Foro- Ciudad.com

Baena - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Baena
18-11-11 13:03 #9137043
Por:zorrokotroko

El poder de los mercados
El Poder de los mercados
COLECTIVO Prometeo* 18/11/2011, Diario Córdoba


Y con Italia ya son cuatro. Cuatro los gobiernos derrumbados. Cuatro las soberanías populares que palpablemente han quedado en entredicho. En el último año, los gobiernos de Irlanda, Portugal, Grecia e Italia han dimitido y a esto se ha de añadir el adelanto electoral en España. La causa: los mercados. Gobiernos que, en todos los casos, fueron elegidos democráticamente. Gobiernos que por malas gestiones, dilapidaciones, falta de previsión, etcétera, no han sido quitados por el pueblo --en este último caso hemos podido comprobar cómo el Primer Ministro de la República italiana, perseguido por escándalos sexuales y de corrupción y amparado por una ley de impunidad vergonzosa, ha sido sometido al arbitrio de los mercados--, ya que no fueron suficientes el poder legislativo, ni el judicial. Tampoco el de los medios de comunicación ni la presión interna. El único juez poderoso en nuestros días es el mercado.

En los cuatro casos, los pueblos nada han tenido que ver. La soberanía popular ha quedado relegada a la nada. Los estados democráticos han claudicado ante el torbellino financiero. Ante la avaricia sin fondo de estos mercados. Regímenes supuestamente democráticos han puesto al descubierto sus miserias. Se han aireado los trapos sucios de nuestras sociedades. Ya la mentira no tiene más cancha. Ante nuestros ojos se muestra una evidencia que no quiere ser vista, que se quiere sea eliminada. Mientras la ciudadanía no tome conciencia de la realidad, nada podremos emprender. En España también hemos tenido --y tendremos más-- nuestra cuota de imposiciones. Si a los recortes sociales y laborales añadimos la reforma de la Constitución, no podemos decir que hayamos quedado ajenos a la voracidad de la situación. El artículo 1 de la Constitución española en su segundo punto dice: "La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado". Nada más lejos de la realidad.

Ante la posibilidad de referéndum popular en Grecia los actores de esta mascarada, encarnados por dirigentes gubernamentales, BCE, FMI, medios de comunicación y demás títeres, pusieron el grito en el cielo. ¿Cómo es posible que un pueblo elija el camino que quiere seguir? Más claro imposible. Lo que está ocurriendo muestra bien a las claras el vasto poder que poseen y ejercen los medios económicos y financieros en nuestras democracias. No es nada nuevo esto, teniendo en cuenta que para el buen gobierno de una nación, esto es de un pueblo, el apartado económico es de capital importancia. En cualquier sociedad, democrática o no, actual o antigua, el ejercicio del poder económico ha sido, es y será fundamental. Cualquier sociedad que como tal quiera desarrollarse ha de gobernar con la economía en la mano y de la mano. De cómo actúe en materia económica dependerán las políticas subsiguientes.

Entonces, ¿qué está ocurriendo? La respuesta es simple: el ejercicio del gobierno económico dejó hace tiempo de pertenecer a la soberanía popular. Los pueblos no controlan el aparato económico y financiero que tan necesarios les son para su desarrollo. Los gobiernos, puestos por la ciudadanía, quedan al albur de los poderes que, escondiéndose bajo el término 'mercados' controlan y toman las decisiones. Decisiones que como se comprueba día a día van más allá del ámbito puramente económico o financiero, pues afectan a todos los órdenes sociales. ¿Por qué? Porque el control económico y financiero ya no pertenece a la esfera de competencias de una nación, escapa del control soberano del pueblo. Ya no emana de la voluntad popular. Dimana de las tórridas aguas del capital privado que, traducido a nuestros días son los mercados. Son pocas manos, con nombre y apellidos, las que controlan y ejercen las funciones que le corresponderían a toda una multitud. Son éstas las que, por medio del capital, usurpan sus funciones y control a la soberanía popular. Y cuando el capital habla, lo hace con voz de trueno. No entiende de piedad ni de misericordia. No conoce los conceptos de justicia o de igualdad. Ni siquiera el de democracia. Feroz en su razón de ser y a costa de cualquier cosa, trabaja libre en su provecho y desarrolla su voluntad: generar y garantizar plusvalía. Si es a costa de recortar derechos laborales, derechos sociales, salarios, tasas de empleo, igualdades, justicia, etcétera, no importa. El bien común ha desparecido. El autogobierno de los pueblos se diluye a marchas forzadas. En un estudio presentado en diciembre de 2006, el Instituto Mundial para la Investigación de Desarrollo Económico, de la Universidad de las Naciones Unidas, concluía que el 2 por ciento de los adultos más ricos en el mundo poseía más de la mitad de la riqueza de los hogares. Las cifras son claras. Ahora ya sabemos a qué nos tenemos que atener cuando hablamos de los mercados.

