si soy anticapitalista o no, y la segunda, cuál es mi relación con esa promesa de un mundo mejor, que es donde creo que está el problema. Trataré de hacerlo a continuación.

Lo que sí soy es anticapitalista. El capitalismo es un sistema de producción esencialmente injusto que profundiza en dos tipos de explotación, a saber: la del hombre a manos del hombre y la de la naturaleza a manos, de nuevo, del hombre. Pero sobre todo, es un sistema de producción que ha generado una forma de explotación que va más allá de la explotación económica, y que consiste en negarle al ser humano su carácter humano convirtiéndole a él y a su vida en objetos de producción, es decir, en mercancías.
Y contra ese sistema capitalista que cada dia nos ahoga mas es contra el que todo el que no sea facista debe de luchar desde la trinchera que el crea mas opotuno,ea a seguir adivinando
Puntos:
12-02-12 14:40 #9610022 -> 9594555
Por:Xflmxx

RE: ASÍ NO
Todos queremos ser lo mismo, dime donde hay que ir para ello, porque hoy por hoy lo que tenemos es esto, y vistos pasados y otros presentes, parece ser que somos privilegiados.
Puntos:
14-02-12 21:13 #9622935 -> 9594555
Por:HANSOLO1959

RE: ASÍ NO
Estimado quemasda, cuando digo que fui dirigente local no es en fernan-nuñez, ya he dicho que no soy del pueblo, y que solo he colgado este post en varios pueblos para pulsar el debate de quien quiera opinar. Nada tengo que ver con paco guerrero, lo conozco porque coincidimos en el tiempo, pero no soy paco. Ya se que en todos los partidos cuecen habas, sobre todo cuando hay más culos que asientos. Saludos.
Puntos:
18-02-12 18:13 #9642237 -> 9594555
Por:uno_dos

RE: ASÍ NO
nisolose yo perrito?? que te estrelles por ahi pedazode come ra.... jajajaja que tio mas rastrerillo. y ton.... porque mira como me rio de ti. jajajajaja Muy Feliz
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Cooperacion, solidaridad, el o.7... Por: Paco Cañero 11-11-14 16:41
ABEN_CAEZ
1
BUENAS AMIGOS Por: la chica del toyota 04-04-11 10:14
la chica del toyota
13
a bañarse en la fuente de los patos Por: No Registrado 10-07-10 19:25
No Registrado
0
grupolivenight Por: No Registrado 23-07-08 17:18
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com