Foro- Ciudad.com

Manzanares - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > Manzanares
20-04-13 09:02 #11246055
Por:respondon13

Fadea no se cree las cuentas de Castilla-La Mancha
https://ww.diariocritico.com/castilla-la-mancha/economia/castilla-la-mancha/deficit-autonomico/fedea/juan-rubio/433155

Rubio hacía estas declaraciones durante la presentación del 'Observatorio Fiscal y Financiero de las Comunidades Autónomas', donde ha dicho, además, que el déficit público de 2012 posiblemente se corregirá al alza y estará por encima del 7%. Cree que el Gobierno tendrá que tocar los impuestos si quiere alcanzar cualquier objetivo que le fije Bruselas.

Rubio no ha desagregado el objetivo entre administraciones, pero sí ha señalado que las comunidades autónomas han "inflado" sus cuentas para este año por la vía de los ingresos, lo que hará que registren un déficit próximo al 1,5% a final de año.

Rubio ha explicado que el 80% de los ingresos de las CC.AA. proviene de las entregas a cuenta del Estado y el 20% restante de sus recursos propios. Las comunidades han dicho que estos recursos propios crecerán un 11% en 2013, una cifra "sorprendente cuando la actividad caerá alrededor del 1,5% y cuando las previsiones se han elaborado con una estimación muy inferior (-0,5%).

Así, Fedea estima que si finalmente los ingresos se mantienen este año iguales que en 2012 el déficit de las regiones será del 1,4%, aunque se elevará al 1,5% si los ingresos caen un 10%, al 1,6% si bajan un 20% y al 1,7% si se contraen un 30%.

"El 2013 se va a parecer peligrosamente al 2012", ha dicho Rubio, quien ha asegurado que se ha hecho mucho este año para reconducir las cuentas, sobre todo en las comunidades, pero el trabajo no ha terminado. "El trabajo está sólo medio hecho", ha añadido.

A su parecer, "no hay más remedio" que contener el déficit, lo que obligará a tomar medidas que eleven los ingresos o que sigan reduciendo el gasto de las regiones, que también tendrán que seguir tocando los salarios y los empleos públicos.

En cualquier caso, Rubio ha resaltado la labor que han hecho las comunidades en 2012, aunque ha considerado que hay "datos extraños" en las cuentas. En concreto, ha considerado "sorprendentes" las cifras presentadas por Cantabria, Castilla-La Mancha y Baleares.

Faltan explicaciones

Según Rubio, Cantabria ha reducido en un 40% el gasto en sanidad y educación, una cifra demasiado alta que demuestra que o bien estaban siendo "altamente ineficientes" en el pasado o bien que ahora "hacen algo raro", como posponer gasto para el año siguiente.

En este sentido y pese a considerar que el Gobierno del PP está dando gran transparencia a los datos, ha echado en falta explicaciones del Gobierno que acompañen a las cifras publicadas.

Por otro lado, Rubio se ha referido a los ajustes que se tienen que hacer en las cuentas para convertir el déficit presupuestario (lo que efectivamente se gasta y se ingresa) a términos de contabilidad nacional, el dato que sirve a Bruselas.

"Hay datos que no cuadran"

Estos ajustes, según ha explicado, normalmente elevan el déficit, pero en 2012 lo han reducido en el caso de Extremadura y Castilla-La Mancha. Según Rubio, en Extremadura se debe a la compensación del Gobierno tras la fijación del tipo cero a los depósitos, pero el caso de Castilla-La Mancha es más sorprendente.

"Hay datos que no cuadran", ha dicho Rubio, quien se ha referido también a fallos en la cuenta 413, que es la que refleja cantidades abonadas en un momento y cargadas en otro por falta de presupuesto. Sin embargo, según el investigador, no se trata de errores premeditados, sino de fallos de contabilidad que el Gobierno debería remediar para evitar, ente otras cosas, futuras correcciones del déficit por parte de Eurostat.

En cuanto a las reformas pendientes en el futuro, Fedea ha apostado por un cambio en profundidad del sistema fiscal para elevar su eficacia manteniendo la recaudación actual. Para conseguirlo, pide eliminar todas las deducciones de los impuestos y bajar los tipos para incentivar la actividad y el empleo.

Sistema fiscal "demencial"

Según Rubio, el sistema español es "demencial" y resulta "muy ineficiente", porque cuenta con tipos muy elevados y, al mismo tiempo, deducciones "terribles" que merman los ingresos. "Es el peor de los mundos", ha dicho Rubio.

Sobre el IRPF, Rubio ha dicho que España tiene niveles impositivos muy altos pero, al mismo tiempo, las deducciones permiten devolver el 16% de lo recaudado. A su parecer, habría que eliminar todas esas deducciones y bajar los tipos o subir mucho el mínimo exento. De esta forma, según Rubio, la recaudación se mantendría en los niveles actuales, pero el sistema sería más eficiente e incentivador.

