Foro- Ciudad.com

La Solana - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > La Solana
30-08-11 15:45 #8638977
Por:ximena15

¿España agricola?
No se si alguien se habrá dado cuenta,pero cuando compramos, la
mayor parte de los productos vienen de china,y no me refiero a la
ropa ni a la tecnología,si no "a las cosas de comer" por ejemplo
los espárragos,los pimientos de piquíllo, y todas las legumbres;
Ninguna es española, salvo que las compres con denominacion de
origen y a unos precios exagerados,¿Donde están los productos de
nuestro campo?¿Ya no se siembran lentejas,ni garbanzos, ni tampoco
alubias?,¿donde están los espárragos de Navarra y los pimientos de
Murcia?.Reconozco que el trabajo del campo es muy sacrificado(el más)
pero no tenemos que olvidar que España era y -digo era-un pais donde
todo el crecimiento estaba basado en la agricultura,y que con los
cambios mal encauzados, nos hemos convertido en un pais sin identidad,
sin tejido industrial, y con más crisis que el resto de paises,yo no
culpo a un gobierno concreto,la culpa la tiene el sistema que se ha seguido en los ultimos cuarenta años,y hasta que no nos mentalicemos
que este pais es esencialmente agricola, y de servicios,no remontaremos
,
Puntos:
30-08-11 21:05 #8641169 -> 8638977
Por:ayudaor

RE: ¿España agricola?
No creo que sea indispensable, o acertado, convencerse de que España es esencialmente agrícola y de servicios. La economía actual no puede basarse sólo en esos dos sectores, debe diversificarse y desarrollar la industria, algo factible en un país como España. De hecho son los productos industriales el elemento principal de nuestras exportaciones, especialmente los automóviles.
Es cierto de que la mayoría de los garbanzos, judías y lentejas que se consumen son importadas, no de China, según tengo entendido, sino de la Argentina y otros países americanos. Pero la producción agrícola sigue siendo muy importante, el primer país productor de aceite de oliva, uno de los mayores de vino, de cítricos debemos andar también en los primeros puestos, sin olvidar los productos de invernadero. Otra cuestión a considerar es el valor de esa producción en el mercado internacional, la riqueza y los puestos de trabajo que genera en nuestro propio país.
Yo no sé si los pimientos murcianos siguen criándose, imagino que sí, pero me consta que por aquí se siguen plantando, al menos hace unos años, pues vi campos de ellos cerca de La Solana. Villanueva de los Infantes ha sido un gran productor de pimientos, por eso cada años en sus fiestas, precisamente ahora, lo celebran cocinando al aire libre el mayor pisto de que se tiene noticia, no sé si estará registrado en libro Guinnes de los records, no me extrañaría. Creo que es el domingo que viene cuando tiene lugar este popular acontecimiento gastronómico, que rinde homenaje a una tradición agrícola, quienquiera que se acerque por allí recibirá una ración gratis.
El problema de la agricultura, además de ser un trabajo duro y sacrificado, como bien dice Ximena, es su rentabilidad, la difícil comercialización de sus productos. Es muy triste ver extensos campos repletos de sandías, melones u otros productos abandonados porque se han hundido los precios, no se cubren los costes de producción.
Recuerdo una vieja máxima de una organización o institución internacional, decía que por debajo de los 600 milímetros de precipitación anual, la agricultura difícilmente puede ser rentable. La incertidumbre de la climatología es otro inconveniente añadido al oficio del labrador, por todo ello es meritoria la labor de los que siguen en el campo, los que siguen manteniendo esa economía tradicional de La Solana.
Las denominaciones de origen, creo yo, sirven para revitalizar y dar valor a nuestras producciones agrícolas propias, así como a los productos derivados de la agricultura.
Puntos:
30-08-11 23:39 #8642319 -> 8641169
Por:ximena15

