Foro- Ciudad.com

Baena - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Baena
07-05-11 18:41 #7722096
Por:antropomorfo

plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
quisiera saber , quien es el responsable de que una plaga de gusanos , deje los olmos del parque Ramon Santaella al desnudo cuando mas necesitamos de sus sombras , y del oxigeno que liberan al aire , sin que se haga nada para tratar esta plaga . con este son ya tres años consecutivos , sin hacer nada .recuerdo que el año pasado se podian coger los gusanos a puñados , y no exagero . son mas de cuarenta arboles , algunos de dimensiones enormes , y que me atreveria a decir que su sombra supone mas de un 40% del parque y que estan en los sitios cercanos a los bancos , y por los pasillos donde es mas necesaria dichas sombras , y que en algunas ocasiones los citados gusanitos , caen sobre las personas que frecuentan dicho parque . ya empiezan a verse algunos arboles dañados , en el parque infantil hay tambien unos ejemplares , si no se hace nada , en agosto me dareis la razon , estamos a tiempo . solo hay que fumigar al amanecer , cuando la gente todavia no esta por alli . un saludo .
Puntos:
07-05-11 19:03 #7722255 -> 7722096
Por:venus 30

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
LOS responsables son los jardineros,por no comunicarlo a sus superiores y si lo hacen y no le atienden como es fumigar,o proporcionarle los medios para hacerlo,me supongo el responsable es el ayuntamiento en este caso,pero tu como ciudadano y conocedor de dicha plaga,tambien puedes colaborar,con una simple llamada al seprona que pienso que entre otras muchas esto tambien es competencia de dicha autoridad,por cierto muy eficaz,en una ocasion requeri de su servicio por una plaga de murcielagos y actuaron rapido y muy bien,saludos
Puntos:
07-05-11 20:17 #7722812 -> 7722255
Por:antropomorfo

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
querida venus ;el responsable de los arboles del casco urbano , es el ayuntamiento . debe de cuidar de que los arboles se encuentren en buen estado y es el responsable de las molestias los daños y perjuicios que estos puedan ocasionar (caida de ramas , plagas ,daños en pavimentos por las raices.etc). otra cosa es que no tengan total autoridad , para hacer lo que quieran con ciertas especies , que bien por su longevidad , o por ser especies protegidas , deveran pedir permiso a MEDIO AMBIENTE , en el caso de que quieran quitar un arbol , por que tengan que hacer obras . en cuanto al SEPRONA(servicio para proteccion de la naturaleza)creo que su mision consiste en velar por la naturaleza , vigilando y denunciando , cualquier agresion o daño que pueda sufrir esta , casi siempre de la mano del hombre . como te dije el mantenimiento de de los arboles del casco urbano es competencia del ayuntamiento , y como ciudadano , lo hice saber donde corresponde y en su devido momento , sin obtener ningun resultado . saludos cordiales .
Puntos:
07-05-11 20:47 #7723044 -> 7722255
Por:antropomorfo

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
La Galeruca del Olmo en Sevilla.
Pedro Torrent Chocarro

Prof. Asociado EUITA

ptorrent@us.es


Blog de la Asignatura de Mantenimiento de Jardines

Introducción

Artrópodos
Cochinillas
Moscas blancas
Pulgones
Galeruca
Procesionaria
Minador geranio



Artrópodos.

Galeruca del Olmo.

Taxonomía.

La galeruca del olmo (Xanthogaleruca luteola Müll., Pyrrhalta luteola Müll), es un coleóptero perteneciente a la familia Chrysomelidae que se alimenta tanto en estado larvario como adulto de hojas de olmo.

Este insecto constituye una de las principales plagas defoliadoras de la masa arbórea en la ciudad de Sevilla.

Las especies de olmo más asiduamente atacadas por esta plaga son Ulmus pumila y U, minor y U. umbraculifera. En Sevilla podemos encontrar una población aproximada de 1500 ejemplares de olmos, cuya especie predominante es Ulmus pumila, también conocido como olmo siberiano.

El Ulmus pumila tiene la peculiaridad de ser una especie no afectada por la grafiosis, hongo que en épocas pasadas ha esquilmado gran parte de los ejemplares europeos y de la península Ibérica.



Identificación de la plaga.

El adulto es de color verde amarillento con bandas negras longitudinales en los élitros (Figura 1). Las hembras depositan huevos naranja amarillentos en el envés de las hojas, normalmente en grupos de 10 a 30 en filas pareadas. La larva recién eclosionada es negra. Conforme se va alimentando, se va aclarando entre verde y amarillo y presenta oscuros tubérculos a lo largo de sus anillos (Figura 2).

La larva evoluciona mediante tres estados larvarios hasta llegar a realizar la pupa.





Figura 1. Figura 2.



Ciclo biológico.

Los adultos normalmente hibernan en las grietas de la corteza del tronco, entre hojarasca seca del suelo o en refugios alcanzados en obras o edificios. En primavera vuelan hacia la copa recién brotada, se alimentan de sus hojas (Figura 3) y realizan la puesta (Figura A). Tras su eclosión las primeras larvas están varias semanas alimentándose de hojas hasta alcanzar su estado de madurez en L3. En este momento descienden por el tronco para realizar la pupa (Figura 4). Pasados unos diez días, emerge el adulto que volando alcanza de nuevo la copa y comienza así el ciclo de la segunda generación. En Sevilla se pueden alcanzar hasta cuatro generaciones, desde el inicio de primavera hasta finales de septiembre.