En el Impuesto de Sociedades, Fedea propone también eliminar las deducciones y bajar los tipos para fomentar la actividad empresarial. En el IVA, Rubio apuesta por fijar un tipo único inferior al 21% y eliminar las tasas reducidas. Según el profesor, el 70% de los productos se someten a tipos reducidos y superreducidos, lo que hace que la recaudación sea baja.

Por su parte, el subdirector de Fedea, José Igancio Conde-Ruiz, se ha mostrado partidario de la reclasificación de productos que reclama Bruselas. Esta reclasificación, a su parecer, permitiría bajar el máximo y dejarlo quizá en el 18% si se mueven muchos productos de un tipo a otro.

La autoridad fiscal, "una chapuza"

Sobre la autoridad fiscal independiente, Rubio ha calificado de "chapuza impresionante" el anteproyecto que presentó el viernes el Gobierno, puesto que los informes del organismo deberían ser vinculantes para ser de utilidad y porque el hecho de que esté adscrita al Ministerio de Hacienda hace que no sea independiente.

En este sentido, Rubio también ha señalado que el nombramiento por parte del Consejo de Ministros del presidente y los directores resta independencia, igual que el mandato de tres años ampliable a seis, que no supera la vida media media de un Gobierno, que es de dos legislaturas.

Asimismo, ha criticado que al presidente se le otorgue rango de subsecretario, por debajo de los ministros y de los secretarios de Estado, y ha lamentado que la autoridad no vaya abordar el tema de las pensiones y no cuente con un presupuesto cerrado cada año.
Puntos:
20-04-13 13:42 #11246404 -> 11246055
Por:-_Jose_-

RE: Fadea no se cree las cuentas de Castilla-La Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva: porque la claridad de su prosa, y aquellas intrincadas razones suyas, le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafío, donde en muchas partes hallaba escrito: la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura, y también cuando leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianis daba y recibía, porque se imaginaba que por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales; pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma, y darle fin al pie de la letra como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.

Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.

Decía él, que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que no tenía que ver con el caballero de la ardiente espada, que de sólo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalle había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Decía mucho bien del gigante Morgante, porque con ser de aquella generación gigantesca, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado; pero sobre todos estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en Allende robó aquel ídolo de Mahoma, que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía y aun a su sobrina de añadidura.

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído, que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros, donde acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.

Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo por lo menos del imperio de Trapisonda: y así con estos tan agradables pensamientos, llevado del estraño gusto que en ellos sentía, se dió priesa a poner en efecto lo que deseaba. Y lo primero que hizo, fue limpiar unas armas, que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vió que tenían una gran falta, y era que no tenía celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que encajada con el morrión, hacía una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte, y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada, y le dió dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana: y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y por asegurarse de este peligro, lo tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia de ella, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje. Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real, y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis, et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le podría: porque, según se decía él a sí mismo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y así procuraba acomodársele, de manera que declarase quien había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entones: pues estaba muy puesto en razón, que mudando su señor estado, mudase él también el nombre; y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba: y así después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar ROCINANTE, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Puesto nombre y tan a su gusto a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento, duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar DON QUIJOTE, de donde como queda dicho, tomaron ocasión los autores de esta tan verdadera historia, que sin duda se debía llamar Quijada, y no Quesada como otros quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya, y llamarse DON QUIJOTE DE LA MANCHA, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.

Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín, y confirmándose a sí mismo, se dió a entender que no le faltaba otra cosa, sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores, era árbol sin hojas y sin fruto, y cuerpo sin alma. Decíase él: si yo por malos de mis pecados, por por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quién enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con voz humilde y rendida: yo señora, soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien venció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero D. Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante la vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante? ¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero, cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quién dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque según se entiende, ella jamás lo supo ni se dió cata de ello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla DULCINEA DEL TOBOSO, porque era natural del Toboso, nombre a su parecer músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.
Puntos:
20-04-13 14:17 #11246443 -> 11246404
Por:Nadrik

RE: Fadea no se cree las cuentas de Castilla-La Mancha
Buena analogía: Personaje ficticio en tierra real = cuentas ficticias en tierra real Muy Feliz
Puntos:
20-04-13 20:26 #11246899 -> 11246443
Por:respondon13

RE: Fadea no se cree las cuentas de Castilla-La Mancha
cuando no tienen nada que decir se dedican a escribir cuentos
Puntos:
20-04-13 22:12 #11247056 -> 11246899
Por:pepinete1

RE: Fadea no se cree las cuentas de Castilla-La Mancha
copia

https://vc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap01/default.htm
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Castilla-La Mancha cierra el año 2014 con 9.300 desempleados menos Por: Antonio el bailarin 22-01-15 10:28
a82
2
Televisión de Catilla-La Mancha es una vergüenza Por: respondon13 18-05-13 13:47
respondon13
16
Bárcenas ingresó personalmente en efectivo 2 millones en sus cuentas suizas entre 2001 y 2005 Por: PP CORRUPCION 02-04-13 12:14
PP CORRUPCION
0
Un manzanareño proclamado “Alumno brillante” de Castilla la Mancha Por: bachiller Sanson 01-02-13 15:07
critico manchego
4
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com