06-10-09 19:00 | #3452415 -> 3450861 |
Por:mascotiyaaun ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. la proxima vez que escribas, abrevia que esto es para morirte! tantas lineas y tanta poesia para decir: 1.- La pagina web del pueblo tiene muchas faltas de ortografia. 2.- Han puesto unas señales de trafico en el ayuntamiento que lo hacen mas feo. seguro que eres politico, porque te enrollas como una persiana para no decir nada. de acuerdo contigo. ademas, la pagina web del pueblo es bastante cutre y no esta bien diseñada. ni es agil ni flexible. y, encima, tiene formatos distintos dependiendo de la informacion que estas leyendo. queda muy cutre que las noticias institucionales sean un link a un blog, en vez de contenido propio y gestionado de la web de La Solana. y asi muchas cosas mas. espero que con la remodelacion que supuestamente se esta haciendo, quede mejor. porque esta para tirarla a la basura y hacer una nueva. por ejemplo, se han tirado no se cuanto tiempo poniendo que el apartado de noticias locales estaba en construccion, y se ha quedado igual que antes. cutres!!! como tantas otras cosas que hacen. ni siquiera una cosa tan sencilla son capaces de gestionarla correctamente. | |
Puntos: |
06-10-09 20:41 | #3453658 -> 3450861 |
Por:6_dias_tarde ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Jajajaj menudo repaso Persiles..., pero me está dando miedo escribir, no vaya y me lo corrijas!! Bromas aparte, estoy totalmente de acuerdo contigo. | |
Puntos: |
06-10-09 23:03 | #3455462 -> 3453658 |
Por:quijotqa25 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. PERSILES¿NO SERAS MANSORRUIDO? POR LO ESCRITO YO DIRIA QUE SI. | |
Puntos: |
07-10-09 18:45 | #3463072 -> 3455462 |
Por:Persiles ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Sí, Quijotqa, soy Mansorruido, intenté registrarme con ese nombre pero no pude, quizás lo intente de nuevo...tampoco importa mucho. A Mascotyllaaún le digo que en la página Web municipal, también existe la entrada al antiguo foro, clausurado, con el siguiente aviso: "Esta página esta en construcción, con el fin de poder añadir nuevas mejoras en esta sección". Lleva alrededor de dos años puesto ese aviso, no sé qué estarán construyendo en tanto tiempo, sin duda serán mejoras que nos dejarán con la boca abierta. Podían haber puesto: "esta página está clausurada temporalmente". O algo por el estilo y habrían quedado mejor. Pero, triste y lamentablemente, la ofensa a nuestro patrimonio histórico iniciada en el día de ayer, sigue vigente. Imagino que si el delegado de Cultura o el del Gobierno no lo remedian, puede darse el caso de que contemplemos algún día, un grupo de turistas frente los arcos del Ayuntamiento, escuchando estas palabras de su guía: "Este edificio, uno de los más relevantes de esta bella plaza, fue construido en el año 1.531, y esas grandes señales de tráfico que tanto lo afean, colocadas el 6 de octubre del año 2.009..." ¡Por favor...! que se pueden colocar en el suelo las señales, acotar con pivotes de plástico o de otra manera, sin agraviar y dañar la buena imagen de la plaza. Si quiere, señor alcalde, se lo digo también en verso: ¡Señor alcalde García Abadillo! si usted no arregla este desaguisado no será buen alcalde, sí menguado, y tendremos que llamarle alcaldillo. Lo siento, Quijotqa, no pude reprimir la inspiración. | |
Puntos: |
07-10-09 18:52 | #3463151 -> 3463072 |
Por:quijotqa25 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. GRACIAS POR LA INFORMACION Y YA ME GUSTARIA ESCRIBIR COMO TU SIEMPRE TE LEO ENEL OTRO FORO ME GUSTA LO QUE ESCRIBES PERDONA MIS FALTAS .. | |
Puntos: |
09-10-09 00:26 | #3477752 -> 3463151 |
Por:Persiles ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Escribe como quieras, Quijotqa, peor que una falta de ortografía es un insulto o una palabra malsonante, ni tú ni yo estamos escribiendo en un sitio oficial, el cual debe dar ejemplo y no propagar malos usos y errores, no somos escribientes contratados, en nómina. Escribimos por entretenimiento, gusto, necesidad de comunicación, expresión, información, o por cualquier otro motivo, así que cada cual escriba como sabe, según su práctica, estudios y preferencias...lo importante es que se entienda. Esta mañana a las 12 horas, seguían las señales de tráfico afeando el antiguo edificio del Ayuntamiento. Quizás si alguien de otro país o continente lee este foro, se muestre sorprendido porque las autoridades locales no protejan el patrimonio de la villa, más aún les sorprenderá que sean ellas mismas las que lo menosprecien con sus actuaciones y, aún más sorprendente, que lo hagan en el propio edificio donde se reúnen y desempeñan sus funciones. Tal vez se pregunten si esta población es un pueblo muy pequeño, una aldea, sus políticos personas sin instrucción ni estudios, y piensen que no exista información sobre el patrimonio histórico del lugar. A esos posibles cibernautas hay que decirles que no, La Solana es un pueblo grande que cuenta con 16.000 habitantes, nuestro alcalde cuenta con una diplomatura universitaria en su haber académico, al igual que los dos anteriores alcaldes. Dentro del partido político que ostenta la mayoría absoluta de la corporación municipal, con 9 concejales, existen además del alcalde, otros tres diplomados más y dos licenciados universitarios. Información sobre el patrimonio histórico se ha ido produciendo en los años pasados y, curiosamente, en su mayor parte, se ha dado ha conocer mediante actividades organizadas por el propio Ayuntamiento, o expuesta en sus publicaciones. Sobre la datación del edifico antiguo del Ayuntamiento, el que muestra sus cinco arcos de medio punto a la plaza Mayor que yo recuerde ahora, contamos, por ejemplo, con dos artículos publicados en la revista municipal "La Gaceta de la Solana", uno de Pilar Flores y otro de Jesús Romero de Ávila González-Albo, ambos licenciados en Historia. De los historiadores locales Concepción Moya y Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, se puede, igualmente, leer dos artículos sobre el mismo tema, el ensanche de la plaza y la construcción de la casa de Ayuntamiento y Audiencia, en la sección de historia de la página Web de la Parroquia de Santa Catalina. Artículos todos ellos bien documentados en archivos históricos. Yo mismo recuerdo conferencias organizadas por el Ayuntamiento, en la sala antigua, hoy desaparecida, de la biblioteca municipal, dadas por historiadores en las que se databa igualmente ese edificio en el siglo XVI, siguiendo fundamentalmente los documentos conservados en el archivo municipal, estando el alcalde de entonces presente. Conservamos, además, un documento primordial para el conocimiento del urbanismo histórico, el catastro del marqués de la Ensenada del año 1.751; en dicho catastro todas las casas del pueblo aparecen con sus medidas, descripción, lindes y calle a la que