Figura 3.





Figura 4.



Daños.

La galeruca en un defoliador del olmo bastante considerable. La larva devora el parénquima de la hoja dejándola desprovista de tejido tierno, confiriéndole un aspecto que los anglosajones han denominado "esqueletizado" (Figura B).





Figura 5.



Esta falta de tejido fundamental para la función clorofílica, depaupera el árbol además de conferirle un aspecto como de "quemado". En caso de ataques severos, el árbol ve mermada su capacidad de fotosíntesis y puede alcanzar un serio deterioro (Figura 5).



Métodos de lucha.

Basarnos en un programa de Manejo Integrado, implica incorporar prácticas culturales adecuadas, mantenimiento de fauna auxiliar, muestreo regular del ciclo y sus umbrales, utilización de los productos químicos menos agresivos, realización de tratamiento de corteza, o de copa con insecticidas sistémicos o de contacto.

El vuelo de los adultos, hace que el manejo deba enfocarse de forma global, ya que limpiar un grupo aislado de árboles no soluciona nada si tenemos ejemplares afectados cerca.

Para poder realizar un seguimiento certero de la plaga, es fundamental realizar muestreos periódicos y determinar los focos de población más abundantes dentro de la masa de olmos a proteger.

A la hora de realizar estos muestreos, una herramienta fundamental es el inventario completo (Jardines y viario) de la especie botánica a proteger. En el caso del olmo, el Ayuntamiento de Sevilla no dispone de momento de una información exhaustiva en todos los distritos. Se está desarrollando un SIG en la actualidad con ROSMIMAN. En este inventario, se deberían tener en cuenta los ejemplares incluso de las zonas no Municipales, dado que pueden constituir reservorios de esta plaga y ateniéndonos a la Ordenanza de Arbolado, Parques y Jardines de Sevilla. Artículo 21. del Capítulo VIII.[1], sería obligación del propietario del árbol que alberga una plaga el tomar medidas que la controle. Una vez disponible el inventario, con la ubicación de cada uno de los ejemplares en Sevilla, sería posible realizar un seguimiento de calidad con los muestreos que se han citado anteriormente.

La evolución de la integral térmica[2] es muy importante, ya que apoyará el seguimiento del ciclo generado con las observaciones de calle, con datos climáticos locales, que nos ayudarán a determinar el comportamiento puntual de la plaga. El conocimiento de lo que está pasando con las distintas generaciones, nos ayudará a determinar la estrategia y momento adecuados de tratamiento.





Figura 5.

Entre los métodos culturales adecuados cabría destacar: eliminación de ramas secas durante el invierno, desterrar la práctica de poda a partir de primavera, ya que esto favorece la posible entrada de escolítidos en la madera.

Cuando utilicemos tratamientos de corteza, hacerlo apoyándonos en muestreos que confirmen el momento adecuado. Este debe ser el primer descenso de larvas para su crisalidación en primavera. El producto recomendado para este uso puede ser una Alfacipermetrina.

Los tratamientos a nivel de copa, pueden realizarse con Bacillus thuringiensis subespecie tenebrionis, pero este producto no se encuentra en el mercado español de momento, aunque dos empresas lo tengan registrado. Como alternativa a la no disponibilidad de este producto, podemos volver a utilizar Alfacipermetrina (Figura 5).





Figura 6.

En otros países es habitual la práctica de inyección en tronco de insecticidas como la avamectina, el imidacloprid ó el acefato (Figura 6). Esto permite la traslocación de dicho producto, que es llevado directamente al insecto cuando se alimenta de los tejidos de la planta atacada. Esta técnica por su costo se limitaría a ejemplares puntuales y no se debe abusar mucho de ella sobre los mismos individuos ya que la madera aunque se compartimentalice para protegerse de agresiones externas, tiene un límite en cuanto a su capacidad de restablecer las funciones de transporte de savia.

Otro reto importante no desarrollado en este campo, es el de la información al ciudadano y su implicación en estos temas. Sería interesante llevar a cabo campañas que informen e ilustren al vecino acerca del ciclo de la plaga, de la identificación de la misma mediante los síntomas y argumentar técnicamente las estrategias de control que se pretenden utilizar. Implicar a algún sector voluntario (asociaciones de amigos de jardines, de vecinos,...) en la colaboración en el seguimiento y búsqueda de focos iniciales de la plaga. Estos puntos pueden ser alicientes para que el vecino participe en el cuidado de las zonas verdes y se conciencie acerca del valor del arbolado como patrimonio imprescindible de nuestra ciudad.



