Foro- Ciudad.com

San Carlos del Valle - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > San Carlos del Valle
18-10-08 19:18 #1306609
Por:No Registrado
RESURGIR DEL COMUNISMO
Una ingente cantidad de editorialistas, redactores, tertulianos, analistas reputados de sesudos, showmen de magazines y en general todos aquellos y aquellas que quieren sentar cátedra de fieles alineados con "nuestra democracia", la Constitución y el "mundo libre", vierten un día tras otro, las consignas que sus propietarios les marcan en la hoja de ruta del quehacer periodístico cotidiano. Fotos trucadas, silencios mendaces, tergiversaciones clamorosas y artículos de escritores laureados conforman el diario menú con el que se nutren periódicos, revistas, radios y televisiones. Los gobiernos de Cuba, Bolivia, Venezuela, Ecuador, etc constituyen el blanco de sus dicterios en el marco de una referencia descalificatoria más global; el comunismo y las políticas "populistas anti-mercado".

Y no se trata de análisis más o menos aviesos pero con un mínimo de datos y rigor o de exposiciones que se basen en un trabajo previo (siquiera tendencioso) de investigación, sino de torrentes y torrentes de baba sazonados con zafiedad, estulticia y ausencia total de deontología profesional. Desde todos los puntos cardinales se lanza una permanente descalificación a las ideas comunistas o simplemente de izquierda consecuente. Programas en los que la revolución soviética se equipara al nazismo o al fascismo en todas sus encarnaciones, tergiversaciones o silencios de hechos históricos que podrían demostrar, siquiera con tacañería, aportaciones, realizaciones y logros conseguidos en nombre de otra forma de entender la economía, la política, las relaciones sociales o las preferencias a la hora de redistribuir la riqueza. Es más, cuando las zaheridas víctimas de sus desafueros verbales son ejemplos clamorosos para este mundo occidental nuestro, en la práctica de la democracia hasta extremos no usuales por estos pagos, se les ridiculiza, cuestiona y coloca en la picota.

¿Por qué? ¿Cuántas ojivas nucleares tienen estos países? ¿Están en peligro los niveles consumistas de nuestra sociedad? ¿Son menores los latrocinios de nuestras empresas allí instaladas por ser españolas?¿Qué tiene de malo que se pretenda dignificar y elevar el nivel de vida de todos sus habitantes sin exclusión? ¿No son acaso mandatos imperativos de las Naciones Unidas el conseguir que todos los DDHH se extiendan a toda la población? ¿Pero no habíamos quedado que el comunismo ha fracasado y carece de cualquier posibilidad de renacer?¿Es que Fukuyama no extendió bien el acta de defunción de esta "quimérica idea"? ¿Acaso no han saludado a las organizaciones ,otrora de izquierdas, cuando éstas se bañaban en el Jordán de la "izquierda posible"?¿No es cierto que habéis vencido y la "bendita globalización" avanza en la resolución de las lacerantes diferencias internacionales y sociales?

La cuestión radica en otro sitio. Tras la "derrota del comunismo" las ideas del libre mercado, la competitividad y el crecimiento sostenido darían paso a un mundo libre, sin gastos armamentísticos y de democracia elevada a su máxima expresión. Fue lo que vino en llamarse La Utopía de los años noventa. Incluso dentro de las formaciones comunistas y colectivos de izquierda se instaló el pesimismo, la duda sobre la propia identidad y el éxodo hacia otras formaciones políticas que representaban la izquierda no cutre (Felipe González dixit) y no moderna.

El Liberalismo, libre de sus cargas y rémoras imputadas a la Guerra Fría, podía entonces mostrar al mudo su munificencia, las bondades del credo liberal y el imperio del derecho democrático. La Socialdemocracia o izquierda puesta al día, e incardinada consecuentemente en el mundo de hoy, podía demostrar ahora cómo el Socialismo del Siglo XXI era posible sin tener que soportar la carga política de ser relacionada, ni siquiera de lejos, con los derrotados.

