Foro- Ciudad.com

Baena - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Baena
13-12-11 13:12 #9284479
Por:aceptalo

COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
Este año todo todos deberíamos gastarnos el dinero presupuestado para las compras de navidad en las tiendas de Baena de toda la vida. Más que nunca debemos procurar que nuestro dinero se quede en Baena en lugar de gastarlo en los grandes centros comerciales y las grandes firmas y tiendas en Córdoba y otros lugares.
Puntos:
13-12-11 14:43 #9284836 -> 9284479
Por:chapas19792008

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
Pero que bajen los precios y no se columpien que los euros no los echan los árboles,las ganancias de antes se odian pagar no es ahora el mismo caso.-
Puntos:
13-12-11 15:55 #9285129 -> 9284836
Por:TITERE1

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
Que bajen los precios claro....si es que lo barato está en las grandes superficies y en los chinos y a los comercios de toda la vida no hay que comprarles porque lo tienen todo muy caro.....que lumbreras.

Hemos cambiado 25 puestos de trabajo precarios en sueldo y horario, en el Carrefour por ejemplo, (quitando dos o tres excepciones, encargados y poco mas que cobran mil y pico), trabajando hasta los sábados por la tarde y domingos, por la ruina de casi todos los negocios locales....la gente ni entra a las antiguas tiendas sres. y todo ello agrabado por la crisis en la que la gente no tiene liquidez. En éstas grandes superficies tienen zapatos, perfumería, droguería, discos, electrodomésticos, móviles, ferretería, deportes, menaje a punta pala, comestibles, aceites de coche, pequeños recambios de coche y moto, juguetes, bebidas alcohólicas, muebles, ordenadores, pastelería y dulces, pan, bicicletas, .....de todo y no son precisamente baratos exceptuando cuatro productos gancho, pero la gente no se da cuenta porque a cambio ofrecen aparcamiento y comodidad para hacer las compras y el que tiene un sueldo fijo no mira ni para el lado, vamos a ser realistas. Baena tiene 19.000 habitantes o 20.000 con Albendín. En mi oponión no nos hacía ninguna falta aqui éste tipo de superficies, pero como queríamos tener una ciudad del siglo XXI....el siglo de la crisis económica mas importante desde el crac del 29 del siglo pasado....pues asi vamos....corriendo para hacer cola en los chinos para comprar bombillas de usar y tirar y encima con el chino (que no paga impuestos) detrás que no te conoce de nada y para colmo no habla ni el mismo idioma por si te metes algo en el bolsillo....

Este pais podemos cruzar el pais de tonto en tonto sin pisar el suelo igual que antes la peninsula de arbol en arbol....
Puntos:
13-12-11 16:04 #9285166 -> 9285129
Por:TITERE1

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
Partiendo de que cada uno puede hacer lo que le entre en ganas. Se de gente que compra las conservas, la fruta y la maquinita de un solo uso (como un taladro chino muy barato de solo 30€) en el Lidl, el queso y la bebida en el Yébenes, la cerveza en el Día, un jamón en el Carrefour y lo demás en el Mercadona. Y se tiran toda una mañana comprando y dando vueltas por Baena con el coche como si la gasolina la regalaran y a sabiendas de que lo que pueden ahorrarse en un sitio con respecto a otro no va a ser mas de 2,00€.

Las teorías del comportamiento del consumidor que se han estudiado desde siempre en economía, para mi han quedado obsoletas. jajaja
Puntos:
13-12-11 16:19 #9285244 -> 9285166
Por:TITERE1

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
Antes decía yo...vaya costumbres que tienen algunos "guiris", que van a trabajar en bicicleta....ya veremos nosotros lo que haremos como la cosa no cambie....
Puntos:
13-12-11 19:29 #9294289 -> 9285244
Por:chachopacon

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
1.3. Consumidores sofisticados

