16-04-12 18:56 | #9936174 -> 9936144 |
Por:craks_sdp ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... El petróleo está en Argentina y por tanto los argentinos deciden. Repsol compro barato YPF y ahora Argentina compra barato YPF. Son las reglas del mercado que tanto gustan a los capitalistas cuando les favorece. Al gobierno de Rajoy, que no defienda tanto a las empresas privadas y que a Repsol la defiendan sus accionistas... | |
Puntos: |
16-04-12 20:49 | #9936873 -> 9936174 |
Por:nuve75 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... Vamos a mover un dedo por Repsol. Mi pregunta es ¿qué hace Repsol por nosotros? Récord en el precio del carburante... | |
Puntos: |
17-04-12 21:40 | #9941896 -> 9936873 |
Por:solanero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... ¡es alucinante lo que hay que ver en este paÍs, en el que ni sus propios ciudadanos creen. el Único del mundo en el que le roban y muchos se alegran, sobre todo los que se hacen llamar "progres", no puede ser mÁs que fruto de una ignorancia descomunal, no saben ni lo que es la propiedad, sus lÍmites, el concepto de utilidad pÚblica, la expropiaciÓn, el mercado y sobre todo lo mÁs funamental, la libertad. espero que alguien aporte algun argumento de mas fundamento para seguir debatiendo, si no, no merece la pena, Ánimo! | |
Puntos: |
17-04-12 22:23 | #9942131 -> 9941896 |
Por:a.1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... Me parece que no, fue la propia presidenta argentina la que,cuando estaba en la oposicion,presionó para VENDER si VENDER YPF a REPSOL, es decir ellos la vendieron al precio que estimaron oportuno, luego nos estan robando algo que ellos VENDIERON y ya no era suyo. | |
Puntos: |
17-04-12 22:49 | #9942263 -> 9942131 |
Por:nuve75 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... A ver si la señora Cospedal está vendiendo la sanidad pública y todo lo que le da la gana y la otra no puede nacionaliza las empresas de su país, como soy algunos. | |
Puntos: |
18-04-12 12:41 | #9944041 -> 9942263 |
Por:a.1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... Si muy bien que nacionalice lo que quiera pero que pague lo que cuesta. | |
Puntos: |
18-04-12 14:20 | #9944538 -> 9944041 |
Por:craks_sdp ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... ¡¡son las reglas del mercado!! el cual tantos le gusta hablar de ajustes y compromiso con ellos a los que privatizan... pues ahora se demuestra que tambiÉn tenemos otras vÍas... | |
Puntos: |
18-04-12 14:23 | #9944553 -> 9944041 |
Por:a.1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... No eso no son reglas de mercado.¿Como verías que yo te vendiera unas olivas en el pueblo al precio que yo quiero venderlas,y al cabo de un año voy y te obligo a vendermelas al precio que a mi me da la gana. Argentina vendió YPF por que quiso al precio que le dio la gana, lo que ha hecho ahora es robar,para tapar la ineficacia de su gobierno. | |
Puntos: |
18-04-12 14:45 | #9944645 -> 9944041 |
Por:craks_sdp ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... No es comparable una multinacional extrajera que expolia la fuerza de trabajo, se apodera de los recursos naturales y los medios de producción de otro país, a la venta de unas olivas en el pueblo... | |
Puntos: |
18-04-12 15:11 | #9944767 -> 9944041 |
Por:craks_sdp ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... (...)"Argentina vendió YPF por que quiso al precio que le dio la gana, lo que ha hecho ahora es robar,para tapar la ineficacia de su gobierno" Duras y contundentes afirmaciones que en ningún momento se amparan en cifras. Si consultamos los principales índices macroeconómicos de Argentina, observaremos que a.1 tergiversa... El PIB de Argentina creció en 2011 al 7,5% en un momento de crisis sistémica mundial, remontando el 6,8% de 2008 y acercándose a los niveles anteriores, que superaban el 8%. Se sitúa en el puesto 28 del mundo en cuanto a crecimiento del producto interior bruto. “¿Borde del colapso? ¿Ruina a corto plazo?”. Entonces ¿qué adjetivos debemos usar para la economía española, cuyo PIB fue del -0,1% en 2011 (puesto 190 del mundo según CIA World Factbook) y está entrando en recesión? Por no comparar la tasa de desempleo. En Argentina es del 7,90%, y no ha dejado de bajar desde el año 2003 (21,5%), punto de inflexión y fin de las políticas ultraliberales que ahora sufrimos en Europa. | |