El problema de las guerras de agresión protagonizadas por la OTAN , USA y "el mundo libre" en esa misma década y la siguiente, la aumentada producción de armamentos, las más de cincuenta guerras olvidadas por los medios de comunicación, la corrupción instalada en los entresijos del Estado, la amoralidad de los negocios rápidos y rapaces postulada como la nueva frontera de la Modernidad por ministros como Solchaga, la entrada a saco en los bienes y fondos públicos, el crimen de Estado, etc mostraban que el problema era otro; estaba en ellos y en su sistema.

La mayor crisis conocida: económico-financiera, energética y alimentaria, el crac permanente de las instituciones crediticias del Imperio y su incidencia en el resto del mundo, el desmontaje del Estado del Bienestar, allí donde lo hubo, junto con el crecimiento exponencial de las diferencias de todo tipo, han dejado a los sacerdotes de la nueva religión anonadados, estupefactos y confundidos. Ni siquiera las medidas que en otros tiempos funcionaban se muestran incapaces; los fondos públicos a esquilmar no son ilimitados; la libertad de mercado es hollada en nombre del intervencionismo estatal a fin de salvar a los poderosos; los países dependientes en vías de desarrollo protestan contra el intercambio desigual y el proteccionismo de los ricos. Y como trasfondo sombrío el repunte de una nueva Guerra Fría con su carrera de armamentos incluida.

No tienen salidas desde sus esquemas; sus recetas les fallan porque el sistema que los aúpa ha dado la vuelta al mundo y ya no hay espacios nuevos que explotar; por otra parte, en los viejos la competencia es terrible. Y es ahí donde está la clave del resurgimiento del lenguaje, los métodos y la propaganda de la Guerra Fría: el horno está preparado para la cocción de una alternativa de izquierda global, continental y estatal. Los ejemplos de otras formas, otros métodos y otras utopías concretadas día a día en pequeños países y en pequeñas parcelas de la realidad es demasiado evidente. En el fondo atisban que aquello de que Otro mundo es posible no parece quimérico, Saben perfectamente que la Utopía puede hacer transacción con la realidad, enraizarse en ella y producir con dificultades y esfuerzos, avances, logros y conquistas para la mayoría. Les aterra de nuevo el fantasma del Comunismo. Si no fuera así ¿por qué molestarse tanto en alancear al supuesto moro muerto?

El problema es que ellos ladran, pero al contrario del refrán, nosotros no cabalgamos. La situación clama por la construcción de una alternativa total desde la izquierda. La necesidad de una respuesta en programas, propuestas, valores, acción política, movilizaciones y organización consecuente con todo ello es más que urgente. Se perfectamente que no puede improvisarse de la noche a la mañana pero recordemos aquello de la paciencia impaciente.

Puntos:
21-10-08 23:58 #1319041 -> 1306609
Por:No Registrado
RE: RESURGIR DEL COMUNISMO
TOTALMENTE DE ACUERDO, ESTAMOS EN UNA DICTADURA CAPITALISTA ENCUBIERTA QUE ALGUN DÍA TIENE QUE EXPLOTAR. LOS PERJUDICADOS, LOS DE SIEMPRE, LOS TRABAJADORES.

LA BURGUESIA, NOS HA IMPUESTO UNOS VALORES UNICOS, INVIOLABLES, PORQUE SI SE VIOLAN VAN EN CONTRA DE LA LEY, PERO TAMBIEN EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES.

POCO A POCO Y EL CRECIMIENTO DE ESTA CLASE VA OPRIMIENDO E INYECTANDO SUS IDEAS PARA HACERNOS VER QUE SON LA SOLUCIÓN Y TODO LO DEMÁS NO VALE Y ES MALO.

EJEMPLOS:

ESPAÑA VA MUY BIEN: COMO DICE SKA-P: PAL BANQUERO, PAL ALCALDE Y PARA NUESTRO PRESIDENTE.

EL TRABAJADOR: DESPIDOS, CONGELACIÓN DE SALARIOS, HIPOTECA PARA VIVIR, HIPOTECA PARA EL COCHE, REPATRIACIÓN DEL EMIGRANTE, AJUSTES DE RECORTES SOCIALES... NOS CALLAN LA VOCA Y LUEGO A VOTARLES POR QUE SE HACEN LLAMAR DE IZQUIERDAS.