La globalización crece debido al comercio internacional, porque nosotros como consumidores somos cada vez una gente más sofisticada. ¿Qué significa ser sofisticado? A nosotros nos gustan los productos específicos y no los productos genéricos, justo lo contrario de lo que nos recomiendan en la farmacia, que deberíamos comprar genéricos y no específicos. ¿Qué significa que nos gustan los específicos y no los genéricos? Pues lo siguiente: si ustedes analizan las estadísticas del comercio exterior español, verán que el primer producto de exportación española son los coches. Antes eran las naranjas, pero los tiempos cambian y ahora son los coches. Bien, primer producto de exportación: los coches. Pero si en lugar de mirar los productos de exportación miramos los productos de importación, que es aquello que España más importa, tenemos en primer lugar el petróleo, en segundo lugar el gas natural y en tercer lugar los coches. Y entonces podemos preguntarnos: Si lo primero que España exporta son los coches ¿por qué ha de importar también tantos coches? Parece que no tiene sentido vender y comprar al mismo tiempo coches. Sí que tiene sentido por lo que les decía de productos específicos o genéricos. A España, cuando exporta e importa no le interesa el producto genérico coche, sino el producto específico coche utilitario que exporta y el producto específico coche de lujo que importa. Es decir, le interesa en cierta manera la marca, saber que ellos venden Seat y que compran Mercedes Benz, por decirlo de alguna manera. Nos interesa la especificidad del producto. En el caso de los coches esto se entiende, porque no es lo mismo circular en un pequeño coche utilitario que en un gran coche de lujo. Pero lo que les estoy diciendo hay ocasiones en que ya no se comprende.

Y les explicaré una pequeña historia que le sucedió a un amigo mío y que es bien significativa. Este amigo tiene a su vez un amigo que es propietario de un camión. El hombre se gana muy bien la vida porque es su propio patrono, hace los viajes, se establece sus horarios y gana bastante dinero. Pero le explica a mi amigo: “Yo me gano muy bien la vida, pero considero que mi vida es un absurdo”. Y mi compañero le pregunta: “¿Por qué dices que tu vida es un absurdo?” Y él le contesta”Yo con mi camión realizo un viaje cada semana de Barcelona a Ámsterdam y de regreso de Ámsterdam a Barcelona, cada semana hago lo mismo. En el viaje de ida mi camión desde Barcelona va lleno de lechugas de Prat del Llobregat”. Al lado del aeropuerto de Barcelona, aunque parezca mentira, el Prat todavía produce lechugas y bastantes. Entonces él carga su camión de lechugas del Prat del Llobregat y las lleva a Ámsterdam. Cuando llega a Ámsterdam, vacía el camión y cuando lo tiene vacío, explica que se va a unos invernaderos, a treinta kilómetros de Ámsterdam, en los que carga unos pequeños lechuguines que trae hacia Barcelona, porque se venden muy bien en el Corte Inglés. Con lo cual su vida no consiste en otra cosa que en el transporte permanente de lechugas de una punta a otra de Europa, y así él considera y con razón que su vida es un absurdo. ¿Por qué? Porque nosotros nos hemos acostumbrado a los productos específicos y no a los productos genéricos; y ahora ya no nos interesa hacer una ensalada con lechuga, nos interesa hacer una ensalada con lechuguín holandés, con endibias belgas, con tomatitos de la China y con no sé qué cosas más para poder tener nuestra ensalada. Como somos unos consumidores sofisticados, generamos mucho comercio internacional; en este caso de lechugas de Holanda hacia aquí y de aquí hacia Holanda.

Por tanto, y en resumen, cada vez hay más comercio internacional primero porque cada vez hay menos aduanas: segundo, porque las empresas transnacionales transitan de un sitio hacia otro; y tercero, porque somos consumidores sofisticados a los que nos gustan los productos específicos y no los productos genéricos. Estas tres cosas son un primer signo de globalización, el gran crecimiento del comercio internacional. Entonces tenemos que hacer una valoración: ¿Es bueno o es malo que haya tanto comercio internacional? Según los libros de economía, esto es muy bueno, porque opinan que para que exista comercio internacional las empresas deberán ser muy competitivas para poder entrar en mercados extranjeros, que para ser competitivas deberán tener buena productividad y para tener buena productividad deberán tener buena investigación científica. Por tanto, los libros de economía dicen que tener comercio internacional significa amplios mercados, buena productividad, buena investigación científica; esto para el vendedor. Y para el comprador, comercio internacional significa acceso a productos que vienen de todo el mundo, que es lo que he explicado antes con el despertador de Taiwan, y después a unos precios que son, para nosotros asequibles, porque provienen de empresas competitivas. Por tanto, los libros de economía dicen: Comercio internacional es algo bueno, cuanto más comercio haya, mejor para todos. Pero esto es la teoría, y la práctica no es exactamente así. Para que exista comercio debe haber un precio, y si no hay precio, no hay comercio. Si no hay un precio no se produce la transacción.

