Foro- Ciudad.com

Baena - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Baena
08-03-13 11:16 #11124525
Por:imogene

Una entrevista muy larga... y vale la pena leerla
PREGUNTA: Estamos inmersos en un periodo negro de la economía, y no parece que las cosas mejoren sustancialmente, ni en el mundo, ni en España, ni…

RESPUESTA: Existe una nueva religión absoluta del crecimiento, el comercio, la santidad de la deuda y de los contratos comerciales, con la que intentan hacernos creer lo inteligentes que son los políticos y lo estúpidos que somos los demás. Da igual lo mala que sea la situación actual, ellos siguen aplicando las mismas recetas, haciendo lo mismo. Eso es lo que se está haciendo en España y en todas partes. El sistema avanza en la misma dirección. Los problemas que hay se están agravando. Nadie reconoce cuál es el auténtico problema. El crecimiento no nos va a sacar de donde estamos; la austeridad, tampoco. Veremos cómo resisten todo esto las democracias. Están poniendo la democracia en peligro.

El crecimiento no nos sacará de donde estamos; la austeridad, tampoco”
Ralston es un hombre de discurso ágil y fluido, sin pelos en la lengua. Nos encontramos con él en el restaurante de un céntrico hotel de Barcelona. La revista norteamericana de pensamiento alternativo Utne Reader le situó entre los 100 pensadores y visionarios más importantes del mundo. Autor de 16 libros (entre ellos, el ensayo filosófico Los bastardos de Voltaire. La dictadura de la razón en Occidente) y de cinco novelas que han sido traducidos a 22 idiomas, Ralston Saul es además el presidente del PEN International, asociación de escritores que data de 1921 y lucha por la libertad de expresión en todo el mundo.

En 2005, tres años antes de que se desencadenase la crisis, publicó el libro El colapso de la globalización y la reinvención de mundo, del que lleva vendidas 400.000 copias, según los datos que facilita su editorial, RBA. En él analizaba el fracaso de los criterios que guían el sistema de relaciones económicas y financieras entre países, explicaba la crisis de un modelo y anticipaba un colapso. En 2009, a la vista de que algunas de sus predicciones se habían cumplido, reeditó con añadidos un libro que llega ahora en su versión española, con un prólogo que aborda cuestiones como el rescate de Bankia.

P: En el libro sostiene usted que el dinero no es real y que nos hemos convertido en sus esclavos. Habla de que vivimos en una economía ficticia. Y dice que en los años setenta el comercio era seis veces el valor de los bienes y que en 1995 era 50 veces más. ¿Cuántas veces más lo es ahora?
R: Nadie lo sabe, pero debe de estar alrededor de 150. Lo más vergonzoso es que los números no están disponibles, o al menos yo no he podido encontrarlos.

P: ¿Y eso qué significa?
R: La ironía es que la globalización ha conducido a lo opuesto de lo que prometía. Prometió competencia, y ha causado el regreso a los oligopolios; prometió renovación del capitalismo, y ha supuesto la vuelta al mercantilismo; prometió el final del nacionalismo feo [sostiene que también hay un nacionalismo positivo], y ha traído la era más nacionalista desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Prometió crecimiento, no tenemos crecimiento; prometió empleo, no tenemos empleo… y así se puede seguir con la lista. Nada de lo prometido ha ocurrido. Dijeron que con el keynesianismo se imprimía mucho dinero; que había que controlar el dinero en circulación y que eso haría funcionar la economía. El hecho es que todo este periodo ha llevado a la mayor expansión en la cantidad de dinero en la historia del mundo, hemos visto cientos de ejemplos de nuevos tipos de dinero: las tarjetas de crédito, los bonos basura, los derivados… Todo eso es imprimir dinero, pura inflación de la cantidad de dinero. El argumento capitalista era que el dinero era lo que engrasaba la maquinaria. Pero llegado un momento dijeron: el dinero es real, por eso es bueno tener a gente trabajando en el sector financiero. ¿Las fusiones y grandes adquisiciones de empresasPreguntar eso es im­primir dinero. Cada vez que una compañía compra otra y se endeuda en, digamos, 700.000 dólares, eso quiere decir que se acaban de imprimir 700.000 dólares, acaban de crear 700.000 dóla­res que antes no existían. Nunca tuvimos tanto dinero circulando en el mundo y tan mal repartido. Y por eso cuando ocurre la crisis, la gente que es parte de esa lunática inflación dice: hay que salvar a los bancos.