Puntos: |
18-04-12 15:23 | #9944826 -> 9944041 |
Por:craks_sdp ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... :¿Sabías que REPSOL compró la argentina YPF de forma irregular, aprovechando la deuda externa argentina? La privatización de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 por el gobierno de Menem está marcada por diferentes irregularidades y denuncias, de las cuales podemos destacar: a. YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6000. El dinero no fue destinado a actividades ordinarias de la compañía. b. La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de “nuevas” reservas, por un valor de 15’000 millones de dólares, y que en realidad habían sido encontradas con anterioridad. c. 1500 ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el Boletín Oficial del Estado. d. Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los trabajadores. | |
Puntos: |
18-04-12 16:08 | #9945031 -> 9944041 |
Por:a.1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... Veo que has copiado y pegado de algún tipo de panfleto,por que no tienes ni idea.La privatización de YPF empezó en 1990 ,mediante el Decreto N° 2.778 del 31 de diciembre de 1990, reglamentario de la Ley N° 23.696 y pasó de ser “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado” en “YPF Sociedad Anónima”. De esta manera, pasaba a dominio privado todo el capital social de la empresa, asumiendo el Estado Nacional la deuda que existiera al 31 de diciembre de 1990. La venta inicial se hizo por sólo 2.000 millones de dólares, y quedate con este dato,por que luego verás cuanto pagó REPSOL por YPF.El proceso de venta siguió en octubre de 1992 cuando, por la Ley 24.145, se privatizó el resto del capital social disponible. el proceso de privatización continuó en 1993, cuando fondos mutuales de los Estados Unidos compraron acciones que habían sido colocadas en las Bolsas de Comercio de Nueva York y Buenos Aires. En esta ocasión, el paquete accionario alcanzó el 45 % por un total de 3.400 millones de dólares. Pero es en 1998 cuando aparece en el escenario la española Repsol. A fines de ese año adquirió el 5,01 % de las acciones del estado, y a principios de 1999 compró el 14.99 % restante por 2.010 millones de dólares. En junio de 1999, Repsol compró el 55 % de YPF y el 11 % de las provincias con lo que suma casi el 90 % del total del paquete accionario de la empresa. Lo que en un comienzo empezó por una actitud apresurada del Gobierno Nacional de vender a YPF por 2 mil millones, terminó con Repsol gastando más de 17 mil para comprarla.Es decir REPSOL pago 17 mil millones de dolares, y ahora no quieren pagarle 8 mil millones de euros. Entonces partiendo de la base de que no tienes idea de cuando se privatizó YPF,explicame el resto de puntos por que no se basan en nada,dame datos y explicame como es eso que los trabajadores tienen acciones de YPF. No soy pedante, simplemente que me gusta saber de lo que hablo. | |
Puntos: |
18-04-12 16:40 | #9945184 -> 9944041 |
Por:nuve75 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... Pregunto ¿a.1 es usted accionista de YPF por que la defiende a muerte y al señor Crak no va usted a convencer al anterior persona por mucho que le esplique las cosas? Que cada uno que piense como le parezca, digo yo. | |
Puntos: |
18-04-12 16:42 | #9945191 -> 9944041 |
Por:a.1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... La multinacional no, eso es problema del gobierno del pais. | |
Puntos: |
18-04-12 16:44 | #9945217 -> 9944041 |