RE: ¿España agricola?
Ayudaor,no me refería a que no se siembren cosas, que me imagino
se seguirá haciendo, pero como hay pocas ayudas para el sector,pues
podemos presumir de frutas y verduras de temporada, y no podemos hacerlo tanto con el resto del año, porque lo que no hay, son fabricas de
elaboración de esos productos.No me consuela ser exportadores de
naranjas,y que las que nos comamos aquí vengan de Marruecos, con eso
se beneficiará alguien, pero a mi que me lo expliquen. ¿Porqué la
fabrica del Cidacos en sus conservas nos meten productos chinos, o las
famosas legumbres el "Hostal" nos vienen de Argentina o EE:UU.?¿Que tenemos aceite?por supuesto pero para exportarlo, tuvimos que poner que era italiano,no se si se seguirá haciendo,y los coches?,pues desde que
Barreiros vendio la fabrica a los americanos, no creo que haya un
vehiculo genuinamente español.No te canses, aqui lo que tenemos es Sol y
playas y es lo que deberiamos explotar.Por supuesto que hay otras cosas
dependiendo de la zona de España de la que hablemos.
Puntos:
30-08-11 23:50 #8642419 -> 8642319
Por:consenso

RE: ¿España agricola?
Ximena, después de leer tu comentario me he ido a la pequeña despensa donde almaceno las conservas, las legumbres, el aceite, las patatas... y llevas razón con lo de las legumbres, las lentejas que yo creía Castellano-leonesas resultan que son de USA, con el resto de conservas me queda una poquita duda, yo creo que son españolas, al menos pone ademas de en donde estan envasadas, en letra mayuscula "producto español".¿Y cómo podemos estar comprando productos con el 8 en el comienzo de código de barras y que resulte que son americanos, aunque envasados aquí?.
Puntos:
31-08-11 01:47 #8643096 -> 8642419
Por:ayudaor

RE: ¿España agricola?
El hablar de patentes y desarrollo de la ciencia y la tecnología española es otra cosa, Ximena, lo cierto es que hay fábricas de automóviles en España y nuestro país es uno de los principales fabricantes del mundo. Y esas fábricas, ya sean de Ford, Renault, Citröen o como se llamen dan muchos puestos de trabajo y generan riqueza, y si esas fábricas se instalaron en España es porque en nuestro país había algo más que sol y playa, había infraestructuras, cierto desarrollo industrial, formación o cualificación profesional, mercado, aunque el grueso de la producción se exporta, etc. No tienes más que ir al polígono industrial de Manzanares, donde trabajan muchos solaneros y entrar en alguna de esas fábricas directamente relacionadas con la industria del automóvil, yo lo he hecho en Suzuki, te darás cuenta de lo complejo que es el mundo industrial y de sus multiples ramas.
El turismo es una importante actividad económica en España, lo lleva siendo desde hace muchos años, no en vano la sede de la organización mundial del turismo se instaló en nuestro país en el año 1.971 o 72, si mal no recuerdo. España, junto a Estados Unidos, Francia e Italia, son los países que mayor afluencia de turistas reciben, en torno a los 45 millones anuales. No es fácil explotar más el turismo de sol y playa porque surgen nuevos destinos competitivos, se han cometido también abusos y mala planificación urbanística que se pretende corregir con la ley de Costas, pero lo cierto es que los países europeos de nuestro entorno siguen siendo fieles y es de presumir lo seguirán siendo. A lo que se une la compra de viviendas y la residencia de jubilados extranjeros. El último gran grupo en llegar después de ingleses y alemanes son los rusos, al menos en algunas zonas de la costa. Pero el turismo por sí solo nunca podrá sostener la economía española, es un turismo, salvo el caso de Canarias, fundamentalmente estacional.
Es posible que no tengamos una visión completa de la realidad económica de nuestro país, o de cualquier otro, si nos basamos en nuestro entorno más inmediato o en informaciones puntuales que tratan un aspecto concreto. Lo cierto es que los países desarrollados, entre los que se cuenta España, se caracterizan por tener una economía basada en la industria y los servicios, en los que el peso del sector primario (agricultura y ganadería) se ha reducido mucho históricamente respecto los otros dos, y lo mismo podemos decir de la población activa en cuanto su dedicación a estos sectos económicos.
Debemos tener en cuenta que la mayoría de la población vive en ciudades, donde la agricultura apenas tiene presencia. Si miramos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que estamos rodeados de productos industriales, desde nuestra propia ropa y los muebles, al teléfono, el televisor, el frigorífico, la lavadora, la cocina, el microondas, el ordenador, calentador, calefacción, aire acondicionado, lámparas, automóvil, bicicletas, etc. La industria actual no es la industria del siglo XIX de las máquinas pesadas, del hierro y el carbón, es la industria de la continua innovación, de los nuevos productos que mejoran a sus predecesores.
La agricultura ha sufrido igualmente en los países desarrollados una gran transformación, por su mecanización y la introducción de nuevas técnicas de cultivo, como, por ejemplo, el riego por goteo. Al integrarse España en el mercado común europeo, la actual Unión Europea, nuestra agricultura se ha tenido que adaptar a la política común agraria, a sus cupos y ayudas. No soy muy entendido en el tema de la política agraria comunitaria, poco puedo opinar sobre sus aciertos y errores.
En España existe también una gran industria conservera, de productos del mar y también de la agricultura. Otra cosa es que lo que haya dentro de las latas y frascos de cristal sean productos españoles. Las alubias de la marca Hostal creo que, efectivamente, son argentinas, pero seguro que si queremos podemos comprar judiones de la Granja, o fabes asturianas o del Barco de Ávila, nos costarán más probablemente.
El aceite de oliva español se exporta en grandes cantidades a Italia, donde se envasa y comercializa como aceite italiano. Esto viene del desfase histórico en cuanto a la comercialización, y la presencia en los mercados extranjeros a la vista del consumidor. A veces no se trata sólamente de lograr un buen producto, sino de saber anunciarlo, comercializarlo.
Puntos:
31-08-11 18:56 #8647008 -> 8643096
Por:consenso