AHORA EN CRISIS EL TRABAJADOR SE VE: CON UNA HIPOTECA SIN PAGAR, EN EL PARO, CON HIJOS A LOS QUE MANTENER, LA O EL ABUEL@ EN CASA CON UNA MIERDA DE PENSIÓN, UNA MIERDA DE AYUDAS PARA EL RABAJADOR Y RECORTES EN BECAS... QUE AUNQUE ELLOS DICEN QUE NO, ES MENTIRA Y ESO SE VE DÍA A DÍA.

LA CULPA, DEL CAPITALISMO, DE TODOS LOS QUE EN EL CONFIA Y CREE, Y DE LOS QUE LO CONTROLAN O MEJOR DICHO, LO DESCONTROLAN PARA LLEGAR A UN LIBERALISMO TOTAL, EL SISTEMA ECONOMICO AL QUE NOS LLEVA EL SOCIALISMO PROGRESISTA(PROGRESAN HACIA EL CAPITALISMO SOCIAL, ALGO INEXISTENTE) Y EL CONSERVADURISMO, POR EJEMPLO DE ESPERANZA AGUIRRE, TODO PRIVADO, Y A LOS OBREROS QUE LES DEN. ESTO LO PRACTICAN PP, PSOE, UPYD... ADEMÁS DE BANCOS, CONSTRUCTORAS...

LOS EXCESOS SE PAGAN: PROBLEMA: CAPITALISMO O LIBERALISMO.

LA PACIENCIA PIENSO QUE ALGUN DÍA SE ACABARA Y OJALA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEJEN DE INSTIGARNOS PARA CONSEGUIR UNA MENTALIZACIÓN CAPITALISTA, CONTRARIA A LA IGUALDAD, A LA REALIZACIÓN DEL SER HUMANO, Y A LA EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE.






Puntos:
22-10-08 00:06 #1319067 -> 1319041
Por:No Registrado
RE: RESURGIR DEL COMUNISMO
Por una alternativa al capitalismo


Manuel Monereo / sep 08

Esta crisis estaba anunciada, en el mundo y aquí. No hay economía saneada, fundamentada en el valor real de productos y servicios que resista el actual mercadeo y compincheo de intereses, la especulación sobre casi todo, la privatización de las principales fuentes de riqueza, la diferencia entre el valor real y el financiero de las cosas, el adelgazamiento de las leyes de carácter público a favor de la "liberalización" favorable al mercado, un mercado cautivo de los grandes intereses.

Es el momento de poner encima de la mesa, alternativas en todo: qué se produce, dónde se produce, cómo se produce, educación para el conocimiento y la responsabilidad, salud como elemento de seguridad, vivienda como base de orientación de la energía propia hacia la sociedad, equilibrio territorial, con producción, servicios y transportes que lo sustenten, energía para todo tipo de casos que sea la más eficaz, la menos contaminante y la más barata. Y como elemento central el principio de planificación democrática de necesidades y posibilidades reales a nivel de la microeconomía, de las economías de escala a nivel español y europeo y de las mundiales.

Las grandes corporaciones en cada país y a nivel internacional, todas ellas de carácter privado, deben convertirse gradualmente en corporaciones y multinacionales públicas enfocadas al bien común y no a la competencia feroz. Los estados y las grandes instituciones (NNUU, MERCOSUR, UE...) deben ser los instrumentos necesarios para resituar, o situar el papel de la economía.

Se acabó el producir lo que me da la gana, dónde me dé la gana y cómo me dé la gana. El problema de fondo es qué producir, cómo producir, dónde producir. Y luego distribuir y redistribuir de forma justa, teniendo en cuenta los derechos e intereses, legítimos de todos. Esto se llama planificación democrática, antesala de la democracia real y del socialismo.

De pronto, la luz se apagó y de la noche emergió la crisis. Doce años de crecimiento en el marco de un ciclo internacional positivo parece que terminan. La sensación es que la fiesta se ha acabado. Cuando estas cosas ocurren lo que suele llegar es la incertidumbre y el no saber qué hacer. En esas estamos. El gobierno, los llamados agentes sociales (empresarios y sindicatos) y la población en general despiertan a un mundo marcado por la crisis y lentamente, van dejando atrás la promesa, mil veces repetida, de un capitalismo que había superado definitivamente sus contradicciones y que era capaz de crecer y de repartir, más o menos, los frutos de ese crecimiento.