se abrían. Con esas fichas de casas se puede componer sobre el plano las manzanas de entonces que, en general, coinciden con las actuales, con la trama urbana actual que ya existía entonces, claro está. La descripción de ese edificio en dicho catastro, situado en la "plaza pública" es la siguiente: "Las casas consistoriales de Ayuntamiento de esta villa, propias de su concejo, sitas en su plaza mayor. Su frente quince varas y de fondo diez, se compone de una sala baja de audiencia del señor alcalde mayor, y dos altas donde se tienen las juntas de Ayuntamiento. Y en la una atajado un cuarto pequeño que sirve de archivo, y un poco descubierto donde están levantadas las paredes para otra pieza. Linde a levante con el pósito público y a poniente con tienda de D. Diego Tomás de Castro". No voy a transcribir las fichas de todas las casas de la manzana, por no cansar o aburrir, pero sí la del pósito: "Las casas del pósito público sitas en la plaza mayor, propias de dicho concejo, su frente treinta y ocho varas y de fondo diecisiete. Se componen de cinco cuartos bajos con puertas a dicha plaza, y sirben de carnicerías, repeso, tienda de aceite y casillas del peso real, y otras oficinas para custodiar las carnes, un colgadizo para matadero y dos corrales. Y lo alto se compone de un corredor y tres cámaras, que sirven para custodiar los granos de dicho pósito, linde a levante con casa hospicio de Ntra. Señora del Sagrario, y a poniente con las casas consistoriales". Tengo que advertir que las medidas en varas de este catastro, no parece que fueron tomadas con exactitud en algunos casos, pero resulta evidente que las casas del pósito se extendía formando el ángulo nororiental de la plaza, hasta la calle Sagrario que, como podemos comprobar, tomó el nombre del hospicio. La tienda de don Diego Tomás se corresponde con el edificio actual del bar Casado, lindaba con las casas consistoriales y la cárcel, cárcel que coincidía con el edificio usado posteriormente como cuartel de la Guardia Civil. Podemos percibir también otra curiosidad, la palabra oficina no tenía entonces el significado actual.Contamos igualmente con información documental del siglo XVI, sobre la construcción de casas para el pósito, "contiguas a la casa de Ayuntamiento y Audiencia", expuestas en los artículos anteriormente citados. No es fácil tener la certeza absoluta cuando se trata temas del pasado lejano, surgen inevitablemente dudas, pero yo creo que existen indicios suficientes para determinar que, esa parte del Ayuntamiento actual, coincide con la casa de Ayuntamiento y Audiencia construida en el años 1.531, la cual habrá sufrido algunas variaciones a lo largo de los siglos, por ejemplo esas "paredes levantadas para otra pieza", que señala en catastro del marqués de la Ensenada, pero sus paredes maestras deben ser las originales. Las columnas y los arcos del portal, ya lo dije, demuestran a simple vista su gran antigüedad, aunque posiblemente no se erigieron en 1.531, pues las descripciones del proyecto que conocemos hablan de postes de madera; probablemente se colocaron a finales de dicho siglo. Sin embargo, extrañamente, en la carta arqueológica elaborada hace pocos años, no fue registrado este edificio como Bien de Interés Cultural, categoría que otorga la máxima preservación y, en cambio, sí la llamada casa de Don Diego; yo creo que también se merece esa categoría. En cualquier caso, y voy a cortar porque me estoy alargando mucho, con todas las dudas que nos puedan asaltar, considerando todo el conjunto de la plaza declarado oficialmente monumental, esas señales no deben ponerse ahí y deben retirarse inmediatamente, por el bien de la imagen de la plaza y del pueblo. | |
Puntos: |
09-10-09 03:34 | #3478241 -> 3477752 |
Por:indoorgalan ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. PERSILES, TENGO LA SENSACIÓN DE QUE SE QUIEN ERES, PROBABLEMENTE UNO DE LOS QUE APARECE EN ALGUNA DE LAS CONVOCATORIAS LABORALES DEL AYUNTAMIENTO, Y NO DIGO MÁS PORQUE TE HE CALADO, MIRA ES CIERTO QUE PUEDE HABER FALTAS DE ORTOGRAFÍA, PERO SI VAS CON ESA MINUCIOSIDAD TU HUECO ESTÁ COMO CORRECTOR EN ALGÚN PERIÓDICO O EN EL ASIENTO DE LA "C" DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA...Y EN LA C DE CANSIONO Y EN LA P DE PESAO, AH Y TAMBIÉN EN LA P DE PREPOTENTE, NO LO DIGO CON AFÁN DE CREAR RENCOR, PERO TIO DE QUE VAS???? SI TE ABURRES, COMPRATE UN MONO | |
Puntos: |
09-10-09 03:39 | #3478245 -> 3478241 |
Por:indoorgalan ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Ah, tu nombre empieza por J y tu apellido por R????????, joer si tan convencido estás de lo que dices, da la cara y presenta un informe ante el Ayuntamiento, aburresssssss | |
Puntos: |
10-10-09 01:04 | #3486788 -> 3478241 |
Por:Persiles ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. ¡Beto Sol! te respondo por aquí, pues al contestarte el mensaje privado, me dice que no existes como usuario o que tu cuenta no está activada. Estoy de acuerdo contigo en que también son feas y deberían renovarlas, al menos las que se colocan en la plaza y sus alrededores, deben existir actualmente modelos más acordes con las zonas monumentales, o hacerlas de encargo. Pero sigo pensando que el efecto negativo de las señales de tráfico, colgadas del balcón del antiguo Ayuntamiento, es mucho mayor, algo imperdonable que se debe corregir de inmediato. ¡Indoorgalán! yo no tengo por qué presentar un informe ante el Ayuntamiento, aunque podía hacerlo, evidentemente, yo o tú o cualquier otra persona, sobre este tema o cualquier otro. Y de hecho se hacen y presentan informes, peticiones y sugerencias, todos los días en los registros de los Ayuntamientos de España; de gente que los hace por propia iniciativa y por diversas causas, fines o intereses. En concreto, sobre el tema del escudo municipal, he pensado más de una vez hacer un informe y presentarlo en el Ayuntamiento, aunque ya he repetido tantas veces en éste y otros foros de internet, las razones documentadas de la necesidad de cambiar el escudo, que ya yo sí que estoy empezando a estar aburrido con el tema, y no me quedan ganas de ir con el informe al Ayuntamiento. Los concejales, al menos algunos, han oído de mi boca esas razones sobre el escudo, y otras personas me consta que también han hablado públicamente sobre ese tema. Lo que ocurre es que, parece que por cuestiones de oportunidad política, no interesa descubrir o "poner sobre la mesa" un tema en determinados momentos, conviene esperar a que sean otros los que lo hagan, aumente la polémica, el debate, o se apacigüe para no parecer que se actúa de forma secundaria, a pedimento de terceros, y además particulares no afiliados y críticos, etc. A mi todo esto, si es que realmente hay algo de ello y no pura desidia, me importa un pimiento, a mi sólo me importa la negativa imagen del pueblo que se crea y se mantiene, mala imagen que