RE: ¿España agricola?
Ximena con tu comentario menudo trabajillo que me vas a dar ahora para hacer la compra , he comprobado que los esparragos blancos que he utilizado hoy en la ensalada eran chinos,suelo mirar las caducidades pero quien iba a pensar que una cadena nacional, con una marca nacional cobijara esparragos chinos, ¡qué barbaridad!.Ahora mismo voy con las gafas de cerca a hacer la compra, era la ultima lata que tenía.
Puntos:
31-08-11 19:30 #8647250 -> 8647008
Por:ayudaor

RE: ¿España agricola?
De algo hay que felicitarse, amiga Consenso, de que aparezca en la etiqueta la procedencia del producto, así tendremos más información para decidirnos por uno u otro producto. Yo no sé si hay muchos chinos que siguen este foro pero, para que no se molesten, diré y así lo pienso que el nombre de un país no tiene por qué ser sinónimo de mala calidad. Esas habichuelas marca Hostal, de origen argentino, tienen cierto prestigio y consideración de buena calidad, yo las consumo y puedo dar fe de ello, acompañándolas, eso sí, de chorizo, tocino, papada o muñón comprado a carniceros solaneros, aceite de oliva virgen del pueblo y de otros productos españoles.
También se pueden adquirir legumbres comunes cultivadas en España, a granel, en muchas tiendas y fruterías, pero las grandes marcas que necesitan grandes proveedores se comprende que opten, en determinados casos, por la importación.
Puntos:
31-08-11 20:32 #8647727 -> 8647250
Por:el_tio_del_pifani