Por:a.1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... No lo soy ,y yo tambien opino lo que quiero,Pero resulta que opino sabiendo lo que digo, y no me gusta que me falten al respeto por opinar lo que me da la gana al igual que tu o Crack. | |
Puntos: |
18-04-12 16:50 | #9945245 -> 9944041 |
Por:a.1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... TOMA CRACK MIRA COMO DISTORSIONO.EVIDENTEMENTE QUE CRECE ,PERO HAY QUE VER COMO CRECE, YA QUE PARTE DE UNA QUIEBRA,DE UNA SUSPENSION DE PAGOS, ES DECIR DE MENOS DE NO TENER NADA.¿eS QUE TENEIS ACCIONES DEL GOBIERNO ARGENTINO? Algunos problemas estructurales actuales de Argentina que generan distorsión y pueden ser solucionados con un programa de capitalización de Impuestos son: * Desempleo En los últimos años la crisis de la economía ha provocado un gran desempleo en el país, llegando a niveles del 20% mas un subempleo del 30% en el 2001, lo que implica un 50% de la población económicamente activa fuera del circuito o con problemas, llevando a muchos trabajadores a buscar alternativas no deseadas como la delincuencia que trepo a niveles impensados en los ultimos años, o alternativas de explotación que lindan fuera de la ley como los cartoneros recogen la basura que por las leyes es propiedad de las empresas recolectoras de basura. El mecanismo que propongo en este trabajo busca acelerar la reinserción de los trabajadores en el sistema, y eliminar otros tipos de subsidios que esconden desocupación muy divulgada en los últimos años. Al momento de realización de este trabajo, la población económicamente activa es del 45%, de los cuales el 10% son desempleados, el 11% subocupados, el 3,5% cobra planes y el 21% trabaja para el Estado. La población Generadora de valor privado para el crecimiento del país es el 24% del total de la población, incluyendo la industria y los servicios privados, la cual para generar un crecimiento del 10% anual del PBI tiene que producir un valor agregado del 42% mayor cada año. Esta situación provoca que los empleados en general cada vez se sientan más pobres, ya que las remuneraciones no crecen a semejante ritmo. * Atraso del tipo de cambio El tipo de cambio nominal del país se encuentra en $ 3,04 por dólar, cuando el tipo de cambio real ronda los $ 2.50 a 2.60 por dólar. Esta situación que se viene dando hace mas de cuatro años, y con la dependencia de productos extranjeros que tiene el país, mas las importaciones para la nueva industrialización de Argentina, genera una presión al alza de los precios lo que implica inflación. A su vez la gran dependencia del superávit fiscal del estado esta generado por esta distorsión en el tipo de cambio, que con la excusa de mantener los precios internos cobra a los exportadores retenciones a las exportaciones, y de esta forma vuelca al mercado interno mercaderías que hubieran sido destinadas a la exportación (mas distorsión de costos). El problema de la inflación viene asociado con una perdida del valor de adquisición de parte de la, que en otras épocas han llagado a valores ridículos, como a fines de los años ´80 en que un obrero común tenía un ingreso mensual equivalente a 30 dólares, cuando en los países desarrollados era de 12.000 dólares mensuales. * Monopolios y Oligopolios Otro tema preocupante es que en cualquier rubro de industrias o servicios son pocos los players comparado con las economías de otros países. El ejemplo clásico es cuando un cliente va al supermercado y se para frente a la góndola de papel higiénico y se encuentra que la opción son tres marcas nacionales, y alguna importada, luego va a la góndola del agua mineral y ve que todas las marcas pertenecen a la misma empresa, tal vez hay alguna agua importada al doble del precio, luego va a la góndola de lácteos y ve una situación similar. Cuando sale del mercado para en una estación de carga de combustible, habiendo teniendo que elegir entre tres o cuatro marcas, que tienen precios similares, eligiendo la que otorgue alguna promoción que genere diferencia. Si hubiera más PYMES con menos distorsión de precios por tipo de cambio habría