P: ¿Y no hay que rescatar a los bancos?

R: No hay razón para salvar a los bancos, no necesitamos tanto dinero. Lo razonable habría sido aprovechar la oportunidad para limpiar el desorden. No hay más que tomar el ejemplo español de Bankia. Una buena política habría sido, por ejemplo, que el Gobierno anunciase que pagaría todas las hipotecas hasta una cantidad determinada, pongamos 300.000 euros. Das el dinero a la gente que está en su casa y que tiene una hipoteca, y de hecho salvas a los bancos: es el ciudadano el que da el dinero a los bancos al cancelar su hipoteca. De pronto, la gente ya no tiene deudas y puede gastar lo que gana. Así es como se crea una clase propietaria y además se relanza la economía. Es tan simple.

P: ¿Y eso es posible?
R: Por supuesto. Para mí la pregunta es: ¿es posible que demos todo ese dinero a los bancos, que fueron los que crearon el problema, para que no se gasten ese dinero y para que continúen autoconcediéndose enormes bonus? ¿Es eso posible? ¿Es eso legal? ¡Vamos, denme un respiro! Hay otra opción: no queremos salvar a todos los bancos, no queremos tanto dinero, así que paguemos 150.000 euros de esas hipotecas y cancelemos el resto de la deuda, 150.000. Los Gobiernos tienen el poder para hacerlo. De ese modo, 150.000 euros no vuelven a los bancos, limpias el sistema bancario y reduces la cantidad de dinero que circula, que es algo positivo.

P: Pero no debe de ser tan fácil de hacer. Por ejemplo, la gente que alquila se sentiría agraviada.

R: Habría que estudiar los números. La política económica es intentar mover las cosas en una buena dirección. No significa hacer exactamente lo mismo en cada sitio, ni significa que tengas que hacerlo todo a la vez. Resuelves primero ese gran problema y luego haces un programa para alquileres de forma que la gente pueda comprarse la casa que está alquilando. Se pueden hacer más cosas. Por ejemplo, dar una renta mínima a la gente en vez de que tenga que hacer colas para acceder a prestaciones, subsidios y ayudas, en vez de humillarla examinando sus requisitos una y otra vez; ayudas que además resultan caras de administrar… Muchos conservadores, liberales y socialdemócratas responsables están de acuerdo en que sería mucho mejor una renta garantizada anual. Supondría liberar a la sociedad, devolver a la gente el respeto por sí misma. La gente humillada o marginada se sentiría parte de la sociedad. Es curioso, pero hay mucha gente que está de acuerdo con estas ideas.

P: ¿Ah, sí?, ¿y dónde están esos conservadores y liberales que piensan así?

R: ¡En todas partes! No están entre los neoconservadores, pero sí entre muchos conservadores. Muchos empresarios creen en esto. Pero como el debate se pierde en los pequeños detalles y la idea dominante es que hay que reducir el peso del Estado, nadie pone estas cuestiones sobre la mesa.

P: ¿Qué posibilidades hay de que algo como lo que relata se pueda llevar a cabo?

R: Hay posibilidades, por supuesto; han sido posibles muchas otras cosas en los últimos años. Por ejemplo: la clase directiva del sector privado ha conseguido, presionando a los Gobiernos, regulaciones que han convertido el fraude en algo legal. Ahí están esos consejeros delegados percibiendo bonus y participaciones en las acciones, ganando millones cada año: ¡pero si solo son gerentes! Están en el puesto por cinco años, se irán a jugar al golf cuando se retiren, ¡no son nadie! ¡Nadie conoce sus nombres, no han hecho nada en particular! ¿Deberían cobrar esos bonus cuando la empresa va mal? Ese no es el debate. El debate es: ¿deben recibir bonus? ¡Si ya les han pagado! Han usado su influencia para cambiar el sistema impositivo en todos los países para no tener que pagar demasiados impuestos por esos bonus. Eso es fraude. Probablemente, los dos ejemplos más evidentes de fraude desde la Segunda Guerra Mundial son: el cambio en las disposiciones de ingresos de los directivos, fraude evidente hecho legal, y la transferencia de la deuda privada de los últimos años al sector público.

P: La Unión Europea está corroída por la deuda…

R: Hay quien plantea los eurobonos como solución a la crisis europea. ¿Estamos de broma? Yo digo: acabemos con la deuda. No pueden admitir que se han equivocado, así que hacen como que los bonos son algo que les permite coger toda la deuda, colocarla en los bonos y venderlos. Están colocando a la civilización europea bajo el peso de una deuda que no existe. Si tuvieran algo de imaginación y algo de coraje, convocarían una cumbre y dirían: sí, los españoles han hecho mal esto, y los griegos han hecho cosas horribles con esto, pero ninguno de nosotros es una parte inocente; ¿cómo podemos resetear el reloj? Básicamente, vamos a envolver parte de esta deuda en un sobre, escribiremos en el sobre la frase “Esto es muy importante”, lo pondremos en un cajón, lo cerraremos y tiraremos la llave. ¡Hay que pasar página, hay que superarlo! En vez de esto, están intentando volver a hacer lo mismo que vienen haciendo durante años, pero como si no lo hicieran.

P: Una propuesta sorprendente…

R: La mía es responsable y honesta. Ellos están haciendo una propuesta delirante e increíblemente complicada que no va a funcionar y que no nos lleva a ningún sitio. Y en el camino hacen que la gente sufra. ¿Qué piensan que van a decir los griegos cuando les reduzcan el salario mínimo en un 22%? Está claro que esto es como una cuestión religiosa. Como la economía es la nueva religión, han aplicado la moral a la economía. La deuda pública tiene peso moral, pero la privada no. ¿Cómo se come eso? Este es uno de los fracasos de la globalización. Si el sector privado se puede librar de la deuda, el sector público también.

P: Pero entonces, ¿qué pasa, que la deuda en realidad no existe?

R: La verdad es que no. El dinero es una convención. Un árbol es real, el dinero es una convención. Los necios, cuando llega la crisis, están convencidos de que el dinero es real. Enrique IV fue considerado como el Buen Rey porque Francia estaba hundida por la deuda y la hizo desaparecer; a partir de ese momento vivieron 250 años de prosperidad, por quitarse la deuda; Atenas construyó toda su historia tras haberse librado de su deuda; el imperio norteamericano está enteramente construido sobra una quita, se quitaron la deuda de en medio cinco veces entre la guerra civil y 1929; la riqueza de Estados Unidos a lo largo del siglo XX está enteramente construida sobre el hecho de no haber pagado su deuda en 1929: tomaron dinero prestado en Europa, en los mercados, y con eso construyeron ferrocarriles, carreteras, rascacielos y tuvieron un colapso económico: quienes les dejaron dinero lo perdieron y ellos se quedaron con sus infraestructuras. Estados Unidos vivió cinco colapsos que al final le dejaron libre de su deuda y le permitieron convertirse en líder a partir de 1935.


P: Usted ya viene alertando desde hace tiempo contra la globalización…

R: Se veían signos de que la globalización estaba llegando a su fin desde 1995. La globalización se está derrumbando por los defectos que contenía desde el principio como programa ideológico-filosófico-social. Todavía estamos viviendo sus consecuencias: si España se rompe, si Grecia deja de ser una democracia, si en Canadá se producen problemas internos que la resquebrajan, todo ello, en gran parte, será un resultado de la globalización. Yo soy un gran admirador de Stiglitz y Krugman [en alusión a los dos reputados premios Nobel de Economía], pero son dos economistas, y no lo pueden evitar, se fijan en los detalles: habría que hacer esto, habría que hacer lo otro… Hacen bien, pero se les escapa la cuestión principal, la naturaleza de lo que está pasando, la naturaleza de la bestia llamada globalización.

P: Sostiene usted que la globalización se convirtió en religión, en dogma…

R: El Vaticano, en sus momentos de gran poder, era religión de modo marginal; más bien era una cuestión de política y de poder; con la globalización pasa algo similar: es algo económico, de modo marginal; es una cuestión de política y de control, de poder; es un modelo social, igual que la Iglesia católica lo fue o el imperio británico. Y se rompe porque como modelo social no funciona y siembra la catástrofe por el camino. En realidad, la globalización viene de un grupo de gente bastante marginal que tomó unas viejas ideas de mediados del siglo XIX pasadas de moda. Una de ellas era inglesa: el comercio libre, y la otra era el capitalismo de bucaneros, que se remonta a finales del XIX en Inglaterra y Estados Unidos. Unieron las dos cosas y dijeron: esta es una gran idea. Y no pensaron en las consecuencias de la unión de esas dos ideas. En la crisis de los años setenta estábamos con excedentes de producción, no se debía resolver el problema incrementando el comercio, porque ya había demasiados bienes. Es decir, la solución que encontraron para el problema era la contraria a lo que se necesitaba. Llevamos 30 años de abrumadora mediocridad intelectual, sin sentido de la historia, ni imaginación, ni creatividad, sin pensar qué estamos haciendo y adónde vamos: una gran banalidad con tremendos resultados.
Puntos:
10-03-13 01:13 #11128565 -> 11124525
Por:jauria

RE: Una entrevista muy larga... y vale la pena leerla
Excelente entrevista a Ralston, pero mucho me temo que aquí, para una gran mayoría, sea siembra en campo baldío. El neoliberalismo está fagotizando todo, incluso hasta aquella derecha que tras el nacional catolicismo pudiera pasar por pía.
Puntos:
10-03-13 13:11 #11129135 -> 11124525
Por:fidias 2010

RE: Una entrevista muy larga... y vale la pena leerla
Posiblemente,por la brevedad de una exposición que trata de dar respuesta a los problemas del complejo mundo actual,se puede observar la ausencia de elementos empíricos de convicción sustentadores de los diagnósticos y recetas ofrecidas;de otra parte,no queda muy claro si el ámbito del que se habla es mundial o solo el occidental.Pienso que condensar en unos renglones multiplicidad de aspectos tan sustantivos como si la globalización de la que habla es la meramente económica,o tiene en cuenta la política,la social,la cultural...,en definitiva,la del ser humano en toda su concepción,pues sin ello no estaremos debatiendo sobre globalización,solo de la libre circulación del dinero y de sus efectos,hace que no me quede claro el mensaje.Creo que cuando el dinero ocupa el lugar protagonista sobre la persona,perdiendo su mera condición de instrumento,el eje central de la vida se desdibuja.Cuando hablamos de ´´modelo social´´,¿estamos hablando de dinero o de las relaciones de las personas,de los pueblos, de las religiones...,de las civilizaciones.
El concepto globalización,en su más amplia acepción,no consiste en la mera descripción,subjetiva,del devenir actual de la economía y sus consecuencias.
Con cierto rubor,he opinado sobre un tema de una gran profundidad,atreviéndome a matizar algunos extremos de la entrevista.
Puntos:
10-03-13 15:48 #11129456 -> 11129135
Por:autobus

