Europa corrige a Rajoy https://ww.elmundo.es/elmundo/2013/03/27/economia/1364379298.html El déficit público cerró el año 2012 en el 6,98% del Producto Interior Bruto (PIB), en vez del 6,74% anunciado originalmente por el Gobierno, al cambiar el criterio de Eurostat sobre las devoluciones de impuestos. Según ha explicado la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, este nuevo criterio metodológico tiene en cuenta las solicitudes de devolución por parte del contribuyentes sin esperar al acto administrativo que reconocía el derecho a dicha devolución, como se hacía hasta ahora. Precisamente Hacienda devolvió en enero 2.461 millones de euros más de impuestos que un año antes, lo que supone un 82,8% de incremento. Esto significa que el Gobierno computó en 2012 ingresos que tenía que haber devuelto para encajar el déficit en el 6,7%. La Agencia Tributaria devolvió 'tarde' 656 millones del IVA, otros 399 millones del IRPF y 1.440 millones del Impuesto de Sociedades. Eurostat exigirá que se reformulen las cuentas nacionales con el nuevo criterio desde 1995. Esto, en opinión de Currás, supone un "ingente" trabajo, lo que ha hecho que, de momento, sólo se haya actualizado el pasado ejercicio para posteriormente hacerlo con el resto de años. Aumenta el déficit hasta febrero El Estado registró un déficit de 23.561 millones de euros hasta febrero de este año en términos de Contabilidad Nacional, el 2,22% del PIB, según los datos ofrecidos por Fernández Currás. La cifra supone un aumento de casi tres décimas en comparación con el año anterior, cuando el saldo negativo del Estado alcanzó el 1,95% del PIB. Sin embargo, Hacienda recuerda que el déficit en los dos primeros meses del año no es representativo del conjunto del año. En términos de caja, una metodología contable que tiene en cuenta los pagos e ingresos efectivamente realizados, el déficit del Estado se situó en 15.411 millones hasta febrero, el 1,45% del PIB, frente al 0,87% registrado un año antes. Los ingresos tributarios aumentaron un 1,1% por el impulso de las medidas normativas puestas en marcha por el Gobierno. Respecto a los pagos, el aumento del 1,9% se debió al incremento en el pago de intereses y al adelanto de transferencias a la Seguridad Social y al Servicio Público de Empleo. La recaudación por IRPF ascendió a 14.037 millones de euros, el 5,2 % menos, como consecuencia de la caída del 1,7% en las retenciones del trabajo afectadas por la contención salarial y la pérdida de empleo. Los ingresos por impuestos indirectos se elevaron a 8.721 millones, el 5% menos que el año anterior, mientras que la recaudación por IVA ascendió a 11.615 millones, el 5,9% menos, aunque en términos homogéneos representa un incremento del 4,4%. Hasta febrero, los pagos no financieros del Estado alcanzaron los 32.860 millones, el 1,9% más, y los pagos por gastos de personal ascendieron a 3.984 millones, el 0,5% más, debido, principalmente, al crecimiento del 5,3 % en el gasto en pensiones. Los pagos por transferencias corrientes pasaron de 19.337 millones en los dos primeros meses de 2012 a 18.625 millones hasta febrero de 2013, consecuencia de las menores transferencias de las comunidades autónomas frente a 2012. |