Foro- Ciudad.com

Espeleología en el Cerro del Castillo de Espiel-Córdoba.

Poblacion:
España > Cordoba > Espiel
Espeleología en el Cerro del Castillo de Espiel-Córdoba.
(El documento original, con fotos, lo podéis encontrar en http://www.g40espeleo.es/portal/attachments/608_G40.%20Cerro%20del%20Castillo.%20Espiel.%20Tras%20las%20Huellas%20de%20la%20Espeleolog%C3%ADa%20Cordobesa.pdf)

Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es


"TRAS LAS HUELLAS DE LA ESPELEOLOGÍA CORDOBESA" CERRO DEL CASTILLO DE ESPIEL
DESCUBRIMIENTO DE PINTURAS RUPESTRES PREHISTÓRICAS POR PARTE DEL G40

Rafael Bermúdez Cano
(Miembro del Grupo Espeleológico G40)
Los trabajos que se estaban realizando por parte del Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba en la cercanías de la capital cordobesa, más concretamente junto al río Guadiato, en el paraje donde se ubica la Cueva del Fato, estaban llegando a su fin. Una jornada de topografía y cumplimentar los informes le restaban para su conclusión.

Tobogán de la Cueva del Fato
Así que nos planteamos otra zona de trabajo. Rebuscando en la bibliografía espeleológica a la que teníamos acceso, por la conjunción de diversas referencias, artículos e informes, nos resultó bastante interesante las posibilidades que nos planteaba el conocido como Cerro del Castillo de Espiel.
Como todos los entendidos en la materia conocen, en la actualidad dicho cerro podría considerarse como "el paraíso de los escaladores cordobeses". Varios factores como su relativa proximidad a la capital cordobesa, el fácil y rápido acceso al pie de las distintas vías de escalada, la verticalidad de sus paredes y las características óptimas de la caliza que las forma, concurren entre otras a que ello sea posible. Tan sólo habría que desplazarse cualquier fin de semana a
Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es


Espiel para comprobarlo viendo el deambular de los escaladores y su progreso por las distintas vías que en gran cantidad se reparten por toda la cuerda montañosa que configura el cerro.
La escalada ayer y hoy

Foto GULMONT Foto Julio Guijarro (Cerro del Castillo. Espiel)
Lo que ya no todos sabrán es que dicha práctica deportiva ya se realizaba en el lugar allá por los años 60 del pasado siglo. Ya en 1967, Juan Bernier Luque, hablando del cerro como "gran roca desgajada en precipicios hacia el Oeste...", sentenciaba que en ella se encontraban "los mejores tajos para el montañismo cordobés", dicho esto en un momento en el que montañismo y escalada eran términos similares para la mayoría. Los escaladores del GULMONT, formados en el seno de la Universidad Laboral de Córdoba afrontaron los retos que éstas les deparaban. Con sus primitivas técnicas (las más avanzadas en su momento), abrieron las primeras vías de escalada, se formaron como escaladores, afianzando sus técnicas, y compartieron sus conocimientos con los nuevos miembros que se les iban anexionando. Con este objetivo llegaron a realizar diferentes cursos, algunos de ellos a través de la Federación Nacional de Montaña, e incluso varios de sus miembros llegaron a ser profesores titulados de dicha Federación (ENAM). Las paredes del Cerro del Castillo sirvieron también para este fin.
Pero no todo quedó en esta práctica. La sección de Espeleología del grupo, conjuntamente con el Grupo Espeleológico Córdoba (GEC), abrieron el horizonte de la espeleología en dicho lugar. Se llegó incluso a organizar el Primer Campamento Cordobés de Espeleología en él por parte de la Delegación Provincial de Espeleología de Córdoba. Se celebró entre los días 6 y 8 de diciembre de 1969.
A todos los practicantes de los mal llamados "deportes de riesgo" nos gusta "picotear" en diferentes actividades, aunque siempre haya una que nos tire más y a la que dediquemos la mayor parte de nuestros esfuerzos. Esto también sucedía en aquellos primeros tiempos de la espeleología cordobesa. En dicho campamento participaron cinco escaladores y ocho espeleólogos.
Una vez realizada esta introducción y antes de hablar de los trabajos realizados en el lugar por el G40, vamos a dar otro salto al pasado, para relacionar las referencias habidas a las cavidades de la zona que nos ocupa. Previo al trabajo de campo, comenzamos revisando toda la bibliografía
Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es


espeleológica sobre este sector de Sierra Morena. Fundamentalmente, los trabajos de Antonio Carbonell Trillo-Figeroa, editados en el Boletín de la Real Academia de Córdoba en el segundo cuarto del pasado siglo, los artículos que se publicaron en el Diario Córdoba a finales de la década de los sesenta por parte de Juan Bernier Luque, y los informes y artículos sobre las primeras exploraciones realizadas por parte del Grupo Espeleológico Córdoba (GEC) y el Grupo de Montaña de la Universidad Laboral (GULMONT). He aquí una relación sucinta de ellos:

Topografía de la Sima de las Goteras realizada por el GULMONT
Antonio Carbonell Trillo-Figueroa, geólogo, trabajador incansable y gran conocedor de la tierra
cordobesa, dejó un amplio legado de escritos relacionados sobre todo con la minería. Pero

Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es


también realizó aportaciones al estudio de la prehistoria cordobesa, que se hallaba en pañales en los primeros años del siglo XX. Este interés por la espeleología y sus estudios mineros le llevaron a entrar en contacto con el mundo de las cavidades, al estar directamente relacionadas con la prehistoria y algunas de ellas con la extracción de mineral. De este modo, realizó los que se pueden considerar como los dos primeros catálogos de cavidades dedicados específicamente a la provincia cordobesa. En 1917 escribe en el por entonces "Semanario Independiente Córdoba" una relación de ellas, entre las que dice lo siguiente: “Espiel. Cuevas del Castillo, atribuidas a restos de las antiguas cisternas de éste”. En 1945 hace una relación más amplia de cavidades en los boletines de la Real Academia de Córdoba: “Varias de ellas con interesantísimos restos eneolíticos se reconocieron en la cuerda del cerro del Castillo de Espiel”.
En 1922 hablaba también en los boletines de la Real Academia de una cavidad arrasada por una cantera en una de sus "contribuciones a la prehistoria cordobesa", al hablar de una placa ídolo hallada en la citada cueva.
Los miembros del GULMONT, atraídos en un principio por sus verticales, exploraron finalmente el subsuelo de Espiel. Pero no se quedaron en la práctica del espeleismo, sino que añadieron a su actividad el aspecto científico. En su boletín interno y en varios artículos (publicados en el Diario Córdoba y Karst) quedó reflejado su trabajo de exploración, catalogación, descripción y topografía de varias cuevas y simas de Espiel, así como pequeñas incursiones en el mundo de la entomofauna. Con estas publicaciones contribuyeron al igual que otros grupos cordobeses como el ya citado GEC o el GEJAM, al conocimiento y difusión de la disciplina que practicaban, al igual que lo venían haciendo con el montañismo y la escalada.
Y así fue como leyendo dichos textos conocimos de simas como la de las "Goteras" o la del "GULMONT" y de alguna otra a la que no pusieron nombre y que se relacionaban con explotaciones mineras.
Siguiendo los pasos de todos estos referentes, una primera avanzadilla formada por tres miembros del G40 (Julio Guijarro, Manu Ríos y Rafa Bermúdez) acompañados por un compañero de Alhaurín el Grande (Manuel José Lara) nos plantamos en el lugar para ir reconociendo el terreno, con el fin de ir planteando futuras expediciones. La jornada de trabajo se enmarcaba en el ámbito del proyecto "Tras las Huellas de la Espeleología Cordobesa" que se está llevando a cabo por el G40. Como ya se ha indicado en otras ocasiones, este proyecto pretende recuperar la historia de esta disciplina, gracias a las referencias de los pioneros de la espeleología cordobesa, a la vez que se localizan, y reexplorando estas cuevas y simas conocidas de antaño se amplia el mapa espeleológico provincial con nuevos descubrimientos. Aparte de recopilar cuanta bibliografía había llegado a nuestras manos, también establecimos contacto con alguno de los veteranos del GULMONT. En una entrevista personal realizada con Ricardo Veroz (el único de los que permanece todavía en Córdoba), pudimos hablar sobre las actividades que se realizaron en su día en el Cerro del Castillo.
Con las indicaciones que teníamos y las dadas sobre el terreno por el propietario del albergue de la antigua estación, no nos fue difícil encontrar la primera cavidad. Se trataba de una sima modificada por la mano del hombre con fines económicos. Desde lejos ya se observaban las reminiscencias de las labores mineras que se traducían en montículos formados por los deshechos de la extracción de mineral (pequeñas rocas y tierra) que aunque ya integradas en el terreno, indicaban claramente su situación. Se trata probablemente de una de las cavidades a las que alude el citado Carbonell, al decir en 1925 "Entonces, -refiriéndose a la cuarta glaciación-o en alguno de los periodos similares precedentes, tiene lugar el relleno de las cavidades de las calizas del Castillo de Belmez, de la Sierra del Castillo de Espiel, y de las rocas análogas que hoy dan lugar a las canteras de la Parrilla, donde más tarde, ya en nuestros tiempos, se han
Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es


explotado pequeñas concentraciones de fosforita..." En nuestra visita a la Cueva de la Peña Redonda pudimos ver restos de cristales de cuarcita y de la citada roca, que se utiliza como abono mineral, tras añadirle ácido sulfúrico para hacerla soluble.