RE: ¿España agricola?
No sabía que comiésemos espárragos chinos, resulta que hasta en eso nos están colonizando. En las legumbres, desde hace ya tiempo hacemos importaciones desde Sudamérica, en el caso de nuestras "guijas", vienen casi exclusivamente de Chile, pero yo también creía que las lentejas, alubias o garbanzos eran en su mayoría de Castilla y León. Nuestros productos son de mejor calidad que los de China o América, aunque sólo sea porque aquí estamos sujetos a unas reglas estrictas en cuanto al cumplimiento de una condicionalidad que a esos países no se les pide, por eso es injusto que compitan con nosotros, porque lo hacen sin cumplir unas reglas que aquí son de estricto cumplimiento. Me refiero al uso de pesticidas o abonos químicos que son muy eficaces para el desarrollo de la planta y su protección frente a plagas, pero potencialmente cancerígenos. Además, los trabajadores que emplean en estos países para sus explotaciones agrícolas están en condiciones casi de esclavitud. Así se puede competir. Los productos de Estados Unidos ídem de lo mismo, en cuanto a los pesticidas y abonos, pero además es un gran productor porque usa semillas alteradas genéticamente.
Yo no comería espárragos chinos, ni soja americana, ni tomates marroquíes...
Puntos:
31-08-11 21:01 #8647929 -> 8647250
Por:mesopotamia

RE: ¿España agricola?
Tema delicado el que has escogido Ximena, hace mucho que viene ocurriendo todo esto de decís relativo a las conservas, legumbres, incluso muchas verduras, vienen de fuera, y tenéis razón, no sabemos que normativa existe en sus respectivos países para su cultivo, Pifani nos ha ilustrado someramente al respecto.

Deberíamos negarnos a consumir productos que tenemos pero que los dedicamos a la exportacíón, y no quiero decir que esten 100% sanitariamente hablando libres de productos inadecuados, pero al menos favoreceríamos nuestras cosechas, un ejemplo claro ha sido este verano la fruta, ¿habéis visto que fruta tan buenísima había en los mercados?, no habrá sido como consecuencia del problema de los pepinos, que nos la hemos tenido que comer nosotros al no admitirla en otros países?, claro que lo que no sabemos, al menos yo, son los acuerdor comerciales a los que llegan unos gobiernos con otros... y si no estamos atentos, nos tragamos lo que nos quieran vender.

El tema de las carnes merecería otro capítulo aparte, que también tiene su tela, a mi solo me gusta el cordero del pueblo, no se con que los criaran, pero al menos conozco al ganadero y me da confianzas.
Puntos:
31-08-11 22:13 #8648404 -> 8647250
Por:bichejo1981

RE: ¿España agricola?
No todos los esparragos son chinos,resulta que los de la marca carretilla son de perú,anda que no se pasean los esparragos.
Puntos:
31-08-11 22:45 #8648628 -> 8647250
Por:ayudaor

RE: ¿España agricola?
Pero en España se cultivan también espárragos que se venden frescos en manojos y en conserva, id a Aranjuez y probad los afamados de su huerta. No creo que se trate de acuerdos entre países, aunque también influyen, lógicamente, se trata del tipo de producto, de quién se encarga de comercializarlo, de los mercados que se le ofrecen, etc. Una empresa que comercializa naranjas, ya sea cooperativa, SAT, o sociedad limitada, si tiene buenos productos tratará de colocarlos en los mejores mercados, los de mayor poder adquisitivo, por lo que contactará con distribuidores de esos países.
¿Aquí nos llegan sólo naranjas de Marruecos? no creo, depende del tipo de naranja que quieras, normalmente existen varios tipos en las fruterías de nuestro pueblo. Ahora bien, si tú quieres comer naranjas cogidas directamente del árbol, con todo su sabor y frescura, sin defectos, del levante español, también lo puedes hacer sin moverte de tu casa. Te las envían directamente facturadas por una empresa de reparto urgente, yo las he comido de esa manera, en concreto las de marca "Lola", y se nota en gran manera la diferencia, sólo tienen un problema, su coste, además de una producción limitada.
Hace un tiempo se habló de un agricultor solanero que había adoptado este sistema de ventas por internet, su producto eran los melones, no sé cómo le irá, si vende muchos o pocos.
Puntos:
01-09-11 00:40 #8651532 -> 8647250
Por:ximena15