La soberanía popular ha de reclamar lo que es suyo: el derecho a gobernarse a sí misma. Para ello los miedos se han de dejar a un lado. Es hora de nuevas propuestas, de cambios radicales en la forma de entender el mundo. Es momento de aunar esfuerzos y remar en una misma dirección, contraria a ésta que nos lleva a la catástrofe. Es tiempo para dar lugar a la solidaridad, la justicia, la lucha y las ideas. Es tiempo para un cambio real.

*Grupo de Opinión
Puntos:
18-11-11 13:23 #9137168 -> 9137043
Por:Rafa1970

RE: El poder de los mercados
Pues yo digo que el chal-léh de San Antón que se compró con hipoteca, el Audi o el BMW que se compró a crédito y el viaje a Cancún que también se compró a crédito hay que pagarlos.

Y el banco( el mercado que decís vosotros)tiene la desagradable costumbre de querer que le devuelvan lo que se ha prestado....


Pues eso
Puntos:
18-11-11 14:58 #9137730 -> 9137168
Por:zorrokotroko

RE: El poder de los mercados
Pero ¿qué tiene que ver el audi y el chalé con que los mercados, tabú donde los haya (diccionario RAE: Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar)pongan y quiten gobiernos a su antojo, entrando en contradicción con los principios de la democracia liberal.

Hasta ahora el capitalismo regía el área económica y la democracia liberal o burguesa el área política. Pero el capitalismo ha acabado devorando, como Saturno a sus hijos, a uno de los palos de su chiringuito. Como decía Marx "el capitalismo morirá de éxito. Es voraz en demasía y se come hasta a sus hijos.
Puntos:
22-11-11 11:36 #9168930 -> 9137730
Por:Sette

RE: El poder de los mercados
Desde sus principios hasta los tiempos actuales el capitalismo ha evolucionado, abandonó la posición de laissez faire que le caracterizaba en el siglo XIX. Por otra parte el estado comenzó a intervenir de manera que hubo un tiempo que se creyó en un control del mercado y de la producción por parte de los poderes públicos y en una más equitativa distribución de la riqueza, lo que se llamó Economía Social de Mercado. Pero la verdad de hoy es muy diferente, es el mercado el que impone su dictadura y son los gobiernos los que le dan todo lo que pide, ahí están los hechos. La crisis se agrava, no encuentran salida a la misma, me pregunto, ¿estaremos más cerca de la quiebra del capitalismo como predijo Marx?
Puntos:
22-11-11 13:29 #9169707 -> 9168930
Por:CHAAACHOOO

RE: El poder de los mercados
La quiebra del “neoliberalismo” o “capitalismo salvaje” no tiene
soluciones reales, a lo sumo podrán aplicarse paliativos que darán la
sensación de estar saliendo de la misma, sobre todo cuando comience la
recuperación del mercados puntual de la energía (petrolero) que será
el primero en recuperarse, debido a la necesidad de un aparato
productivo que depende (por ahora) casi absolutamente de los
combustible derivados de este, por lo menos hasta los próximos cien
años.

La crisis global del capitalismo apenas esta comenzando con el
agravante de que en la etapa superior del capitalismo: “el
imperialismo”, aquellas “salidas” de emergencia que daban tanta
ganancia al “Dios Mercado” y como por arte de magia sacaban a flote al
desvencijado capitalismo, como fueron las soluciones de “guerras para
activar el aparato productivo militar” ya no funcionan como
“salvavidas” del obsoleto sistema. La razón principal para que estas
“soluciones bélicas” ya no le saquen las patas del barro al zombi
capitalista, la encontramos en la propia naturaleza utilitaria y
egoísta de un sistema depredador por naturaleza, demostración
fehaciente de esta afirmación la encontramos en la prolongada agresión
de los tras administraciones de los BUSH contra el pueblo iraqui que
lejos de apuntalar al capitalismo decadente precipitaron su caída.
La fase imperialista del capitalismo se caracteriza por la perdida de
la identidad nacional y la supremacía del capital especulativo como
rector absoluto del sistema explotador global. Esto se traduce en que
las corporaciones transnacionales son “esencialmente apatridas” y
“globalmente libres de hacer lo que le venga en ganas”. Carecen de
algún vestigio de humanidad, son un “frankestein” que tomo vida propia
y no pertenece ni siquiera a sus creadores respondiendo absolutamente
a la centrifuga de su propios intereses corporativos, sus “dueños”,
accionistas, gerentes administradores son todos prescindibles y
sujetos subordinados al “Dios Corporación”, Su filosofía responde
absolutamente a la “reproducción del capital”, a “la mayor ganancia y
la menor inversión” como un fin en si mismo, Esta es la razón por la
que las “ganancias” de la guerra de agresión a Iraq no han engrosado
las arcas del tesoro norteamericano, traduciéndose en una fantasía de
“bienestar” del “sueño americano”. Los capitales de la depredación
bélica se han quedado en las cuentas de las corporaciones en los
“paraísos fiscales” y estan siendo invertidos en el “negocio por
excelencia del capitalismo” la producción y comercialización de drogas
ilegales.

Otro aspecto a tomar en consideración es la emisión brutal de dólares
“inorgánicos”, en base a la credibilidad y prestigio de la “mejor
economía del mundo”, es decir la estado unidense, lo cierto es que el
prestigio, la credibilidad y la honestidad del la economía
norteamericana es lo que ha dado origen a una terrible crisis cuyo
disparador fue precisamente la acción mafiosa y delictiva de los
principales entes financieros de la economía capitalista. Si el dólar
sigue de pie se debe exclusivamente al terror de los socios de la
“Gran Babilonia”, ninguno quiere ser el primero en deslastrarse de
semejante “bodrio” y precipitar la caída brutal de todos en efecto
dominó, tras una moneda que no vale un comino.
La crisis global no tiene solución, simplemente porque el problema es
el cáncer sistémico del propio modelo capitalista.
Como nota curiosa dejo ante ustedes “Consejos de Joseph Stiglitz”
premio nobel de economía para las autoridades y Bancos Centrales .
Puntos:
22-11-11 23:48 #9174464 -> 9169707
Por:jauría

RE: El poder de los mercados
La experiencia islandesa demuestra que es mejor dejar quebrar los bancos
France Press6/11/2011 - 11:47



elEconomista.es en Twitter



Tres años después del colapso de los bancos islandeses, la economía de la isla se recupera y se erige como una prueba de que los gobiernos, en lugar de rescatar a estas entidades, deberían dejarlas quebrar y proteger a los contribuyentes, según apuntan analistas.

En octubre de 2008, los tres grandes bancos islandeses fueron barridos por su exposición a la crisis de las hipotecas "subprime", que días antes se cobró su mayor víctima con el banco estadounidense de inversiones Lehman Brothers.

El gobierno de Reikiavik los dejó quebrar y pidió un crédito de 2.250 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al cabo de tres años de duras medidas de austeridad, la economía de la isla, poblada por poco más de 300.000 habitantes, muestra señales de recuperación.

Y ello en medio de una crisis económica que ha puesto a Grecia cerca de la quiebra y generado planes de ajuste muy impopulares en Portugal, Irlanda, Italia y España, para reducir un endeudamiento público inflado en parte por el rescate del sector bancario.

"La lección que se desprende de la manera en que Islandia ha manejado su crisis es que, en la medida de lo posible, es importante proteger a los contribuyentes y las finanzas públicas del coste de una crisis financiera", resume a la AFP Jon Bjarki Bentsson, analista en el banco Islandsbanki.

"Nuestra forma de afrontar la crisis no fue una elección, sino que se debió a la incapacidad del gobierno de apoyar en 2008 a unos bancos muy grandes en comparación con la economía. Sin embargo, esto ha resultado relativamente bueno para nosotros", añade.

El sector financiero islandés valía antes de su quiebra 11 veces más que el Producto Interior Bruto (PIB) de la isla.

Krugman aplaude a una Islandia fuera del euro
El economista estadounidense y premio Nobel Paul Krugman coincide con las declaraciones de Bentsson.

"Mientras que los demás rescataron a los banqueros e hicieron a la gente pagar el precio, Islandia dejó que los bancos quebraran, y expandió su red de protección social", escribió recientemente Krugman en un artículo en el New York Times.

"Mientras que los demás se obcecaron en intentar aplacar a los inversores internacionales, Islandia impuso controles temporales a los movimientos de capital, para darse espacio de maniobra", añadió.

Durante una visita a Reikiavik la semana pasada, Krugman recalcó que Islandia debe su recuperación a su moneda nacional, la corona, y advirtió contra la idea de que la adopción del euro protege de los desequilibrios económicos.

"La recuperación económica de Islandia demuestra las ventajas de estar fuera del euro", dijo Krugman, añadiendo que esto debería servir de advertencia a España.

Causas distintas
Sin embargo, el ejemplo islandés no puede equipararse con la situación de países como Grecia o Italia.

"La gran diferencia entre Grecia, Italia y demás e Islandia en 2008 es que ésta última sufrió una crisis bancaria causada por el colapso de un sector hipertrofiado, mientras que los anteriores tienen una crisis de deuda soberana que se ha extendido al sector bancario europeo", explica Bentsson.

El ex primer ministro islandés, Geir Haarde, en el poder durante la crisis financiera de 2008 y actualmente procesado por su manejo de la crisis, ha insistido en que el gobierno hizo lo correcto dejando quebrar los bancos y que los acreedores asumieran las pérdidas.

"Salvamos al país de la bancarrota", dijo Haarde, de 68 años, a la AFP en una entrevista en julio.

"Es evidente si se compara nuestra situación actual con la de Irlanda, por no hablar de Grecia", dijo, añadiendo que estos dos países de la UE "cometieron errores que nosotros no cometimos". "Nosotros no garantizamos las deudas externas del sistema bancario", añade.

Al igual que Irlanda y Letonia, también rescatadas con ayuda internacional y en recuperación actualmente, Islandia acometió duras medidas de austeridad.

La fórmula islandesa parece estar dando fruto. Tanto es así que su banco central aumentó el miércoles su tasa directriz de interés en un cuarto de punto, a 4,75%, siguiendo una tendencia opuesta a la de la mayoría de países desarrollados, que han recortado sus tasas para favorecer el crecimiento y evitar una nueva recesión.

Según el banco central islandés, el crecimiento económico en la primera mitad de 2011 fue de 2,5% del PIB, y se espera que en el conjunto del año ascienda a más del 3%.
Puntos:
25-11-11 11:07 #9188942 -> 9137043
Por:zorrokotroko

RE: El poder de los mercados
Lo que sigue no fue algo que dijera Lenin sino Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos, en 1802 sobre la banca privada. Tal parece que ya en aquellos años aquel insigne estadounidense comprendía el riesgo de dejar en manos de la banca privada el control de la moneda:

“Pienso que las instituciones bancarias son mas peligrosas para nuestras libertades que ejercitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un dia que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que floreceran en torno a los bancos, privaran a la gente de toda posesion, primero por medio de la inflacion, enseguida por la recesion, hasta el dia en que sus hijos se despertaran sin casa y sin techo, sobre la tierra".
Puntos:
25-11-11 11:59 #9189221 -> 9137043
Por:zorrokotroko

RE: El poder de los mercados
Puntos:
26-11-11 14:46 #9195307 -> 9189221
Por:Rafa1970

RE: El poder de los mercados
Ya sé que a bastantes les sonará a chino, pero al margen de ideologias, creo que a algunos les puede interesar. Me refiero a la solución de los llamados eurobonos, es decir deuda que emitirian los paises europeos con una garantia solidaria.
O sea que la deuda que emite España todas las semanas por ejemplo tuviese la garantia de Alemania y demas paises europedos. Yo no lo veo. Vamos es como si ustec que me está leyendo y es mas o menos formal, avalara el préstamo de su vecino el Yonatan y su churri la Yeni, que se lo van a pulir en un Jiunday tuneao y en unos tatuajes ...

Las gráficas creo que no van a salir y algo está en inglés,aunque creo que ya lo dominais con la gran labor de la escuela de idiomas de Baena..

La imagen de Merkel como un malvado monstruo por rechazar los eurobonos aumenta por momentos. El goteo del Ibex, y de las bolsas en general, nos muestra el porqué. Los inversores llevan posicionándose en activos de riesgo esperando un rally que no se justifica ni por fundamentales, tras la castaña de pobres resultados del tercer trimestre, ni por las expectativas macroeconómicas, con tres bancos reduciendo estimaciones de PIB mundial de nuevo.

Siendo así, ¿qué hace un 65% de los inversores sobreponderando carteras en renta variable europea? Fácil. Esperar un chute de adrenalina, un latigazo de whisky al alcohólico, un nuevo vial de crack. Exigimos más deuda. Los eurobonos, o un enorme plan de estimulo, ya. ¿Y quiénes son los mayores defensores de esos eurobonos, de infectar al BCE de deuda periférica y de ampliar el fondo de estabilización? Sorpresa, son los bancos franceses, italianos, etcétera. Esas entidades “tan baratas” que solo tienen una media de 25 veces de deuda sobre activos, y que necesitan 250.000 millones de euros para mantenerse a flote en esa carrera para no llegar a ningún lado de la deuda exponencial (running to stand still, como U2).

¿Por qué los eurobonos son una mala idea?

Imagínense ustedes que las 35 empresas del Ibex, con distintos directivos, distintos negocios y distintos balances, decidiesen emitir un bono común “Ibex 35” para cubrir sus necesidades de refinanciación. Los intervencionistas y sus mensajeros mediáticos les dirían que es una gran idea porque así las empresas más endeudadas se beneficiarían de la solidez de las grandes, ¿no? Pues no. Es lo contrario.

No hemos aprendido de 2008, de la crisis de las hipotecas basura (sub-prime), de las fusiones de cajas ni de la burbuja tecnológica. El riesgo no se disipa por acumulación, se contagia.

Por eso, los que se frotan las manos esperando una transferencia de riqueza de Alemania y Centro Europa a los países periféricos de 134.000 millones de euros, el coste de financiación si usamos el diferencial medio entre los bonos, no se dan cuenta que la transferencia sería al revés. Negativa para todos.

De la misma manera en que una empresa sólida y atractiva se desploma en bolsa si compra un chicharro de mala calidad aunque sea “pequeño”, los eurobonos verían su rentabilidad implícita subir entre un 35% y un 40% comparado con el subyacente actual (el bono alemán). Además, la prima de riesgo de esos eurobonos se equipararía, como mínimo, al activo de mayor riesgo de las economías combinadas. El Eurobono no solo no protege en épocas malas, sino que en momentos de bonanza económica no permite a las economías emergentes beneficiarse. ¿Confiamos en que cuando España se recupere Portugal o Grecia o Italia lo van a hacer igual? ¿Y ellos, confían en nosotros? Imagínense si Estados Unidos y México lanzaran un bono conjunto. En recesión, cotizaría a riesgo mexicano, y en bonanza, cotizaría con la falta de atractivo de un país maduro.

Por eso me sorprende que en España, donde sabemos y podemos cuantificar el riesgo y oportunidad que supuso la crisis latinoamericana, cuyo crecimiento hoy salva el balance, caja y la prima de riesgo de nuestras empresas, nos sintamos encantados de la vida con la perspectiva de un Eurobono.

Es aún peor. Cuando una de las economías que acepte ese eurobono empiece a despegar, como ocurrió con España entre 1990 y 2005, el coste de su financiación se verá negativamente impactado por las economías que hoy parecen muy sólidas y que lastran en épocas de crecimiento. ¿O nos olvidamos de cuando Alemania y Francia estaban en recesión técnica y nosotros crecíamos a un 3%?

Desde el punto de vista bursátil y de refinanciación corporativa, los Eurobonos son tremendamente negativos. Las empresas europeas tienen 1,1 billones de euros que refinanciar entre 2012 y 2013. La mayoría de ellas goza de una prima de riesgo muy inferior a sus países, gracias a la política de internacionalización, reducción de deuda, de costes y gestión activa de su caja. Pues bien, un eurobono no solo implicaría un aumento del riesgo soberano del subyacente de más calidad (el riesgo alemán en este caso), sino que el coste de refinanciación de las empresas subiría de manera proporcional, perdiendo todas las ventajas de su política de austeridad corporativa desde 2007.

Pero además, la ruta hacia los eurobonos, perfectamente planificada desde Bruselas, es una ruta que usa los años 2012 y 2013, en los que los países periféricos tienen más vencimientos de deuda, para cercenar soberanía económica a favor de tres entes, el FMI, el BCE y la UE, que no han demostrado ninguna capacidad ni tienen track-record de hacerlo mejor que los desastrosos gobiernos individuales. Cambiar un mal gestor por otro es perder soberanía, convertirse en una provincia “experimento” económica e ir de Guatemala a Guatepeor.

Los eurobonos serían el “big short” de 2012

Léanse el libro de Michael Lewis The Big Short. Empaquetar y disfrazar activos de alto riesgo en un conglomerado que se vende artificialmente como bajo riesgo genera no apetito, sino voracidad bajista. Nada mejor que un activo sobre-preciado y con el riesgo “escondido” para poner unos cortos (lo que llaman posiciones bajistas) de magnitud espectacular. Les aseguro que si se aprueban los eurobonos yo intentaría lanzar un fondo Short Only al día siguiente. Oh, y si a los listos intervencionistas se les ocurre prohibir cortos, lo que se dará es una estampida de capital fuera de Europa, de nuevo. Y adiós Eurostoxx. Short Only.

Déjenme darles un ejemplo, cortesía del gran John Hussman. Casi todos los medios y los analistas nos dicen que el BCE hace una labor estupenda y que debe infectar su balance más y más con deuda de países en riesgo. Nos cuentan que debe imprimir dinero y endeudarse. Por supuesto, los que nos lo cuentan no dicen que ese dinero lo pondremos los ciudadanos europeos a través de impuestos. Pero lo que nunca jamás nos dicen es que el riesgo que inyectamos a ese fondo de estabilización es creciente. Vean el grafico, que muestra como el diferencial del bono del fondo de estabilidad con el bono alemán se ha ido disparando a pesar de los mensajes tan positivos de los amigos de la intervención, y tiemblen. La deuda no se soluciona con más deuda.

.

La solución

Y lo repito. Un problema de deuda no se soluciona con más deuda. Un problema de liquidez, no de solvencia, como el actual, no se resuelve nada más que aumentando los ingresos y reduciendo los gastos y desde el ahorro, que se ha desplomado a 11 puntos de PIB. Pero sobre todo reduciendo los gastos, tras la orgia de gasto publico.



La solución pasa por mantener una Europa centrada en la moderación presupuestaria, algo que ya existe en los tratados aprobados. No hay que cambiar nada, lo que hay que hacer es cumplirlos, sea España ahora o Francia después, que sus problemas tienen. Por eso, ceder soberanía económica y fiscal a una Unión Europea que jamás ha reducido su presupuesto y que no tiene ningún historial de éxito en gestión, es ridículo. Yo no dudo para nada que este país, que ha salido de decenas de problemas mayores, puede poner la casa en orden, dejar de gastar en subsidios sopa-boba 11.000 millones de euros anuales, reducir duplicidades y atraer capital. Y lo mismo Portugal, Italia o Alemania.

La solución es que de una vez se enteren de que es más atractivo invertir en un país que crece menos pero que maneja sus gastos de acuerdo a sus ingresos que financiar una sopa boba de subsidios que destruyen empleo, PIB y competitividad y esperar que escampe y colocarle el paquete de eurobonos sub-prime a algún insensato.

La solución pasa por atraer financiación no bancaria, privada, que estará encantada de apoyar el proceso de reconstrucción y por generar un entorno legal, administrativo y regulatorio estable y eficiente que nos haga un socio no solo para Europa, sino para el resto del mundo. Y por pasarlo mal un par de años, que ya nos toca despertar del sueño de préstamo Cofidis.
Puntos:
27-11-11 21:41 #9201294 -> 9137043
Por:zorrokotroko

RE: El poder de los mercados
Tonterías.
La deuda pública española es muy inferior a la griega, pero incluso a la de Francia o Alemania. Estamos en casi la mitad de lo que debe la Merkel.

La deuda (riego-país) es fundamentalmente privada, de los casi 3 millones de € que se deben sólo 1/3 es deuda pública, los otros corresponden a las familias y las empresas. Por tanto la deuda pública española es la más baja de europa. La letra del ladrillo y el paro es la causa del lastre de nuestra economía, es decir el déficit privado no el público.
Puntos:
28-11-11 11:31 #9203157 -> 9201294
Por:zorrokotroko

RE: El poder de los mercados
El monto de la deuda española se acerca a los tres billones, con b, como todo el mundo habrá podido inferir.
Animo, que ya queda menos 2012. Y en tres días Mariano nos arregla la crisis.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Restricciones para poder votar. Por: MARIO 2002 18-09-13 00:16
MARIO 2002
1
Los poderes en la sombra Por: foro-ciudad foto 15-07-11 21:07
foro-ciudad foto
0
Las mujeres al poder Por: cmb 20-06-11 13:25
jauria
10
socialistas lo que mas os jode es que no teneis mayoria y no vais a poder hacer lo que os salga de los webos. El chupar se va a acabar Por: legalista2000 04-06-11 11:13
ovarios
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com