Boca de la Cueva de Peña Redonda

Morfológicamente hablando, se compone de dos fracturas que convergen en uno de sus extremos. En el gradiente del terreno se ha excavado artificialmente una trinchera. Ésta emboca en un túnel por el cual se evacuaba el mineral extraído de su interior. Una galería homogénea abovedada abierta a base de barrenos en la roca caliza. Marcas de la colocación de éstos hallamos de manera continua en las paredes y techo. Exceptuando en su boca, que se halla algo soterrada, en el resto se puede andar de pie. Tras progresar de manera rectilínea poco más de 30 metros, accedemos directamente a la base de un pozo a cielo abierto. Su perímetro conforma un espacio de tendencia circular con grandes bloques en el suelo. Desde dicho lugar, hasta el ras de suelo, nos encontramos ante una vertical de 14 metros. Nos encontramos ante la parte más expuesta a la acción antrópica de la cavidad, al ser el lugar donde se encontraba el mineral, habiendo sido alterada su estructura original. En sus paredes siguen viéndose numerosas marcas de barrenos. Es curioso observar cómo las ampliaciones realizadas han dejado a la luz varios protoconductos fruto del inicio de la disolución de la caliza. Desde el suelo arrancan diferentes vías de escalada, que se reconocen por las placas colocadas en las paredes, que van buscando de manera ascendente la superficie. Enfrentado al final del citado túnel y a ras de suelo, arranca una segunda galería, en este caso de tan sólo dos metros que conecta a su vez con la segunda fractura natural. En ésta no se aprecian modificaciones. Se conforma así una fractura típica (diaclasa) de trazado recto y escasa anchura
Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es


(entre 0,80 y un metro) que se agranda un poco conforme nos aproximamos a sus labios superiores. En ella encontramos dos vías de escalada.

Topografía Cueva del Cerro Redondo realizada por el G40
Los escaladores conocen esta sima como "La Cueva", y la zona como el "Sector de la Cueva", ubicado entre el "Espigón Derecho" y la "Corona", correspondiéndose esta última con la "Peña Redonda" de los lugareños.
David Munilla, en su libro "Andalucía. Guía de escalada deportiva" recoge seis de esas vías, graduando su dificultad técnica de ejecución entre un 6a y un 7b. Éstas se corresponden con las ya descritas en la primera fractura. Es costumbre el bautizar la vía una vez instalada con un nombre que se deja reseñado en su arranque. No es que yo sea puduroso al respecto, pero algunos nombres pueden resultar malsonantes para oídos delicados. Así nos encontramos con "En el hoyo te follo" (recogido como un 7b en el citado libro), "Garganta profunda" (6b+), "Soy minerooo" (6c+), "Mi gozo en un pozo" (7a+), "El hoyo del poyo" (6c), "Aquí hay un bicho que hace piii" (6a), "follada en la hondonada", "tu raja me relaja". Las dos últimas en la segunda fractura.
El lugar sirvió como espacio de instrucción en las técnicas de progresión por cuerda y escala para los novatos de los primeros grupos de espeleólogos cordobeses. En la actualidad, lo sigue siendo para algunos escaladores.
Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es



Volviendo de nuevo a la salida del G40, decir que el día se utilizó también para prospectar el terreno, en busca sobre todo de las dos simas a priori más interesantes (la de las Goteras y la del GULMONT), pero después de un caluroso y agotador día de pateo, entre los pronunciados desniveles de una ladera y la profusa y espinosa vegetación de la otra, tan sólo hallamos, a parte de la enunciada, unos pequeños abrigos sin interés, y una pequeña cueva.
Como dato a destacar, la exploración de la última cueva citada, de escaso recorrido, ha permitido el descubrimiento de una nueva estación, con pinturas de arte rupestre en la provincia de Córdoba, desconocida hasta el momento de la visita de los miembros del G40. En ella pudimos comprobar la existencia de varios conjuntos de pinturas rupestres afectadas parcialmente por una capa de concreción caliza, que hacen muy difícil su observación. Aparecen diversos trazos de color rojo de dificultosa identificación. Aunque pendiente de un estudio pormenorizado por parte de especialistas, todos los indicios apuntan a una presunta cronología prehistórica; de momento, y ya que en una segunda visita se contó con la presencia de varios arqueólogos, miembros de nuestro Grupo, ha sido posible verificar la importancia del hallazgo. Éste radica en que se trata de uno de los escasos lugares de Sierra Morena con representaciones artísticas parietales de este tipo, y quizás el más interesante de entre ellos. Más concretamente, son cinco los lugares donde se han hallado (en los términos de Pozo Blanco, Peñarroya, Belmez y Espiel), dos de ellos por miembros del G40. Como dispone la legislación vigente, este hallazgo ha sido notificado a la Delegación de la Consejería de Cultura de Córdoba, una vez verificada su autenticidad, instándo a que se tomen las medidas adecuadas de protección para evitar su deterioro intencional. Pero no quiero adelantarme a los estudios y conclusiones a realizar por el plantel de investigadores que ya promueven dicha tarea, entre los cuales se encuentran varios de nuestros compañeros.
La segunda jornada de trabajo se realizó el día 30 de octubre. Esta ya se preparó de manera más concienzuda. Durante el tiempo trascurrido entre ambas salidas se buscó más documentación y se contactó con el espeleño Manuel Ángel Barbero. Éste nos ayudó a encontrar alguna de las cavidades y nos sirvió de práctico del terreno, junto con José Martín y los hijos del primero, Carlos y Ángel. Teniendo en cuenta el numeroso grupo desplazado (por parte del G40: Antonio Alcalá, Esther Crusellas, Rafa Martínez, Antonio Moreno, Lola Bretones, Pilar Ruiz, Paco Ruiz-Ruano, Rafa Bermúdez, Julio Guijarro, Bárbara Jiménez, y Mariano Salas. El espeleólogo Manuel Lara, de Alhaurín el Grande, y los arqueólogo Juan Carlos Vera y Lola Rodríguez), se preparó un grupo de topografía, otro de exploración y otro de prospección, todos ellos equipados apropiadamente para sus distintos menesteres. El día dio para la topografía de la cavidad donde
Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es


se hallan las pinturas rupestres, la exploración de dos pequeña simas y la topografía de la Cueva de Peña Redonda, de gran interés desde el punto de vista de la historia de la minería; estos datos se incorporarán al futuro trabajo que, sobre minería antigua, estamos comenzando a plantearnos como actividad. Del mismo modo, se continuó con la prospección y localización de cavidades en la zona, que quedan pendientes para futuras salidas.

BIBLIOGRAFÍA:
BERNIER LUQUE, J. (1967): “Tierra Nuestra. Músculo y vitalidad sobre el castillo de Espiel”. Diario Córdoba. 13 de diciembre de 1967. Córdoba. P 7.
CARBONELL, A.; GALINDO ALCEDO, M. (1917): “Grutas y cavernas de la provincia de Córdoba”. Córdoba, diario semanal independiente, año II, número 23. 1917. Pp 3-5.
CARBONELL TRILLO–FIGUEROA, A. (1.922): “Contribución al estudio de la prehistoria Cordobesa. Placa eneolítica de Espiel”. Boletín de la Real Academia de Ciencia y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, nº 1. Año I. Julio-septiembre de 1922. Córdoba. Pp 83-86.
CARBONELL TRILLO–FIGUEROA, A. (1.925): “Valores prehistóricos de la cuenca del Alto Guadiato”. Boletín de la Real Academia de Ciencia y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, nº 14. Año IV. Octubre-diciembre de 1925. Córdoba. Pp 291-300.
CARBONELL TRILLO–FIGUEROA, A. (1.945): “Espeleología Cordobesa”. Boletín de la Real Academia de Ciencia y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, nº 53. Año XVI. Abril-junio de 1945. Córdoba. Pp 213-222.
Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es


GEG-GULMONT (1969): “Primer Campamento Provincial de Espeleología Cordobesa”. Diario Córdoba. 16 de diciembre de 1969. Córdoba.
GULMONT (1966): “Espeleología. Zona de Espiel”. Boletín informativo del GULMONT, número 6. Junio 1966. Córdoba.
MARTÍNEZ GÓMEZ. F. (1967): “Córdoba. Exploraciones del GULMONT en la provincia de Córdoba”. Geo y Bio Karst, año IV número 10. Enero 1967. Barcelona. P 18.
MUNILLA FAURÓ D. (2005. 2ª ed. 2007): “Andalucía. Guía de escalada deportiva”. Madrid.
TAPIA, R.C. (1969): “Espiel, lugar de acampada para la espeleología juvenil cordobesa. Del 6 al
8 del actual se celebró en aquella localidad el I Campeonato Provincial Espeleológico. Tomaron parte los miembros del Gúlmont y del GEC”. Diario Córdoba. 9 de diciembre de 1969. Córdoba. P 9.
FUENTES:
Archivo del Grupo espeleológico G40. Fruto del trabajo de sus miembros.
[img]
Enviado por: Pepe Gómez III | Ultima modificacion:10-12-2011 13:42
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:15/01/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com