Cuando desde la izquierda altermundialista y desde la economía crítica se advertía de que la globalización capitalista llevaba en su seno riesgos sistémicos de grandes dimensiones y que las recurrentes crisis financieras se estaban acercando peligrosamente a los países centrales (esto ya ocurrió a primeros del nuevo siglo en EE.UU. en las llamadas "crisis.com"), la respuesta fue siempre la misma: acusarlos de catastrofistas y de viejas nostalgias marxistas.

Por lo pronto, aquí y ahora nos encontramos ante la crisis terminal de un modelo de crecimiento que coincide con una crisis financiera internacional que pone en cuestión el fundamento básico de esto que se ha dado en llamar la globalización capitalista. Y más allá, la crisis del vigente sistema monetario internacional y el cuestionamiento radical de la hegemonía norteamericana. No es poca cosa.

Una segunda cuestión que habría que retener es que el modelo de crecimiento que tan feliz ha hecho a las clases dominantes y a una parte sustancial de los ciudadanos y ciudadanas que rápidamente han adquirido una cultura de "nuevos ricos", era insostenible desde el punto de vista económico, social y ecológico. Las características básicas del mismo han sido sistemáticamente ignoradas por los grandes medios de manipulación de las conciencias. Un modelo enormemente concentrador de las riquezas (nunca ha habido mayor desigualdad en el reparto de la renta); muy injusto socialmente; depredador de recursos naturales y generador de un modelo político al servicio de una oligarquía financiero inmobiliaria. La degradación de las relaciones laborales, la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, han sido los datos más sobresalientes de un patrón de crecimiento que, especialmente, se ha cebado en la población emigrante, a los jóvenes y a las mujeres.
Efectivamente, la fiesta se acabó y habría que decir aquello que se repitió mucho en los noventa: "estúpidos, es la economía", aunque para ser más claros habría que decir: "estúpidos, es el capitalismo". Porque se trata de esto y no de otra cosa: la financiarización de la economía de la que tanto se lleva hablando en este último año no es otra cosa que una redistribución del poder económico y político a favor de una plutocracia cada vez más dominante en el intento (siempre intentado y siempre fracasado) de superar las crisis recurrentes del modo de producción capitalista.

Lo que sabemos ya es que este intento de superación de la crisis repite siempre un modelo también recurrente, lo que se ha dado en llamar la economía política de las burbujas.

Para la izquierda social y política, la crisis obliga a resituarse estratégicamente. Hasta ahora, las respuestas son las normales después de un duro despertar: viejas ilusiones cargadas de falta de imaginación y de principios. Lo decisivo no será hablar en abstracto de crisis, sino plantearse el dilema real: ¿salir de la crisis o de la globalización neoliberal en crisis?.

Aquí tampoco hay que engañarse demasiado. Es posible que este enésimo desinflarse de la burbuja se pueda controlar, arruinando a millones de ahorradores y condenando al desempleo a miles de trabajadores. Lo que si sabemos también es que los riesgos sistémicos son inherentes a esta globalización capitalista y que junto a ella, hay una crisis ecológico-social extremadamente profunda, que la crisis energética y de las materias primas ponen dramáticamente en evidencia, en el marco de una transición, cada vez más dura y terrible, en las relaciones internacionales. El conflicto de Osetia del Sur es un síntoma de este entrecruzarse las crisis.

Reconstruir social, política y culturalmente la izquierda se hará, como siempre, por su capacidad de enfrentarse con radicalidad a estos problemas centrales desde un punto de vista que privilegia a los de abajo, a los que sufren todas las crisis y son, en todo tiempo y lugar, los que pagan las guerras.

En este contexto, ¿hablar de la alternativa socialista es una exageración de viejos comunistas siempre insatisfechos con el capitalismo?


Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
¿que pasa con la banda sigue o no? Por: No Registrado 21-04-14 16:12
No Registrado
21
LA PISTA Por: No Registrado 15-03-13 14:28
No Registrado
4
Estado de las carreteras y caminos Por: No Registrado 24-04-11 20:15
No Registrado
5
CENTRO DE TERAPIAS BIENESTAR Por: No Registrado 16-10-09 23:09
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com