sufrimos todo el pueblo, incluídos todos los que vivimos en él, al margen de los partidos políticos que componen la corporación, y sus tácticas, limitaciones y estrategias...y sinergias, como diría Nemesio de Lara, que no surgen sobre este tema del escudo. Sobre el asunto de las penosas señales de tráfico, penosas por el sitio de su colocación, no tengo que presentar ningún informe porque, como dije en mi mensaje anterior, los miembros de la corporación municipal, especialmente algunos, así como alcaldes anteriores, deberían tener conocimiento de esa información dada en años anteriores, sobre ese elemento principal de nuestro patrimonio histórico-artístico, que es el antiguo Ayuntamiento o casas consistoriales. Los foros son para eso, para debatir, denunciar públicamente lo que se consideran errores, abusos, deficencias, mostrar uno su opinión personal, facilitar información, contar historias, comunicarse con otras personas, expresarse, etc. Es más divertido que comprarse un mono, además en La Solana no venden monos. | |
Puntos: |
14-10-09 08:53 | #3518255 -> 3478241 |
Por:janderklander ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. ¡Pero que brasas eres! | |
Puntos: |
16-10-09 17:10 | #3545303 -> 3478241 |
Por:Mansorruido ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. El escribiente que no sabe poner las comas en su sitio, es decir, pegadas a la palabra que siguen, continúa sin corregirse, repitiendo otras faltas y, en su última redacción sobre la concejalía de Agricultura, nos sorprende con dos palabras sin su letra inicial mayúscula, después de sendos puntos seguidos. Debe tratarse, sin duda, de algún colaborador aficionado, sin remuneración y sin conocimientos elementales sobre cómo escribir correctamente. Comprendo que el Ayuntamiento no quiera malgastar su dinero, y contratar a una persona sólo para escribir estos textos y hacer una fotografía de vez en cuando; pero yo pienso que para no dar mala imagen del pueblo, al tratarse de la Web municipal, la primera que aparece en el buscador Google, tecleando el nombre de La Solana, debería buscar otro desinteresado colaborador con más práctica y cuidado en la escritura. Aunque no son una excepción los textos de este escribiente, las faltas de ortografía están presentes en la misma página de inicio de la Web municipal: “Escuchanos”, en el anuncio de Radio Horizonte. “Programacion cultural”, en el apartado “Destacamos”. “Revision del P.O.M”, debajo del apartado “Destacamos”. Igualmente penosa es la imagen y noticia que acompaña el texto de la concejalía o área de Agricultura. Se informa de la colocación de unas señales o placas metálicas, en determinados caminos del término municipal, una de las cuales sostiene sonriente el concejal. En ella aparece un espacio en blanco para colocar el nombre del camino, el texto “Término municipal de La Solana”, y una imagen de muchos colores en el ángulo superior izquierdo. Es la imagen del defectuoso escudo de La Solana, que exhibe sin ningún recato la corporación municipal, sin importarle que no esté sujeto a las reglas heráldicas, ni a la verdad histórica, como deberían saber sobradamente; pues sobradamente se les ha dicho, de palabra y en múltiples foros de Internet, incluido el actualmente clausurado de la propia Web municipal (“Ciudadano 2.010, opina y participa”); además de aparecer escrito en la propia revista municipal, y por el anterior cronista oficial de la villa. Cuando algún forastero, cazador o simple excursionista, se tope con una de estas señales, si posee elementales conocimientos o curiosidad por la heráldica municipal, se quedará suspenso, absorto y extrañado, preguntándose por el significado de tan coloreada imagen, pues no podrá concebir que se trate del escudo del municipio. Se me ocurre que con ese remanente de fondos de los pastos, podrían haber comprado también un tratado de heráldica de, por ejemplo, el Instituto Salazar y Castro, y así enterarse de cuál es la correcta representación de las armas heráldicas de la villa. O, también, pagar a alguien un jornal para que se dedique a leer todas las razones que se han expuesto, en éste y otros foros de Internet, sobre la necesidad de cambiar el escudo, a fin de que luego se lo contara de viva voz a la corporación, ya que, parece ser, por motivos que desconozco, los concejales del Ayuntamiento, no deben interesarse ni leer los foros de opinión sobre La Solana que existen en Internet. Me han contado, no sé si será cierto, que cuando vino la representación de solaneros emigrados a Riudoms, con el alcalde de ese municipio al frente; un concejal de ese pueblo tarraconense entabló conversación con un vecino de La Solana y, sorprendido el forastero ante la reiteración por algunos solaneros, incluso por los altavoces instalados con motivo del Ofrecimiento, de decir Ruidoms en lugar de Riudoms, protestó asombrado de que esas personas no se hubieran enterado aún que su pueblo se llamaba Riudoms. “Hay que excusarlos, no lo hacen con mala intención”, terció el solanero. Después, cuando pasaron a la recepción oficial en el patio de la casa de don Diego, al ver un gran panel frontal, adornado con el escudo casquero, quiero decir timbrado con el casco de hidalgo, se quedó perplejo el de Riudoms y exclamó: “pero aún no se han enterado que un escudo municipal no puede timbrarse con casco de hidalgo”. ¿Habrá que excusarlos? ¿y de afear el conjunto monumental de la plaza Mayor, con las grandes señales de tráfico colgadas del edificio del antiguo Ayuntamiento, también? | |
Puntos: |
16-10-09 17:39 | #3545672 -> 3478241 |
Por:yulieta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. que aburrioooooooooo | |
Puntos: |
16-10-09 20:06 | #3547408 -> 3478241 |
Por:escamondo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Lo que da mala imagen del pueblo es ver a los concejales del Psoe hablando en los medios y vistiendo en los eventos, les ha enseñado a hablar un analfabeto y a vestir la agata ruiz de la prada. Y la babilla del alcalde tampoco ofrece muy buena imagen. | |
Puntos: |
17-10-09 09:33 | #3551657 -> 3478241 |
Por:jazmine ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. dejar al ayuntamiento ya en paz!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! dejarlos ya k tb hacen cosas buenas pa el pueblo pienso yo, arriba el ayuntamiento excepto flores jajajajaja | |
Puntos: |
17-10-09 11:38 | #3552302 -> 3478241 |
Por:escamondo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Ja, Ja, ja,,,,Jazmin, dinos unas cuantas de esas cosas buenas, ¿has pagado la contribucion y la basura de este año?. | |
Puntos: |
05-11-09 15:28 | #3756416 -> 3478241 |