más opción para elegir. * Costo Argentino Este tema tan trillado viene asociado a la demanda de fondos del estado de hacer frente a sus erogaciones, que viendo desde el punto de vista de las empresas implica un alto costo asociado a operar en el país. Una empresa tipo, que vende un producto por $ 100, y sus costos son de $ 87, tendrá asociado en el al menos $ 35 de algún tipo de impuesto o aporte por costo laboral (Ingresos Brutos 4% del precio de venta, IVA 21% sobre el precio de venta menos el 21% de los costos de mercaderías y servicios, Cargas Sociales en todas sus variaciones que suman el 31% de los costos por personal), que significa el 41% de los costos de operación. Este programa de capitalización de impuestos a las ganancias reduciría automáticamente los costos asociados a un 33% del costo total de operación. * Falta de Instrumentos de Inversión El inversor que busca negocios en el país tiene una acotada oferta de productos financieros para traer sus inversiones, destacándose los títulos públicos y plazos fijos como los mas elegidos, y en menor medida lo fondos comunes de Inversión. Actualmente los fideicomisos son productos en auge, con muchas ofertas, pero de muy poca duración, lo que con llevan poca liquidez. Si en cambio miramos el diario Wall Street Journal podemos observar una sección voluminosa de páginas enteras de alternativas de inversión en papeles privados con muy variado rendimiento. * Relación Deuda / PBI Un tema muy discutido es que nivel de endeudamiento tener con relación al PBI del país, que en nuestro país ronda actualmente el 70% de Deuda sobre el PBI, considerado malo para los calificadores de riesgos, sin embargo encontramos que los países desarrollados esta relación es aun mayor, llegando al 100%, pero a diferencia de ellos nosotros somos más inestables, y pagamos mas intereses consecuentemente. Esto provocó que Argentina se mantuviera fuera del mercado de deuda después del default. Entonces un programa de capitalización que permita vender Títulos Privados, de empresas de mejor relación de Costos / Ingresos, como medio de financiación del estado significaría la posibilidad de obtener recursos adicionales a los presupuestados como ingresos. * Tasas de endeudamiento Altas Tanto para el estado como para los privados las tasas de endeudamiento son muy altas, sin vistas de una reducción consistente. El estado se endeuda a una tas promedio en dólares del 8% TNA, las empresas privadas están en una tasa cercana al 8% TNA para primera línea, y del 12% al 15% para grandes empresas. Las Pymes tienen que pensar en tasas del 20%. Los prestamos de consumo trepan a un costo financiero total de entre el 30% al 50%, casi usurero e impagables. * Mercado de Bancos reducido Residuos de políticas restrictivas de mercado, las entidades financieras de Argentina se han reducido de mas de 300 a menos de 70, sumado a que las diferencias entre las tasas activas y pasivas son altas, influenciado por los altos costos de operar en este mercado, el mercado del crédito se ha reducido, prestar a empresas es mal negocio, porque es más fácil financiar el consumo con altas tasas. Las empresas que se endeudan son a tasas altas, por lo tanto riesgosas. * Problema de la cuenta Capital La cuanta capital de la balanza de pagos de Argentina es positiva en los últimos años, pero levemente. Siendo la que muestra la afluencia de inversiones al país, nos damos cuenta que aun no es atractivo el país si comparamos con la cuenta Corriente de la Balanza de pagos, que en países desarrollados es varias veces superior el movimiento de la cuenta capital a la cuenta corriente. “Hay algo que no funciona”. Las restricciones impuestas al ingreso y egreso de fondos han incorporado mas “ruido” a las transacciones de capital. Es verdad que los capitales golondrinas perjudican más a la economía que lo que ayudan, pero lo productivos también son ahuyentados por las restricciones de movimientos. * Presión Impositiva Relacionado con los temas anteriores, el gasto