Figura A. Puesta de huevos de galeruca




Figura B. Esqueletización de la hoja por parte de las larvas.









































































[1] CAPITULO VIII. Defensa de las zonas verdes. Artículo 21. Defensa fitosanitaria de las zonas verdes. Cuando en cualquier zona verde o terreno, el estado fitosanitario pueda ser causa de propagación de plagas o enfermedades de importancia, el Ayuntamiento podrá decretar los tratamientos que considere oportunos. Una vez transcurridos los plazos fijados, si los propietarios de éstos no han realizado el control decretado, éste podrá, ser realizado de forma subsidiaria por el Ayuntamiento, y a costa de los mismos.



[2] La integral térmica es el concepto que relaciona la evolución de un organismo vivo con la temperatura como elemento activador o inhibidor de su desarrollo. Estos valores de temperatura que desencadenan o frenan la biología del organismo, son denominados Umbral mínimo y Umbral máximo. El Umbral mínimo de la galeruca es de 11º C. (Dahlsten, D.L., Rowney D.L. y Lawson A.B.) Esto quiere decir, que por debajo de esta temperatura, el insecto entra en latencia. El umbral máximo todavía no se ha determinado. Lo que está claro que en Sevilla en un verano como el que hemos padecido en el año 2.003, con unas temperaturas medias de hasta 35.13 ºC, parece no haberse visto frenada la actividad del insecto, pero tampoco se ha acortado la duración de la tercera generación con respecto a la de la segunda. En el inicio de la cuarta generación todavía se ven larvas de varios estados, esto puede llevarnos a pensar que de algún modo la eclosión y el desarrollo de algunos individuos si han sufrido una diapausa.
Puntos:
15-05-11 00:53 #7804648 -> 7723044
Por:venus 30

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
Desde aqui quisiera hacer una llamada de atencion a muchos foreros los cuales al parecer solo les interesa la politica,hay temas como este e otros los cuales hacen caso omiso y parece no importarles ni el medio ambiente,ni los olmos de nuestro parque,el cual debemos cuidar y valorar para dejar en buen estado para futuras generaciones al igual no lo ha dejado a nosotros,pensad que es el mas sano y mejor pumon que tenemos en baena.pensadlo
Puntos:
15-05-11 14:11 #7807416 -> 7804648
Por:CHACHOPACON

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
Venus que yo ya he ido varias veces con mi cacharro de flip para matar a los gusarapos pero me temo que esa plaga conllevarÁ la poda de muchos arboles, no hay ningÚn remedio eficiente contra esta plaga, y la desidia del ayuntamiento la promociona...???
Puntos:
15-05-11 14:21 #7807471 -> 7807416
Por:venus 30

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
segun la persona que denuncia,esto si hay solucion para esto lo que se necesita es atacarlos con contudencia e eficacia,a quien le corresponda.
Puntos:
26-06-11 15:53 #8240057 -> 7807471
Por:pradera 69

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
amigos este tema lo denunciamos en la antigua lesgilatura¡vamos que no es nuevo! y ni puñetero caso,si te ones debajo de algun olmo un ratito los gusanos te caen encima,saludos
Puntos:
18-09-11 01:51 #8755603 -> 8240057
Por:niñato

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
todos podemos ver como lo que denunciaba antropomorfo en este foro , se ha cumplido sin que nadie haga nada para evitarlo . no hay nada mas que darse un paseito por el parque para comprobarlo . si cuando se denuncio esto , hacia primeros de mayo , se hubieran tomado las medidas pertinentes , este daño se podria haber evitado , lo que en esos momentos era solo una incipiente y casi desapercibida plaga . por favor , escuchen al pueblo , que es quien les da el poder para solucionar los problemas y demuestren que son dignos del sueldo que ganan como politicos . saludos .
Puntos:
16-07-14 13:04 #12146150 -> 8240057
Por:malditadroga

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
Y ya van tres años consecutivos.....
solo hay que leer un poco, y ver que este es un problema, de dejadez y de ineptitud de quien compete este asunto....

saludos...
Puntos:
16-07-14 16:19 #12148610 -> 8240057
Por:Sette

RE: plaga de gusanos en los olmos del parque R.santaella
Entiendo que para que el tratamiento sea eficaz debe realizarse en dos tiempos:

• En primavera por ser el momento en que los adultos salidos de la invernación hacen acto de presencia.
• En verano, es cuando nacen las larvas

Es muy posible que sea un problema de dejadez e ineptitud. Por otra parte, la Junta de Andalucía tiene tratamientos biológicos que no son agresivos con el medio.

El concejal responsable de parques, jardines…, es quien debe tener previsto estas cosas. Ignoro si es competencias del SEPRONA. Me da la impresión que su actividad es más rural que urbana y sobre todo en verano con los incendios forestales, la caza furtiva… No lo sé. Lo que tengo muy claro es que hay que aplicar con urgencia el tratamiento adecuado.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
PARQUE INFANTIL Por: LUCANOR1970 27-06-17 18:28
freemen
4
No dan peras los olmos Por: zambudio 16-07-12 19:12
imogene
13
Arboles del parque enfermos Por: ayrton 26-06-11 13:50
Himeneo
2
EL LÍMITE DE LA DESVERGUENZ: FUMAR EN LOS PARQUES CERRADOS (PEQUEAVENTURA) Por: rampicabo 22-01-10 20:05
jumapi
4
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com