Por:Mansorruido ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. La información sobre la actualidad del pueblo que ofrece la página Web municipal, sigue dando la mala imagen de sus textos mal escritos, con continuas faltas de ortografía, mal colocación de la coma y palabras innecesariamente con mayúscula. Hago desde aquí una llamada de atención a los profesores de enseñanza primaria y secundaria, para que avisen a sus alumnos del perjuicio que puede ocasionar a su formación, el tomar como modelo de correcta escritura la página Web del Ayuntamiento. Es algo lamentable y, hasta cierto punto incomprensible, que persista el error, el poco cuidado, la desidia, el mal ejemplo y, en definitiva, la mala imagen que se da del pueblo porque, los políticos con responsabilidad sobre este asunto, no lo corrigen. Sirva de ejemplo del mal ejemplo que da la Web municipal, los errores que aparecen en el breve texto de hoy, informando sobre un accidente de circulación: "Fortuíta", "poli-traumatiscos", "helicoptero". Además de escribir innecesariamente "hospital" con mayúscula. Espero y deseo que el chico accidentado se restablezca prontamente. | |
Puntos: |
06-11-09 00:57 | #3763369 -> 3478241 |
Por:Libérrimo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Mansorruido, escribir correctamente, no es sólo puntuar correctamente, argumentas bién, pero te falta concrección, es importante la concrección. Y en cuanto al tema propuesto " La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales", no hay dicotomía, entre un pueblo y sus representantes, ni entre los representantes y su pueblo. Hay un viejo dicho, .....Cada pueblo tiene.............. | |
Puntos: |
06-11-09 07:45 | #3763744 -> 3478241 |
Por:TROMPAS DE FALOPIO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Forero Libérrimo...que significa concrección????con dos c????? | |
Puntos: |
06-11-09 14:05 | #3766650 -> 3478241 |
Por:No Registrado | |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Persiles , lo tuyo no es la brevedad. Eres cansino hasta la extremaunción, pero,¿ de verdad crees que alguien lee esos rollos que metes en el foro?. Debes de estar jubilado y cuentas las batallitas por medio de la escritura, me parece bien para no aburrirte, pero por favor di algo alguna vez de alguien que no sea del ayuntamiento. Das la impresión de ser un resentido. | |
Puntos: |
06-11-09 19:07 | #3769536 -> 3478241 |
Por:Mansorruido ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. ¡Libérrimo! Estoy de acuerdo contigo en que escribir correctamente, no es sólo puntuar bien y no cometer faltas de ortografía, además, como ocurre con la expresión hablada, es necesario argumentar o exponer con claridad. Si analizamos la escritura desde un punto de vista literario o artístico, podríamos hablar también de estilos, belleza, forma, contenido, etc. Pero hay una condición primera que hay que exigir a cualquier tipo de escritura, que las palabras estén bien escritas, con sus acentos o tildes las que los lleven, más los signos ortográficos igualmente bien colocados. Esto es lo que comúnmente se llama saber escribir, se debe aprender en la escuela, y es algo elementalmente exigible a cualquier organismo público, en sus escritos o publicaciones de cualquier tipo. Yo comprendo perfectamente que, cuando pasan los años, la escuela queda atrás, no se lee, se trabaja o desarrollan actividades ajenas a la escritura, las reglas ortográficas terminan por olvidarse; yo nunca he menospreciado a una persona por no escribir bien, ya se lo dije aquí mismo en otro mensaje a Quijotca. Pero existen unos niveles, unas exigencias mínimas en cada actividad profesional o pública, ya hablemos de un taller de reparaciones, una fábrica de confección, un restaurante, una entidad bancaria o un Ayuntamiento. Y lo mínimo que se le puede pedir a las publicaciones de un Ayuntamiento, tanto impresas en papel como en páginas Webs, es que estén correctamente escritas, desde el punto de vista de la ortografía y la sintaxis. Respecto al viejo dicho, “cada pueblo tiene los gobernantes que se merece”, habría mucho que hablar. Pero por no extenderme y atender a la concreción que pides, digo que cualquiera que sea la composición de la corporación municipal, a mi no me exime de denunciar lo que me parece que hace mal el Ayuntamiento, y que afea la imagen del pueblo, de nuestro pueblo, en el que entramos todos votemos o no, votemos a estos o aquellos. ¡Claro que hay dicotomía! División entre un pueblo y sus representantes, el hecho de formar parte de la corporación municipal por haber sido elegidos en unas elecciones, no les da derecho a hacer lo que les dé la gana, o permitir malos funcionamientos y mala imagen del pueblo. La Justicia ha condenado a numerosos Ayuntamientos por malas actuaciones, a veces siguiendo denuncias de los propios vecinos; normalmente la gente tiene una opinión sobre un pueblo, al margen de los políticos que ocupan el Ayuntamiento en ese momento. Al "no registrado" le digo que lo siento que no le gusten mis mensajes, soy consciente de que pueden resultar pesados, es mi estilo ¡qué le vamos a hacer! No soy un resentido ni actúo aquí por resentimiento contra el Ayuntamiento, tan sólo me molestan algunas cosas y me siento obligado a denunciarlas, por el bien del pueblo en general. Hasta cierto punto es una especie de desahogo, de autodefensa, porque nos están continuamente lanzando proclamas y mensajes, por todos los medios de comunicación, cargados de propaganda y lucha entre los partidos, y nosotros mientras sin abrir la boca. Es como el artículo de Larra sobre la proclamación de Isabel II, pregunta un curioso en la calle a otro: “¿esto es la proclamación de Isabel II?” Y el otro dice: “No, usted diga que no, que no la han proclamado”. Pues eso, aquí parece que hay que decir que sí, que todo está muy bien, que lo hacen muy bien que no cometen errores… Y sí escribo mensajes ajenos al Ayuntamiento, en el apartado o entrada de “Refranes y/o frases con mensaje”, anoche, mismamente, dejé cinco mensajes bien rimados y medidos, poco o nada municipales, espero que te guste alguno. | |
Puntos: |
06-11-09 22:20 | #3771578 -> 3478241 |
Por:No Registrado | |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. BASTANTE TE PINTA A TI LA MUSICA LA ZAMBOMBA | |
Puntos: |
22-03-10 20:59 | #4954776 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Se sigue dando una mala imagen del pueblo desde la página web municipal, la nueva página presenta el logotipo del Ayuntamiento, de reciente creación, de dudoso gusto y de inaceptable falta de rigor ortográfico, pues muestra el nombre del pueblo con letra inicial minúscula, error llamativo que sorprenderá, sin duda, a propios y extraños. Los textos de información siguen ofreciendo una penosa escritura, así, por ejemplo, en la última información institucional sobre la reunión de alcaldes, con motivo de la implantación de un canal público de televisión digital, aparece el nombre de alcalde escrito unas veces con minúscula, como debe ir, y otras con letras mayúsculas. Además de escribir la comarca de la Mancha con minúscula y "Telecomunicaciónes". Y el escudo municipal, probablemente el único de toda España que desprecia las reglas heráldicas, llevando por timbre un casco de hidalgo con plumas, además esmaltadas con colores y metales ajenos a los visibles en su figura y campo, aparece empequeñecido, casi imperceptible junto al nuevo logotipo, como si quisieran así disimular la vergüenza de sus errores. Queremos que se muestre el escudo solanero, ya que es un escudo antiguo, pero con su color de campo original, azul, timbrado con corona mural de villa o real cerrada, y con la forma clásica española. | |