del estado con respecto al PBI va aumentando, año tras año, con una necesidad creciente de financiación, para sostener gran cantidad de gente en el circuito productivo y de consumo. Esto hace aumentar la presión impositiva sobre los productores y la población en general, llagando a pagar un empleado de bajo sueldo el 35% de sus ingresos anuales en algún tipo de impuesto, tasa, carga social, etc. Esta presión hace que otros países tengan una mayor atracción a las inversiones. * Dependencia de la cotización de los Comodities La sujeción a la exportación de comodities como alternativa de crecimiento para el país, y no a una industria que aporte valor agregado, es una visión de corto plazo. Promover la industria, no con regalos de plata o dadivas, sino con bajas de costos para industrializar el país es la alternativa de crecimiento viable. Si el año que viene bajan los costos de los comodities el estado se encontraría en una estreches financiera considerable, creando otra situación de riesgo de que no deseamos que se vuelva a dar en el país. Todos los temas enumerados son algunos de los muchos por solucionar, que se van incrementando en la medida en que el país depende más del auge de los comodities que de la Industrialización. La recomposición de la industria que en otros tiempos tuvo la Republica depende de un programa de expansión coherente con una baja de costos, que atraiga inversores, tanto nacionales como extranjeros. Los capitales no tienen frontera, buscan las mejores alternativas de inversión, y no siempre la que promete más ganancia, sino la que tiene una combinación de riesgo y tasa de retorno. El proyecto puede ser aplicado el mismo sistema apunta a AFJP, Compañías de Seguros, Fondos Comunes, Inversores extranjeros, etc., interesados en instrumentos de inversión de mayor retorno que los que se ofrecen en el mercado hoy en día. Argentina tiene todo para ser un país exitoso, y con un programa de crecimiento adecuado, podría alcanzar un crecimiento sostenido, con una distribución real sobre los trabajadores, que debe ser impulsado por el estado. Una alternativa viable es el programa de Capitalización de Impuestos que en este resumen he enunciado. -------------------------------------------------------------------------------- | |
Puntos: |
18-04-12 18:01 | #9945592 -> 9944041 |
Por:craks_sdp ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... Para que ten enteres te dejo la Wikipedia, que es estúpido perder el tiempo debatir contigo, que tu información es un puro anacronismo: https://s.wikipedia.org/wiki/Yacimientos_Petrol%C3%ADferos_Fiscales (...)Finalmente, se culminó la privatización al venderse el último 24,7% de acciones estatales y provinciales a la española Repsol en 1999 por un valor de 15.169 millones de dólares. REPSOL compró en el mismo año otro 73% de acciones que pertenecían al sector privado(...) Por cierto cuando copies de un panfleto haces el favor de citarme la fuente, para que no las tenga que buscar, y ademas que este actualizada por favor, que no sea de hace 20 años: https://ww.eumed.net/libros/2006b/ab/1l.htm | |
Puntos: |
18-04-12 18:21 | #9945723 -> 9944041 |
Por:a.1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... Eso eso da fuentes ... ![]() VENGA POQUITO A POCO PARA QUE NO TE LIES.SACADO DE LA WIKIPEDIA: Privatización Como la mayoría de las empresas públicas argentinas, fue reestructurada durante el gobierno de Carlos Saúl Menem en el marco de la política económica del momento. Entre 1989 y 1992 se llevaron a cabo las principales reformas. El primer paso en este proceso fue el cambio de tipo societario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (que era una Sociedad del Estado) para convertirse en una Sociedad Anónima (YPF S.A.). En el año 1993, el Estado mantenía el 20% de las acciones y la acción de oro, y un 12% los estados provinciales. El sector privado era propietario del 46% del accionariado, y lo componían bancos y fondos de inversión de diversos países. ES DECIR SE