El Cabril. A ver qué os parece esto. El Cabril, lista para acoger los residuos que origine el desmantelamiento de todas las centrales nucleares CÓRDOBA, 16 (EUROPA PRESS) El centro de almacenamiento de residuos radiactivos de media, baja y muy baja radiactividad de El Cabril, ubicado al norte de la provincia de Córdoba, estará preparado y con capacidad suficiente como para acoger los residuos que genere el desmantelamiento, oficiosamente previsto entre 2011 y 2031, de todas las centrales nucleares de España. 16.02.2007 Según explicó hoy en rueda de prensa el director de El Cabril, Carlos Pérez, dicho centro, situado en el término municipal de Hornachuelos (Córdoba), tiene previsto recibir 176.300 metros cúbicos de residuos de media, baja y muy baja actividad "hasta que concluya el proceso de desmantelamiento de todas las centrales nucleares", aclarando que como consecuencia del propio desmantelamiento se generarán 130.000 metros cúbicos (incluidos en la cifra global), "y la inmensa mayoría, aproximadamente el 80 por ciento, serán residuos de muy baja actividad". Pérez señaló que el desmantelamiento de las centrales nucleares se ha previsto para el final de su vida operativa, que se cifra en 40 años, y la central que antes alcanzará esa edad será la de Santa María de Garoña, en 2009, si bien el proceso de desmantelamiento de la misma durará, como en el resto de casos, unos tres años. Así, sería a partir de 2011 cuando los residuos correspondientes llegarían a El Cabril, centro para el que se cerraría el ciclo de recepción de residuos de las centrales nucleares con el cierre y desmantelamiento de la más 'joven', la de Trillo, a partir de 2028, fecha en que acabaría su vida operativa. En cualquier caso, el director de El Cabril recordó que es el Gobierno de la Nación el que, en base a los informes previos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), determinará la fecha exacta para el cierre y desmantelamiento de cada central. El procedimiento previsto para ello indica que, cuando se acerca el fin teórico de la vida operativa de una central, el CSN evalúa su situación, emite un informe y lo remite al Ministerio de Industria. Dicho informe, en caso ser negativo, es decir, si propone el fin de la actividad de la central, tiene carácter vinculante para el Gobierno, mientras que si es positivo, es decir, que considera viable mantener abierta la central, es el Ejecutivo el que decide si a pesar de ello se cierra la central en cuestión. AL 54,8 POR CIENTO. Por otro lado, Pérez ofreció hoy los resultados de explotación de El Cabril correspondientes a 2006, año en el que el centro de almacenamiento recibió 697,14 metros cúbicos de residuos radiactivos de baja y media actividad, un 20 por ciento más que los 572 metros cúbicos recibidos en 2005. Con esta cantidad, la instalación se encuentra al 54,80 por ciento de su capacidad, y dicho volumen supone cerca de un dos por ciento de la actividad radiológica que el CSN asignó a la instalación. La inversión y los gastos en El Cabril ascendieron el pasado año a 26,42 millones de euros, un 14 por ciento más que en 2005. El número de empleos directos generados por la instalación a 31 de diciembre de 2006 era de 118, ascendiendo a 340 los indirectos. Del total de residuos recibidos en El Cabril durante el pasado año, 596 procedieron de instalaciones nucleares, 98 de instalaciones radiactivas y cerca de tres metros cúbicos del incidente radiactivo de Acerinox. Estos residuos llegaron a la instalación en 193 transportes, de los cuales 140 procedieron de instalaciones nucleares y 52 de instalaciones radiactivas (hospitales, laboratorios y centros de investigación). También se produjo una expedición de residuos de Acerinox. Desde el inicio de sus actividades en enero de 1986 y hasta el 31 de diciembre de 2006, la instalación ha recibido un total 26.254 metros cúbicos de residuos, almacenándose un total de 4.910 contenedores, con lo que el centro se encuentra al ya citado 54,8 de su capacidad. De las 28 celdas de almacenamiento de que dispone, en diciembre de 2006 finalizó el cierre de la penúltima estructura de almacenamiento de la plataforma Norte de la instalación y, de manera temporal, hay tres estructuras de la plataforma Sur ocupadas con contenedores de residuos procedentes de los incidentes de las acerías de Acerinox y de Siderúrgica Sevillana. Actualmente se trabaja en la última estructura de la plataforma Norte, que cuando complete su capacidad, se sellará y quedará disponible para efectuar la cobertura de toda la plataforma para su integración ambiental. Durante 2006, han proseguido las inspecciones periódicas a la instalación por parte del CSN. El pasado año, al igual que en 2005 se realizaron once inspecciones, casi una por mes. Por otro lado, dentro del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental (PVRA), se han recogido 915 muestras de aire, agua, sedimentos, vegetación, pesca, caza y alimentos durante 2006 --repartidas en 119 puntos de muestreo--, constatando todas ellas valores radiológicos dentro de la normalidad. INVERSIN Y EMPLEO. A 31 de diciembre de 2006 los empleos directos generados por Enresa en el entorno de El Cabril ascendían a 118, y los indirectos en torno a los 340. Del total de la plantilla de Enresa, un 37 por ciento pertenecen a Peñarroya-Pueblonuevo, un 21 por ciento a Hornachuelos, un 15 por ciento a Fuente Obejuna, un 14 por ciento a Córdoba y un siete por ciento a Azuaga. El seis por ciento restante pertenece a otras zonas de la provincia cordobesa y de otras provincias limítrofes. La inversión que Enresa realizó en El Cabril, incluyendo los gastos corrientes y subvenciones, fue de 26.42 millones de euros, un 14 por ciento más que los 23,11 millones de euros invertidos en 2005. MUY BAJA ACTIVIDAD. Durante 2006 se iniciaron las obras de la instalación complementaria para residuos de muy baja actividad, que a finales de dicho año ya habían superado el 50 por ciento de su ejecución. Ya están concluidos los edificios auxiliar y tecnológico que darán apoyo a las nuevos procesos y se encuentra en avanzado estado de desarrollo la primera estructura de almacenamiento, denominada estructura 29. Esta instalación complementaria, que según las previsiones entrará en operación a finales de 2007, tendrá capacidad para albergar 130.000 metros cúbicos de residuos radiactivos de muy baja actividad, es decir, la totalidad de este tipo de residuos recogida en el VI Plan General de Residuos Radiactivos.
|