Puntos: |
23-03-10 00:29 | #4956908 -> 3478241 |
Por:KOKOWAWA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Les falta subir a la página el programa electoral del psoe para que quede todo más adecuado.....vergonzoso. | |
Puntos: |
20-04-10 00:31 | #5128224 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. En las informaciones locales de la página web municipal del día de hoy, aparece la noticia de la firma de un convenio de cooperación, entre un Consejero de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y el alcalde solanero, para "rehabilitar la manzana del Arco del Convento". Se muestra una foto de los políticos con un fondo de obra, que tampoco nos aclara de qué manzana se trata pues, como todo el mundo sabe, con la calle Arco del Convento lindan siete manzanas. Un párrafo de dicha información nos deja aún más confusos: El Alcalde solanero indicaba que esta plaza en su interior “creará un nuevo punto de encuentro para todos los vecinos en una zona que antes estaba degradada”. ¿No se hablaba de una manzana...o era una plaza? ¿una plaza con un interior que creará un nuevo punto de encuentro...? Enigmático sin duda, pero tengo mis fundadas sospechas que se trata de la manzana, delimitada por las calles de las Huertas, del Arco del Convento, San Isidro, del Camino del Altar de la Virgen y del Pozo Concejo, porque pasé hace poco por la calle de las Huertas y vi la obra de apertura de una nueva calle en esa manzana. ¿Quien no esté al corriente de esa obra en el antiguo jardín de don Gaspar, vecinos, solaneros ausentes o curiosos de internet, podrán formarse un acertado conocimiento con la información de la web municipal? Era algo que se venía venir, el último vestigio de las huertas que dieron nombre a esa calle, conocido como jardín de don Gaspar, ha desaparecido después de una lenta postración y abandono. Alguna voz se levantó para que se mantuviera vivo, como huerta histórica, la única conservada, con acreditada antigüedad de, al menos, 260 años y, si no fuera posible, se preservara una parte de él como testimonio de esa actividad económica, la horticultura, que durante siglos se desarrolló en esa calle y la zona próxima al Pilar. Dice el alcalde según la información de la página web municipal, que esa zona de la manzana a rehabilitar está degradada, ciertamente hay elementos que avalan dicha afirmación. Quizás el más llamativo sea la incomprensiblemente olvidada capilla de Jesús Rescatado, la inacabada capilla iniciada en el siglo XVIII a un lado de la actual calle Arco del Convento que, para unirla con el crucero de la iglesia del convento trinitario, necesitó de la construcción del pasadizo elevado sobre la calle con un arco de medio punto, elemento este que acabaría nombrando a la calle. Sobre la capilla de Jesús Rescatado se ha escrito mucho por los historiadores locales, el que fue cronista oficial de la villa, don Antonio Romero Velasco, dio muchos datos de sus mecenas, origen de estas construcciones en la orden trinitaria, su paralización constructiva cuando sólo faltaba cubrirla, su interés por acabarla cuando se recompuso la iglesia tras los destrozos de la guerra civil, etc. Pero las palabras de don Antonio y otras personas no fueron atendidas, dándose el torpe caso de llamar a la inacabada capilla de Jesús Rescatado, por algunas personas que presuntamente deberían estar informadas, torreón, cuando un elemental análisis formal de esa construcción degradada, con sus contrafuertes, ventanas y parte oeste del camarín nos sugieren algo diferente. La capilla de Jesús Rescatado, con el pasadizo que la une a la iglesia del convento, perteneció a la iglesia como una parte de ella, y así figura en el acta de donación del convento al Ayuntamiento tras la desamortización del siglo XIX. Sin embargo, parece ser, surgieron dudas sobre su propiedad y el Ayuntamiento inició un expediente de dominio para delimitar y clarificar tal propiedad. Supongo que ya estará registrada como propiedad municipal, si es así debería actuar cuanto antes para acabar con la degradación del conjunto del que forma parte, reedificándola manteniendo el máximo posible de elementos originales, para consolidar de una vez la más original arquitectura histórica de la villa. Hace poco, el año pasado creo, se derribó y construyó de nuevo una casa lindante con la capilla de Jesús Rescatado, imagino que el Ayuntamiento aprovecharía la ocasión para ganar algún espacio junto a la capilla, necesario para su futura rehabilitación, uso e imagen. Medida que se debería tomar igualmente con la otra casa lindera que se abre al rasillo, incluso adquiriéndola cuando fuera posible, a fin de habilitar nuevo espacio construido o no que permita engrandecer y articular mejor, la nueva función de tan apreciado conjunto histórico-artístico. | |
Puntos: |
20-04-10 19:36 | #5132677 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Leyendo hoy las nuevas informaciones de la web municipal en las que, por cierto, siguen apareciendo llamativas faltas de ortografía, me percato que no debí leer bien anoche el título de la información que comenté, pues habla de "la rehabilitación de la Plaza Manzana del Arco del Convento", así que me olvidé de la palabra "Plaza". En cualquier caso la información sigue estando confusa y errónea por el uso de la palabra "rehabilitación", confusa porque no se indica bien de qué manzana se trata y, comprobado que se refiere a la manzana que indiqué y la obra de apertura de una nueva calle, donde supongo se abrirá la nueva plaza, no se debía haber escrito "rehabilitación" pues se trata de crear algo nuevo. | |
Puntos: |
20-04-10 19:40 | #5132706 -> 3478241 |
Por:el_tio_del_pifani ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. No tengas en cuenta las faltas de ortografía, pues debe ser difícil escribir un texto y mascar chicle al mismo tiempo. | |
Puntos: |
20-04-10 23:11 | #5134488 -> 3478241 |
Por:pipirrana ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Pues ya que se ponen a hacer un "punto de encuentro", podían poner un parquecito infantil con sus toboganes, sus columpios, sus balancines, sus cámaras de seguridad para que duren más de un día... y todas esas cosas tan chulas que hay en el parque municipal, que también viven niños por esta zona y tenemos derecho a dar un paseito y utilizarlos. | |
Puntos: |
24-04-10 19:19 | #5160137 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. No vendría mal ese parquecito infantil, Pipirrana, en esa futura plaza pues, como bien dices, el parque municipal queda muy alejado de la zona; pero es difícil saber cómo será esa plaza a tenor de la información de la web municipal. En el periódico gratuito "Global" aparece una fotografía con un panel, en el que se supone está dibujada la futura plaza, en "La Tribuna de Ciudad Real" en base a la información suministrada por la Junta de Comunidades, se dice que “la actuación consiste en la adecuación integral de este espacio público, con nuevo pavimento en la zona de tránsito, ejecución de paseos y zonas peatonales, construcción de fuente ornamental, ajardinamiento con plantación de diferentes especies e instalación de riego por goteo”. Nada de parque infantil, ¿se olvidaron de los niños los proyectistas y políticos locales? que sepamos, nadie mentó al parque infantil en las declaraciones públicas, según aparecen registradas. Como tampoco se averigua en estos medios de comunicación por dónde se accederá a dicha plaza, ¿cuesta tánto escribir que se creará una plaza interior, a la que se accederá por una nueva calle que partirá de la calle de las Huertas, si es que es así como se hará? Sigamos comentando sobre la información de la página web municipal. En el último texto aparecido de la información institucional, se titula: “Carolina Ruiz Lacruz recibe un homenaje de todos los solaneros por su aportación a la cultura de La Solana”. Quien lea dicho titular desde otro pueblo o país, pensará que tal homenaje debió desarrollarse en un estadio de fútbol, en la plaza Mayor, en la plaza de Toros o en algún otro sitio parecido que pudiera albergar a varios miles de personas. Tal homenaje se produjo ayer por la tarde en que yo anduve por diversas partes del pueblo, viendo gente por todos lados como en un día normal, sin percatarme del homenaje de “todos los solaneros” a Carolina Ruiz Lacruz. Resulta que, según se dice en ese mismo texto municipal, el acto se llevó a cabo en el auditorio de la biblioteca municipal; no sabía yo que la nueva biblioteca tuviera un auditorio tan grande. Se quería reconocer, según se escribe, el envío de 4.000 libros desde la Biblioteca Nacional a la solanera, gracias al interés de esa mujer, empleada en la Biblioteca Nacional. Esto es una práctica corriente, se denomina el expurgo, consiste en apartar de los fondos de las bibliotecas libros que no se usan, para que dejen sitio a otros nuevos o demandados, en lugar de destruir los fondos expurgados se suelen donar a bibliotecas menos dotadas. Aunque, ciertamente, no se dice en la información municipal de qué sección o departamento de la Biblioteca Nacional proceden. Sí, en cambio, se pone en boca del alcalde las siguientes palabras: "Cuanta mas cultura , durante mas tiempo y para mas personas tengamos, mejor para todos". Frase en la que aparecen tres faltas de ortografía, la palabra “mas” en función de adverbio comparativo escrita tres veces sin acento, como si fuera una conjunción adversativa. Tiene razón el señor alcalde, cuanta más cultura tengamos será mejor para todos y daremos mejor imagen del pueblo. No son una excepción estas faltas, en el texto titulado “Toda la comunidad educativa del centro participa en la Semana del Libro del CP Federico Romero”, del día 21 de abril, aparece escrito “antigüedad” sin diéresis, error que se podría haber evitado fácilmente escribiéndolo previamente con el programa Word, pues su herramienta de ortografía lo corrige automáticamente, para luego trasladarlo a la web municipal. “Urge ganar al Almandralejo para huir de la quema”, texto aparecido el 23 de abril ¿dónde estará ese pueblo de Almandralejo? “El envejecimiento activo, base del programa de actividades del Centro de Mayores”, texto del mismo día 23 de abril que informa de cursos de “musicoterapia y otrote higiene”, afirmando que alguien “hecha de menos mayor asistencia a las asambleas”. Y, por último, para no cansar a los curiosos visitantes de este foro solanero, también del día 23, en el texto informativo titulado “La lectura ininterrumpida de El Quijote a pesar del cambio de escenario, no faltó a su cita”, podemos leer: “ todos los colegios de la localidad pasaran por este escenario para leer diferentes pasajes del universal texto de Miguel de Cervantes”. Lectura quijotesca que, dicho sea de paso, este año se realizó frente a las duras y “chirriantes” gradas, de la cubierta del acceso al aparcamiento subterráneo de la biblioteca. Chirriantes, hablando figuradamente y desde el punto de vista estético, pues contrastan fuertemente con su escalonamiento inverso a la pendiente natural del espacio urbano, desentonando y rompiendo feamente la difícil armonía de esa zona. | |
Puntos: |
29-04-10 04:32 | #5198477 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Como dije en la entrada del trivial, la mención de la casa de Melgarejo como de la Encomienda, no es, tristemente, el único error de la guía de turismo que se puede ver en la página web municipal, basado, como ya dije, en el pésimo artículo de Aurora Ruiz Mateos titulado “Un ejemplo de arquitectura santiaguista en Castilla: Alhambra y La Solana”, aparecido en el libro “La Solana, ayer y hoy”, publicado en el año 1.988 por el Colectivo de Estudios Solaneros y, también ese mismo año, en el volumen 5 de las Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha; el volumen de las actas se encontraba en la biblioteca municipal, el otro imagino que también. Lo malo de los errores es que hay gente que los difunde, porque nadie se molesta en comprobar si están bien o mal hechos esos artículos, así ocurrió con los libros que editó la Diputación de Ciudad Real sobre Historia, Arte y Cultura de la provincia, en la colección Biblioteca de Autores y Temas Manchegos. En el tomo dedicado al Arte y Cultura, publicado en el año 1.992, una tal Clara Delgado Valero, profesora de la Uned, basándose en el artículo de Aurora Ruiz Mateos, propaga el error y disparate de que la casa de Melgarejo es la antigua casa de la Encomienda. Pero parece que le supo a poco propagar tal grueso error y ella añadió otro más de su cosecha: que existían palacios maestrales donde hoy se asienta la casa de don Diego. ¡Increíble, pero cierto! Se quedan tan anchas, mientras haya papanatas que se crean todo, pensará alguno; si alguien no me cree lo que digo consulte ese libro, en sus páginas 44 y 45, imagino que nuestra biblioteca municipal contará con algún ejemplar. Pero lo curioso del caso, ya lo dije también, es que esa señora hoy profesora de la Universidad Complutense, que me perdone, dicho sea de paso, porque puede parecer algo personal y nada más lejos de mi, todos nos equivocamos. Lo curioso, digo, es que ella no dijo que la casa de Melgarejo era la de la Encomienda, lean su artículo y lo comprobarán, dice claramente que la casa de la Encomienda, o sea la de Travesedo, se acaba de derribar y sólo quedaba el solar vacío donde crecían los matojos. Pero añade que queda en pie el torreón como vestigio de la antigua casa, o sea que aún siguiendo su imposible hipótesis, no se debía divulgar que toda la casa de Melgarejo es la casa de la Encomienda, sino sólo el torreón. Realmente, si uno lee ese artículo, lo primero que salta a la vista es lo confusamente que está escrito, hay que leerlo despacio y pararse a pensar para comprender bien lo que quiere decir, da la impresión que ella misma no tiene las ideas muy claras. Todo esto sin advertir los muchos errores que apreciamos los que hemos leído sobre el tema, y tenemos ciertos conocimientos de la época. Pero al final, cualquiera puede llegar a la conclusión de que ella lo que quiere decir es, que existió una casa grandísima de varios miles de metros cuadrados, como entonces no existía en ninguna villa parecida, que se vendió una parte de ella que llevaba el torreón, que la parte norte restante siguió siendo la casa de la Encomienda y, que después del año 1.766 se abrió una calle nueva en esa zona, la actual calle Empedrada que, curiosamente, se trazó dejando al torreón formando esquina. Yo ya dije en el trivial de este foro que lo de la venta y la apertura de la calle son invenciones y, además, aquí viene lo realmente negativo, no las publica como hipótesis sino que las suelta como ciertas, sin colocar la nota que indique en qué documento ha leído tal cosa. Evidentemente no pone nota porque no existe documento que diga tal cosa, yo he revisado toda esa documentación y no hay nada de nada, porque no podía haberlo ya que esa hipótesis es absurda, totalmente irreal, contraria a las medidas de la casa que ofrecen los propios documentos. Para empezar, las descripciones de la casa desde la primera de la visita del año 1.550, suelen hablar de lo mismo, un patio tras la entrada con crujías o cuerpos de casa a derecha e izquierda, más el que los une de la entrada, una pared maestra al fondo que cierra el patio con una puerta de acceso a otro patio o patio de carros, donde se hallan otros dos graneros elevados, el pozo y la portada a la actual calle Real, más otro patio trasero tras el gran granero o panera del de los carros. Se da la coincidencia de que el patio de los carros y el pozo, siguió existiendo en el siglo XX, cuando sus propietario era Travesedo, gente que vivió allí me ha hablado de la casa, al igual que siguió existiendo el patio primero, ya modificado con porches por los cuatro lados…y la cueva. Existen unas descripciones de la casa de la Encomienda muy prolijas, enumerando habitación por habitación, son las de los años 1.737 y 1.766, en la primera se dan las medidas del patio de los carros y la caballeriza inferior de la llamada panera honda, medidas que encajan con las que da el catastro del marqués de la Ensenada del año 1.751, y con el plano a escala del expediente desamortizador del siglo XIX. Y que también encajan con el famoso plano del año 1.766 que Aurora Ruiz Mateos no supo interpretar y falseó ¡Adiós lo que has dicho, Mansorruido! digo Ayudaor, pues sí lo digo otra vez, no supo interpretar y falseó. Lo de no saber interpretarlo, y por eso se hizo el lío que se hizo tiene su posible explicación, yo, al menos, creo que así debió ocurrirle. Las dos descripciones citadas del siglo XVIII están cada una en un libro voluminoso, la primera ocupa unas cuarenta páginas en un libro de alrededor de 200, la segunda algo parecido pero en un libro mayor de alrededor de 300 páginas. Yo comprendo que se haya “perdido” un poco (bastante), Aurora Ruiz Mateos con tantas páginas por leer encima de la mesa, y más tratando de retener en la memoria o transcribiendo en el papel páginas y más páginas, de una escritura a mano, la del siglo XVIII que, aunque no es la difícil de los siglos XVI y XVII, requiere leerse con parsimonia, para enterarse bien de lo que dice. Y más cuando en ese trabajo había ya leído muchos documentos de los libros de Visitas, todo ello, probablemente la llevó a ir con prisas y a tratar de concluir un trabajo en el que, había encontrado enigmas fruto de su mala comprensión de los textos. A lo que hay que añadir la carencia de material apropiado para su trabajo histórico que, como ya señalé en el trivial, debía haber consultado las Relaciones Topográficas de Felipe II, el catastro del marqués de la Ensenada y los expedientes desamortizadores del siglo XIX. Otro gran error, a mi juicio, en que cayó esta historiadora, típico de principiantes, es obsesionarse con un elemento, descubrimiento o hipótesis, en este caso el torreón de Melgarejo, y interpretar toda la documentación para apoyarle y sustentarlo pese a incurrir en disparates o notorias falsedades. Pero volviendo al porqué no supo interpretar y falseó el plano del año 1.766, la explicación creo yo que está muy clara, y además ella misma la da a entender en su trabajo, ella dice que existe un plano de ese año, coincidiendo con el año de una de las dos extensas descripciones de la casa, y no dice por qué se hizo, cuál es el motivo por el cual lo tenemos hoy a la vista, a la vista tengo yo precisamente ahora una fotografía suya, a tamaño natural y por sus dos caras hecha en el Archivo Histórico Nacional. Y ésa es la cuestión importante, doña Aurora no encontró la explicación o una referencia al porqué, la necesidad de hacer ese plano y con qué objeto. Esa fue una de las causas que alimentaron su disparate o fabulación de una casa de la Encomienda, de un tamaño que es difícil de aceptar para alguien con ciertos conocimientos de urbanismo histórico. Y, además, que contradice lo que el propio plano dice, sus palabras escritas y sus leyendas, por eso digo que también lo falseó. Pero, amigos míos, lo que Aurora no encontró sí existe, existe un numeroso texto explicativo de las razones de ese plano, lo que sucede es que ella no lo descubrió, por encontrarse, no inmediatamente después de la descripción de la casa, sino tras unos inventarios de documentos de la casa de la Encomienda y otros asuntos. Ella, seguramente, leyó la descripción, cosa de por sí trabajosa, y siguió ojeando por encima el libro, si es que lo hizo, sin percatarse de las hojas que hablan del plano. En ese moderno y actual artículo sobre la casa de la Encomienda, que se puede ver por Internet tecleando en Google “La casa de la Encomienda de La Solana”, así con comillas, artículo actual, repito, que no ha mirado el autor de la guía de turismo, pese a que en la revista municipal Gaceta de La Solana, se dice que se han tenido en cuenta las nuevas aportaciones, o novedades sobre la Historia y el patrimonio histórico-artístico solanero, a la hora de hacerla. En ese artículo, repito, se explica que el plano se hizo para fundamentar una reclamación, sobre