EMPIEZA A VENDER EN EL 93.VENGA SEGUIMOS: En 1998, el sector privado poseía casi el 75% de las acciones, aunque el Estado mantenía la acción de oro. Finalmente, se culminó la privatización al venderse el último 24,7% de acciones estatales y provinciales a la española Repsol en 1999 por un valor de 15.169 millones de dólares. REPSOL compró en el mismo año otro 73% de acciones que pertenecían al sector privado.9 10 ES DECIR SE ACABO DE PRIVATIZAR AL 100% EN EL 99,TAL COMO YO DIGO.VENGA OTRO POQUITO: El Estado argentino percibió ingresos por la privatización de YPF entre 1992 y 1999 por 20.269 millones de dólares, de los cuales 15.169 millones de dólares correspondieron a la adquisición realizada por Repsol en 1999. POR LO TANTO REPSOL COMPRÓ LÍCITAMENTE YPF AL PRECIO QUE EL GOBIERNO ARGENTINO ESTIMÓ OPORTUNO. POR LO TANTO QUEDA DEMOSTRADO. 1.-QUE COPIAS Y PEGAS SIN TENER NI IDEA DE LO QUE DICES. 2.-QUE MIS FUENTES SON PERFECTAMENTE VALIDAS. 3.-QUE ERES TAN TORPE QUE TU SÓLO TE QUITAS LA RAZÓN. 4.-QUE CON TUS PROPIAS FUENTES SOY CAPAZ DE DEMOSTRARTE QUE NO TIENES IDEA DE LO QUE HABLAS. 5.-QUE ERES UN RADICAL QUE HABLAS DE OIDAS. 6.-QUE VISTO TODO ESTO ME NIEGO A PERDER MAS EL TIEMPO CONTIGO, Y QUE MIENTRAS ESCRIBES TU SOLO EN EL FORO VA TODO MUY BIEN,PERO NO ERES CAPAZ DE DEBATIR NADA ,CON UN MINIMO DE FUNDAMENTO Y RESPETO HACIA LOS DEM ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
18-04-12 18:29 | #9945762 -> 9944041 |
Por:craks_sdp ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... Jajaja, como eres tan simplón, se puede recurrir a fuentes y citarlas sin que tengas que hacer uso de toda la información o estar de acuerdo con ella... ¿Acaso fuiste capaz de rebatir algún dato? Me parece que no.... YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6000. El dinero no fue destinado a actividades ordinarias de la compañía. b. La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de “nuevas” reservas, por un valor de 15’000 millones de dólares, y que en realidad habían sido encontradas con anterioridad. c. 1500 ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el Boletín Oficial del Estado. d. Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los trabajadores. Me parece que no.... | |
Puntos: |
19-04-12 15:25 | #9949855 -> 9944041 |
Por:a.1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... TOMA ,AQUI ESTÁ EXPLICADO TODO.NO ME HAGAS EXPLICARTELO PUNTO A PUNTO.TE DARÉ UNA VISION GLOBAL FACILITA PARA QUE LO ENTIENDAS: EL GOBIERNO ARGENTINO FUE EL QUE COMETIÓ LAS TROPELIAS QUE ESCRIBES AHI,REPITO Y DESPACITO:EL GO-BI-ER-NO AR-GEN-TI-NO.REPSOL COMPRÓ LÍCITAMENTE YPF,UNA VEZ QUE ÉSTA YA ERA PRIVADA.LEE TRANQUILITO,MIENTRAS TE COMES EL BOCATA ANDA. https://ww.google.es/url?sa=t&rct=j&q=privatizacion%20de%20ypf%20en%20argentina&source=web&cd=11&sqi=2&ved=0CG8QFjAK&url=http%3A%2F%2Fwww.reconstruccion2005.com.ar%2F0707%2Fprivatizacion_ypf.htm&ei=axCQT6TRBJG2hAec1o2wBA&usg=AFQjCNGoeD2qcGHT4l_kYqn-HAWh-NjiNw | |
Puntos: |
07-07-14 18:35 | #12129051 -> 9936144 |
Por:bitcoin fuerte ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Como son los argentinos... Nos quieren robar lo que es suyo... hola soy un consultor de la moneda BITCOIN nose si la conoces estoy a tu servicio para mover dinero en todo el mundo y cambiar monedas a BITCOIN LA MONEDA LIBRE GLOBAL del nuestro nuevo mundo y de la nueva economia mi skype es exitosmasexitos1 por si me quieres agregar , gracias y hasta pronto. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
¿Puede una persona sin la ESO,hacer prácticas de auxiliar de administrativo? como sucede en nuestro pueblo Por: maria2065 | 30-04-12 01:33 maria2065 | 19 | |
¿Cómo llegar a Solana del Pino? Por: holaquetalfenomenal | 15-03-10 14:50 holaquetalfenomenal | 2 | |
MANUAL DE COMO NO HACER POLITICA Por: No Registrado | 21-07-08 18:08 No Registrado | 11 | |
Como apesta el contenedor de casa blanca Por: No Registrado | 27-06-08 21:14 No Registrado | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |