10-09-11 01:23 | #8703145 -> 8696921 |
Por:CHACHOPACON ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hacia donde va el capitalismo. La solución a la crisis “tipo Islandia” Más allá del resultado final de esta confrontación, Islandia muestra que es posible pensar en salidas alternativas, que no es imprescindible salvar a los bancos como paso previo a cualquier otra medida... Eduardo Lucita www.kaosenlared.net/noticia/solucion-crisis-tipo-islandia Compartir: La crisis económica mundial, que se desenvuelve desde mediados de 2008, sigue su curso inexorable. En las últimas semanas hemos asistido a una situación inédita, no sólo por el hecho de que EE.UU. estuviera al borde del default, sino por la combinación de esta situación con un agravamiento sin precedentes de la crisis de la deuda en la Eurozona. Jugando al límite de sus posibilidades, los líderes europeos y norteamericanos han alcanzado acuerdos provisionales que pareciera sólo han logrado agudizar la crisis. Una nueva recesión mundial está siendo anunciada, mientras que la única certeza es que los trabajadores y los pueblos seguirán pagando sus consecuencias. En paralelo, en Islandia desde 2008 una sucesión de acontecimientos políticos, impulsados por fuertes movilizaciones sociales, han forzado la renuncia en bloque del gobierno y el adelanto de las elecciones, la convocatoria a dos referéndums populares que culminaron con el voto masivo por el no pago de la deuda, el enjuiciamiento y encarcelamiento temporario de banqueros y funcionarios y la posibilidad de contar con una nueva Constitución. Sin embargo, sólo las redes alternativas (Rebelión entre ellas) y algunos portales (como el CADTM) han hecho circular estas informaciones, que en su mayoría han sido ignoradas por los medios tradicionales. Situado en el norte boreal de Europa, Islandia es una pequeña isla rodeada de islas e islotes aún más pequeños. En conjunto alcanzan una extensión de unos 103.000 km2 que albergan a 320 mil habitantes. Su economía dispone de importantes fuentes de energía hidráulica y geotérmica, pero depende mucho de la industria pesquera, que representa un 40 por ciento de sus ingresos y da empleo al 7 por ciento de la fuerza de trabajo. En los años 80 el gobierno -bajo presión de la oleada thatcherista- puso en marcha la privatización de la pesca: impuso cuotas para las capturas e hizo millonarios a unos cuantos pescadores. En paralelo, se sumó a la política del “ofertismo”, propia de la “reaganomics”, bajando impuestos y desregulando mercados, a la par que comenzó a publicitar la política de privatizaciones. Por si algo faltara, Milton Friedman visitó varias veces Reikiavik, la capital del país. No obstante este avance neoliberal, el país siguió mostrando indicadores notables. El Estado garantizaba -bajo un régimen asimilado al del Estado de bienestar- asistencia sanitaria universal y educación superior gratuita a sus habitantes. La esperanza de vida estaba entre las más elevadas del mundo y la tasa de desocupación era insignificante, no alcanzaba al 2 por ciento. El gobierno invirtió en energía verde, en plantas de aluminio y en nuevas tecnologías, y en 2007 ascendió al primer lugar en el índice de desarrollo humano del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), muy por delante de países como Estados Unidos, Francia o el Reino Unido. En 2009 fue calificado por la Organización de las Naciones Unidas como el tercer país más desarrollado del mundo, siendo ubicado su PIB per cápita entre los diez primeros. Primera expresión de la crisis Sin embargo a partir de 2003 -año en que se concreta la privatización de sus tres principales bancos (Kaupthing, Glitnir y sobre todo Ice-save)- el país ingresa de lleno en los flujos financieros internacionales. Tanto la banca como los banqueros iniciaron una carrera desaforada por la expansión de sus activos dentro y fuera del país. Se impulsó una política de endeudamiento y comenzó a incubarse una crisis que estalla en 2008. Esta crisis es considerada como la primera expresión de la crisis mundial que hoy tiene en vilo a los centros económico-financieros del mundo. Todo se inició cuando, a partir de la privatización bancaria, el gobierno impulsó una política de “vivienda propia”, que los bancos apoyaron con créditos hipotecarios de fácil acceso y cuyas cuotas estaban atadas a la evolución de los precios, pero no a la de los salarios. A la par, el consumo fue alentado con créditos de corto plazo. Cuando en 2008 el déficit de balanza comercial obligó a devaluar la moneda nacional un 50 por ciento, la inflación se disparó y esas cuotas (hipotecarias o de créditos comunes) resultaron impagables. Para financiar todo este festival crediticio los bancos fueron tomando fondos en el mercado mundial, especialmente en Gran Bretaña y Holanda. Al momento del estallido, el endeudamiento bancario superaba en más de diez veces al PIB nacional. Resultado: más de la tercera parte de la población está hoy sobreendeudada; 13.000 viviendas fueron embargadas y decenas de miles de familias ingresaron en la pobreza. Para el sentido común todo esto ha sido posible por el contubernio doloso de banqueros, empresarios y políticos. Para algunos analistas, un grupo no mayor de treinta personas. Sin embargo, que este grupo haya sido el instrumentador de una política determinada no puede ocultar que lo sucedido en Islandia es parte de la crisis mundial, que como siempre en las grandes coyunturas explota por el lado financiero, pero cuyas raíces están en la economía productiva. Sin embargo la resistencia de la población de este pequeño país ha roto con la política de “lo posible” y ha conseguido logros significativos. La secuencia de estos hechos es por demás significativa: • En 2009 las movilizaciones y manifestaciones callejeras, incluidos “cacerolazos”, rechazaron el plan de ajuste del FMI, hicieron renunciar al gobierno y obligaron a convocar a elecciones anticipadas. El nuevo gobierno intentó por ley imponer una reestructuración de la deuda, que alcanza a los 3.500 millones de euros, que implica que cada familia pagaría 100 euros por mes durante 15 años. • En 2010 la población nuevamente en las calles rechazó esta ley; el presidente decide entonces no ratificarla y convoca a un referéndum popular. El 93 por ciento de los votantes se expresó por el “No pago de la deuda”. En paralelo se desenvuelve una investigación sobre las responsabilidades en la crisis, que concluye con varios banqueros y funcionarios enjuiciados y presos, aunque luego fueron liberados, mientras otros huyeron del país. De hecho uno de los banqueros está hoy buscado por la Interpol. • En 2011 un nuevo referéndum ratificó el “No pago” por el 60 por ciento de los votos. LO PEOR QUE LE VA A PASAR AL MUNDO ES QUE LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS HAN DEJADO DE INVESTIGAR EN ANTIBIÓTICOS, PORQUE EL MUNDO ESTÁ SUPER POBLADO Y LA NATURALEZA NO PUEDE SOPORTAR TANTA POBLACIÓN, ES UNA FILOSOFÍA QUE EL MUNDO CAPITALISTA COPIA PARA JUSTIFICAR EL LÁTIGO, ADEMAS QUE NOS QUIEREN MATAR DE JAMBRE TAMBIÉN QUIEREN QUE MURAMOS COMO CHINCHES CON TDT (TRIOCTIL-DIETILEN-TRIAMINA), SE VUELVEN A FABRICAR CANTIDADES INGENTES DE ESTE PRODUCTO TAN NOCIVO PARA LOS SERES VIVOS...??? | |
Puntos: |
10-09-11 08:05 | #8703410 -> 8703145 |
Por:Sette ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hacia donde va el capitalismo. El capitalismo desde los fisiócratas de la antigua escuela francesa hasta nuestros días ha evolucionado pero conservando siempre su objetivo central que es la adquisición ilimitada de dinero por parte de los propietarios de los medios de producción, favoreciendo, este es uno de sus defectos, la desigualdad de ingresos y concentrando mucha riqueza en pocas manos. Otra constante de este sistema económico son las sucesivas y periódicas crisis, no resueltas a pesar de los estudios del célebre economista John Maynard Keynes. A lo largo de la historia los pueblos han padecido crisis antes, incluso, de la existencia del capitalismo, pero eran debidas a prolongadas sequías, inundaciones, guerras, epidemias, es decir a causas fuera de la economía. Las crisis del capitalismo son inherentes al propio sistema, a su propia economía con una tendencia progresiva a agravarse. Precisamente, esto, llevó a Marx a creer que el capitalismo entraría en quiebra como sistema dando paso a una economía donde la propiedad privada de los medios de producción sería suprimida y reemplazada por la propiedad social. Actualmente estamos metidos en un sumidero que los economistas actuales no saben como sacarnos de él: ni rescates, ni congelación de sueldos y pensiones, ni límite al gasto público ni otros recortes sociales, nada de esto como se está viendo, es solución. ¿Adónde vamos? Es la misma pregunta que yo también me hago. | |
Puntos: |
23-01-14 20:21 | #11819755 -> 8703410 |
Por:CHACHOPACON ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hacia donde va el capitalismo. Yoo me voy pa cuba, aquí solo veo ladrones... | |
Puntos: |
24-01-14 20:04 | #11821112 -> 11819755 |
Por:fidias 2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hacia donde va el capitalismo. Compre billete de vuelta | |
Puntos: |
24-01-14 22:13 | #11821362 -> 11821112 |
Por:uno del monton ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hacia donde va el capitalismo. el capitalismo no se donde irá, yo solo sé que voy que me las pelo a jincarme un medio (o media docema mas) al pelotaso. Salud. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Hacia dónde vamos: copago y pensiones Por: Sette | 15-10-13 23:27 MARIO 2002 | 27 | |
Donde van esta panda de PPalmeros Por: FREIXENET | 28-10-12 13:40 freemen | 3 | |
me pregunto donde andara Por: noaladesinformacion | 20-04-12 23:55 autobus | 1 | |
donde esta la gente? Por: serreño | 29-11-10 12:13 vicente1950 | 13 |
![]() | ![]() | ![]() |