¿Y cómo se define el precio en una transacción? Los libros de economía lo explican a través de la oferta y la demanda, y si ustedes quieren también lo podemos explicar con otra palabra: el regateo. Resulta que yo voy de vacaciones a Turquía y antes de regresar a mi casa quiero llevarme un recuerdo para mi familia; me paseo por el Bazar de Estambul, veo una figurita que me gusta y le pregunto al vendedor: “¿Qué vale esta figurita?” Y el vendedor me dice dos millones de liras, porque en Turquía las liras valen muy poco y los precios suben enseguida muchísimo. Yo sé que estoy en el Bazar de Estambul y que lo que hay que hacer es regatear; por tanto, le digo al vendedor de la figurita que yo no le daré dos millones de liras, sólo le quiero dar un millón de liras. El vendedor pone cara de escandalizado y dice: “No, de ninguna manera no le aceptaré un millón de liras, porque yo conozco mi oficio y le puedo vender esta figurita por un millón ochocientas, en lugar de dos millones. Le hago una pequeña rebaja.” Yo entonces me animaré y le diré al vendedor: “Pues mire, si usted hace una mejor oferta, yo también se la haré y en lugar de ofrecerle un millón, le ofreceré un millón doscientas mil liras”. A lo cual el vendedor dirá “Pues mire, si usted está bien predispuesto yo haré un segundo esfuerzo y en lugar de un millón ochocientas, se lo dejo por un millón seiscientas”. A lo cual yo diré: “Pues mire, yo también y en lugar de un millón doscientas le ofrezco un millón cuatrocientas”. Y al final el vendedor me dirá: “¿Por qué no lo dejamos en un millón y medio y todos quedamos satisfechos?”. Aquí habrá habido oferta y demanda y un punto de acuerdo.

Si esto sucediera siempre, el comercio sería muy positivo, pero no sucede siempre, así es la excepción, no es la norma. Lo normal es que yo vaya aquí cerca a poner gasolina para mi coche, y la verdad, no me veo con fuerzas para decirle al de la gasolinera: “¿A cuánto dejamos el litro hoy? ¿A cien o a ochenta? ¿Qué le parece a usted a noventa?” El de la gasolinera, probablemente, me sacaría de la tienda. ¿Por qué? Porque en el Bazar de Estambul el que ofrece y el que demanda estamos en igualdad de condiciones y en la gasolinera no, porque aquel señor se llama Repsol o se llama Elf y yo no me llamo ni Repsol ni Elf, y no tengo ninguna fuerza para negociar con él. Y, por desgracia, en el comercio internacional se dan más casos gasolinera que no casos Bazar de Estambul; es decir, en los casos gasolinera hay uno que impone su precio y otro que le obedece. Y aquí quién acaba pagando los platos rotos es el Tercer Mundo.
El Tercer Mundo nunca puede imponer sus precios. El Tercer Mundo, por ejemplo, vende café, pero el precio no lo fija el Tercer Mundo. El precio del café se fija en un Mercado Internacional de Materias Primas que actúa en Chicago y actúa en Londres, que no son países del Tercer Mundo. Como que Chicago son compradores y no vendedores, el precio del café se fija según los intereses de los compradores. Pero al revés, cuando el Tercer Mundo, en lugar de vender café ha de comprar una fotocopiadora, el precio tampoco lo fija el Tercer Mundo, lo fija la Rank Cherox o lo fija la Canon. Con lo cual resulta que el Tercer Mundo no fija ni el precio del café que vende ni el precio de la fotocopiadora que compra, lo cual acaba resultando un enorme problema, que estadísticamente demuestra que el Tercer Mundo cada año vende sus productos más baratos y compra sus productos más caros. Y es evidente una cosa: si un comerciante se dedica a vender cada vez más barato y a comprar cada vez más caro, se arruinará; en consecuencia, el Tercer Mundo, debido al comercio internacional injusto, se está arruinando.