RE: ¿España agricola?
Ya sabía yo que esto iba a traer cola,pero lo mas grave
es que lleva pasando mucho tiempo,solo que antes no estaban
obligados a poner la procedencia del producto;
Ayudaor sabemos que en España se cultivan todas esas cosas y
como bien dice pifani con un riguroso control,pero mi pregunta
era ¿si aqui hay de todo eso? ¿porque no se apoya más la produccion
que no haya necesidad de importar?,lo mismo que hay años con
excedente de vino,que tambien haya delos productos antes citados
-no sobrantes- pero si lo suficiente para que las conserveras no
tuvieran que traerlos de fuera, por desgracia al campo español(y eso
es lo que decia en mi primera entrada)le falta una politica de
ayudas,modernizacion y mentalización sobre todo para los jovenes,
y no hablo de los grandes productores,de la comarca del Maresme
ni de los invernaderos,de Almeria si no de esos pequeños,que si
tuvieran garantizada la compra, diversificarian sus cultivos, y
seguro que tambien sus hijos tendrian ilusion para seguir la
tradicion familiar.
Mientras tanto consenso ya sabes,las gafas de cerca para hacer la
compra, y otro dia hablamos de berberechos,almejas etc,etc.
Puntos:
01-09-11 10:43 #8652809 -> 8647250
Por:ayudaor

RE: ¿España agricola?
Te comprendo, Ximena, no conozco a fondo el tema de las ayudas y subvenciones y la política agrícola comunitaria, pero soy consciente de que existen ayudas a determinados cultivos, la aceituna, por ejemplo.
Tú planteas ayudas para todo tipo de cultivo, me parece bien yo no tengo nada en contra que se ayude a la agricultura, al contrario, ya lo he dicho en otra ocasión, soy gran amante del campo, de la vida rural y de la agricultura. Pero existe la libertad de comercio y las limitaciones "naturales" al cultivo de ciertos productos. Quiero decir que en España, al menos por ahora, difícilmente una empresa como la de la marca Hostal puede encontrar proveedores que le suministren los miles de toneladas, y a cierto precio, necesarios para poner en el mercado su producto. Eso no quiere decir que aquí no se cultiven alubias, ni trigo, ni cebada, ni otros productos, pero, seguramente, no con los rendimientos que en otros países.
Si queremos podemos comprar alubias españolas a granel en cualquier tienda, o con denominación de origen como las del Barco de Ávila en determinadas tiendas, éstas últimas serán mejores y, seguramente, más caras.
Es lógico que en determinados productos, una marca no vaya comprando pequeñas producciones por aquí y por allá, con diferentes calidades, le resulta más rentable la fidelidad de uno o pocos proveedores que mantengan ciertos parámetros de precio y calidad. ¿Se podía obligar por ley a que las marcas españolas comercialicen productos españoles? no creo que pueda hacerse por las propias leyes comunitarias, más las de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Y, si lo hicieran todos los países, nosotros no podríamos exportar aceite, vino, naranjas, tomates, pepinos, melones, etc.
Existen medios para estimular la producción propia, la de los "pequeños" agricultores, como las cooperativas y las denominaciones de origen, supongo que habrá más que incentiven la creación de empresas agrarias. De hecho, en la actualidad, se comercializan multitud de productos agrarios "locales" de muy buena calidad, el problema es su distribución por ser limitada su producción, no los encontraremos en las grandes superficies, las cadenas de supermercados, pero sí en tiendas especializadas o en la zona de origen.
Puntos:
01-09-11 11:22 #8653068 -> 8647250
Por:ayudaor

RE: ¿España agricola?
Un ejemplo de lo dicho anteriormente lo podéis ver en la página web, cuyo enlace aquí os dejo, pertenece a una cooperativa del Barco de Ávila. Podemos comprar buenas judías españolas, claro que sí, pagándolas.

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Los candidatos preparan su estrategia para el debate de esta noche Por: PP CORRUPCION 13-06-16 19:19
eeea
2
Cospedal, la mejor presidenta. Por: PUREZA. 18-09-15 19:15
consenso
93
Ley antitabaco antilibertad hosteleria Por: makapeta 22-03-11 18:06
nete
17
BUSCO EMPLEO Por: No Registrado 18-08-09 13:11
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com