RE: Una entrevista muy larga... y vale la pena leerla
Imogene, tienes toda la razón y es como debería de haber sido, pero, ¿tu te crees que si el gobierno diese el dinero a los propietario de la hipoteca, el préstamo que el partido político tiene con el banco, este le hubiese condonado el préstamo? Piensa que el PSOE, el PP y los demás partidos políticos tienen créditos con los bancos que han sido condonados y perdonados por estos, para que los partidos no hiciesen esto mismo que sale en la entrevista, pagar las hipotecas de los mas desfavorecidos.
Saludos cordiales.
Puntos:
11-03-13 16:08 #11131656 -> 11129456
Por:imogene

RE: Una entrevista muy larga... y vale la pena leerla
Se que este art igual no mezcla bien con este hilo, pero es demasiado bueno para no pegarlo

potr DAVID TORRES

Muchas cosas se le pueden reprochar a Rubalcaba excepto que no sepa suicidarse con estilo. Hacerse con la alcaldía de Ponferrada con el apoyo de un acosador sexual el Día de la Mujer Trabajadora es una apuesta al alcance de muy pocos. Da hasta lástima que luego se haya echado atrás, cuando tendría que haber ido a felicitar personalmente al nuevo munícipe, Samuel Folgueral, e invitarle a unos vinos para que Ismael Alvarez, condenado por acoso pero poco, les contara intimidades de Nevenka Fernández, aquella concejal de derechas que iba pidiendo un pellizco a gritos.

Samuel entró a hombros a la alcaldía casi al mismo tiempo que salía también a hombros del PSOE, encantado consigo mismo y con su nuevo cargo de macho alfa del pueblo, sosteniendo en sus manos la vara de alcalde con la misma alegría que Nacho Vidal antes de ponerse a la faena. Por algo la vara de alcalde parece lo que parece.

Empeñado en la misma tarea de desmantelamiento del PSOE que ya emprendiera Zapatero con devoción ejemplar, Rubalcaba ha decidido no dejar piedra sobre piedra. Y para que conste en acta y no haya lugar a dudas, ha apretado el botón de autodestrucción moral justo en el epicentro del feudo leonés, en plena cuna del zapaterismo. No se puede renovar un partido sin antes hacerlo mierda desde las bases hasta la cúspide. Si al PSOE le restaba un solo gramo de decencia y sentido ético (que yo creo que no), acaba de esnifarlo por la nariz en Ponferrada. Las bases se han quedado bizcas y la cúspide es Rubalcaba. Del PSOE ya no queda ni la P.

Con todo, el alcance estratégico de la jugada no se vio hasta el día siguiente, cuando Rubalcaba anunció que había sido todo un error y que él tiene sus principios, aunque ni él mismo sepa bien cuáles. Le ha pedido el carné del partido a Folgueral y ha tirado la alcaldía a la basura, como si hubiera armado todo el pifostio sólo por joder. Porque no se explica muy bien que un hombre que cuando era ministro del Interior tenía el país entero intervenido por teléfono, no acabara de enterarse del hedor de una maniobra que era trending topic hasta en el twitter de Carme Chacón. Tanto Maquiavelo y tanto Fouché y al final se la juega un alcaldillo a lo Fernando Esteso.

Por lo que parece, a Rubalcaba le traía frito que el PP copara portada tras portada un día sí y otro también. No encontró otra manera de competir con Cospedal anunciando el ERE de Bárcenas ni con el propio Bárcenas entonando la Internacional más que dándose a sí mismo el jaque del pastor. Anda, José Mota, iguálamelo
Puntos:
11-03-13 16:17 #11131683 -> 11131656
Por:ovarios

RE: Una entrevista muy larga... y vale la pena leerla
Bordado...!
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Una fotografía de Carlos Valentín Bernal Herenas será el cartel anunciador de la Semana Santa de Baena 2017 Por: jardinnorte 18-02-17 11:19
Man dawevos
8
El pp de madrid y valencia no paga Por: BAENERO DE BAENA 08-07-12 15:41
BAENERO DE BAENA
0
Feliz dia de san valentin Por: 90-60-90 19-02-11 21:54
CHACHOPACON
8
QUE PENA DE VIERNES Por: No Registrado 03-05-09 18:22
No Registrado
22
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com