De manera que la globalización implica que cada vez hay más comercio, pero cada vez sea más injusto. Por tanto, este comercio enriquece a unos y empobrece a otros. Y no sólo por esta cuestión de precios sino que hay otra cuestión un poco más escondida. Antes les he dicho que las aduanas han bajado de un 40 a un 3,9 pero cuando nosotros, los países del Norte, pensamos que los productos del Sur más baratos pueden entrar porque no hay aduanas, entonces cambiamos y ponemos una especie de aduanas escondidas para que no lleguen los productos. Por ejemplo, los textiles de Filipinas son más baratos que nuestros textiles. Como no hay aduanas, deberían entrar todos, pero entonces hemos inventado un subterfugio que dice que los textiles de Filipinas, pueden entrar sin pagar aduanas, pero que no entrarán más de tantas camisas por año, con lo cual, evidentemente, estamos haciendo una protección disimulada a las aduanas. Por tanto, esto lo hacemos con las camisas que vienen de Filipinas, Estados Unidos lo hace con el acero que viene de Brasil: le pone trabas, aunque oficialmente no haya aduana. Oficialmente, los países ricos tenemos un discurso de libertad de comercio, pero en la práctica, de escondidas desde debajo de la mesa, nos inventamos obstáculos a esta libertad que perjudican enormemente las exportaciones de los productos del Tercer Mundo.

En esta primera parte he hablado de una primera causa, el comercio internacional, como elemento destacado de la globalización, y hemos hecho un pequeño balance, en mi opinión, negativo, de este comercio internacional.

ARCADI OLIVERES
JE, JE QUE LARGO PERO VALE LA PENA
Puntos:
14-12-11 20:21 #9299519 -> 9285244
Por:chapas19792008

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
Titere informate un poco,sube al Ayuntamiento y pregunta si los chinos pagan o no impuestos.
Impuestos como los ciudadanos españoles,alta en la seguridad social,Iva,licencia de apertura y trimestral de hacienda.
Respecto a los sueldos te diré que el mercadona paga mas mil cuatrocientos Euros a los empleados mas antiguos y tienen un total de treinta y siete puestos de trabajo.
El trabajador debe comprar es cierto en las tiendas de Baena ,pero cuando te ahooras un Euro en cualquier cosa ,te lo piensas la segunda vez que vas a compar.
Lo siento pero es la realidad de la vida.-
Puntos:
13-12-11 22:27 #9295351 -> 9285166
Por:NIÑOLASPIEDRAS

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
en las tiendas del centro solo estan puestas para los cojos ya que se aprobechan de que estas personas no pueden ir a los grandes almacenes los tenderos son unos aprovrchsdos sin conciencia alguna
Puntos:
13-12-11 23:56 #9295862 -> 9284479
Por:aceptalo

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
Sería una buena medida contra la crisis.

En este sentido deberíamos realizar todo y dejarnos de tonterias.

Un saludo.
Puntos:
14-12-11 12:28 #9297197 -> 9284479
Por:estoesderisa

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
Es una buenisima medida que intentemos contribuir todos en la economia de nuestro pueblo y para ello pasear más por las tiendas distribuidas por el mismo.
Respecto a los precios que antes he leido por ahi, pues yo me paseo por las tiendas y hay de todo y por supuesto tiene muy buenas ofertas, quizá no tantos productos gancho pero si buenas ofertas, regalos, sorteos...
Cada uno puede comprar donde le venga en gana eso esta claro pero...quizá debamos ayudarnos unos a otros y está es una buena medida para eso.
Daros un paseito y dejaros de chinos y grandes superficies creo que los tenderos tambien se estan apretando el cinturón, pagan alquileres altisimos, cuotas de autonomo mensuales, modulos trimestrales...
Bueno lo dicho me parece genial la medida
Puntos:
16-12-11 12:28 #9307244 -> 9284479
Por:pasmaote

RE: COMPRAS DE NAVIDAD en las tiendas del barrio
El problema es que luego te critican porque compras poco o etc...o que si eres un agarrao porque bla bla bla...Hasta para comprar tienes que tener cuidao en este pueblo.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Movida en el barrio de San Pedro Por: Moranco2 19-01-13 10:02
chingata
1
¡navidad sin polvo...rones¡ Por: aries59 21-12-11 17:25
aries59
2
Un millon de euros en....cestas de navidad? Por: menuda panda 14-09-11 23:17
jauria
5
NAVIDADES PARA TODOS Por: Atreo 24-12-10 19:52
CHAAACHOOO
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com