posible terreno usurpado (usurpado, no vendido) a la casa de la Encomienda, por el propietario de la casa lindera del sur. Fue una reclamación que partió de la existencia de una puerta cegada en el patio de los carros, que podía ser un indicio de acceso a dependencias que en su día fueron de la casa de la Encomienda. Y lo más curioso del caso, lectores amantes de verdad y la buena imagen del pueblo, es que el plano dice esto mismo en sus leyendas, lo que nuestra amiga Aurora (después de tanto citarla le estoy tomando cariño) silencia, malinterpreta o, sencillamente, falsea. Y podemos preguntarnos ¿qué falsea? Pues falsea cuando dice que es un plano de la casa de la Encomienda, así que veamos qué muestra y dice el propio plano en sus textos escritos. El plano muestra un conjunto edificado, con una extraña forma en “t” para tratarse de una sola casa, con diferentes espacios delimitados por líneas gruesas que representan muros, en algunos casos con puertas, dos pozos y dos arcos de un torreón. Esos espacios o dependencias van numerados en dos series distintas como si correspondieran a dos casas, como así lo indica precisamente la leyenda del plano, la primera serie va del 1 al 10 y se refiere a dependencias y elementos situados a la derecha del plano, y la segunda va del 1 al 17, numerando las dependencias y elementos situados en la parte izquierda del plano. En el ángulo inferior derecho comienza la leyenda, o texto explicativo de estas series, número por número que se prolonga por el reverso o vuelta del plano. Esto es lo que dice esa leyenda según la voy leyendo ahora mismo de la fotografía, tomada a tamaño natural en el Archivo Histórico Nacional, leyenda que nuestra amiga Aurora no supo o no quiso ver, malinterpretó, quizás no sacó una fotografía y examinó el plano allí mismo con prisas, quizás no vio el reverso, lo interpretó a su gusto…Yo desde luego hice las dos cosas, lo examiné en el archivo y además pedí una fotografía a tamaño natural. Esto es lo que dice: “Explicación de este plano efectuado por mi, Pablo García Parra, maestro alarife, vecino de esta villa. De las oficinas que tiene la Encomienda en sus casas Principales fabricadas a la parte de mediodía y poniente: 1) Las portadas del patio de los carros. 2) El patio de los carros y pozo. 3) La torrecilla y su situación. 4) Las ventanas o vistas que caen al descubierto que ay entre las oficinas de la casa Encomienda y las de las casas de Don Joseph de Castro. 5) La panera que ay contigua a la torrecilla [anverso]. 6) La panera que llaman onda, que estas tres oficinas se hallan sitas a la parte del medio día. 7) La panera grande que está de la parte de poniente. ![]() Ofizinas que oy posehe Don Josep Antolínez de Castro, así de las de sus casas como de las que parece se halla despojada La Encomienda. 1) Un colgadizo que ay como se entra desde la primera puerta lodada con la figura que demuestra el plano. 2) Una cuadra mediana hecha a corrido. 3) Otra quadra hecha en la misma forma. 4) Un colgadizo y el pozo que ay contra el zimiento de la torrecilla de la Encomienda. 5) El descubierto que ay entre las oficinas de la dicha Encomienda y las de las casas del dicho Don Josep. 6) Las dos ventanas o lumbreras que ay en las oficinas de dichas casas de Don Josep, vajo del alero del tejado. 7) Otro colgadizo que ay entre dicho descubierto que demuestra el plano su forma. ![]() La qual explicación la he hecho según y como está efectuado el plano de todas las referidas ofizinas. Y para que así conste lo firmé en esta villa de La Solana a veinte y dos de mayo de 1.766 “[reverso]. A la vista está que el plano se refiere a dos casas y, además esas casas, la de la Encomienda y su lindera (o accesoria, como dicen en este plano y los textos y pedimentos que lo explican) no se representan enteras, sino la parte de ellas próxima o contigua, en el caso de la Encomienda dice “oficinas fabricadas a la parte de mediodía y poniente”. Porque la razón del plano como en él mismo se entiende, o se puede deducir, es la de tratar de delimitar el posible terreno de la Encomienda usurpado por la casa lindera del sur. El maestro García Parra traza una línea recta, señalada con el número 17, exagerando los hipóteticos terrenos que podrían haber pertenecido a la Encomienda, al fin y al cabo se trataba de dar mayor peso a la reclamación. Este plano y la parte remarcada de la casa de la Encomienda dentro de él, se puede ver en el artículo antes citado accesible en internet, publicado en los Cuadernos de Estudios Manchegos, del Instituto de Estudios Manchegos, así como la descripción del catastro del marqués de la Ensenada, y el plano de la casa incluido en el expediente desamortizador, más otros dos planos de la planta baja y alta, siguiendo las descripciones del siglo XVIII, y otro más zonal del año 1.751. Doña Aurora Ruiz Mateos, sin embargo, escribió que era un plano de la casa de la Encomienda y, quizás, si es que lo leyó, esa referencia a terrenos usurpados le hizo inventarse que la casa se vendió en algún momento, no esa casa, claro, sino otra que ella alumbró en su imaginación tres veces más grande. Toda la justificación del plano del año 1.766, está extensamente escrita en ese libro que contiene la descripción de dicho año, motivada por las dos puertas lodadas, la del patio de los carros y la del último descubierto, más el hecho que la torrecilla tuviera ventanas abiertas a la casa contigua. Si se examina ese plano del año 1.766 se puede deducir que, efectivamente, las dependencias u oficinas con los número 1, 2, 3, de la casa de don José Antolínez de Castro, pudieron haber pertenecido a la Encomienda y servirían para comunicar el patio de los carros con el otro trasero o corral, pues en ellas se encontraban esas puertas lodadas. Pero, dejando a un lado interpretaciones y cuestiones secundarias, el plano y su motivo sabemos cuál fue, e interpretándolo correctamente encaja con las descripciones y el plano del expediente desamortizador. Se equivocó igualmente nuestra historiadora al afirmar que el puente de la Encomienda, era el de Vallehermoso sobre el río Azuer, si hubiera leído las Relaciones Topográficas de Alhambra, en ellas habría encontrado quién hizo ese puente, aunque debería saber que los puentes en los caminos reales se solían hacer o costear por las villas próximas. El puente que hizo la Encomienda se encontraba y encuentra, ya muy modificado, junto a los Palacios, en la dehesa que pertenecía a la Encomienda. Pero yo comprendo que queda muy sugerente, poner en la guía turística que la casa de Melgarejo es la casa de la Encomienda, y hablar de la torre santiaguista, de la residencia de los comendadores y del paseo de los tres poderes, esto último suena ya un poco a risa. Porque, suponiendo que fuera la casa de la Encomienda que se compró en 1.536, ya sabemos quiénes fueron los comendadores después de esa fecha, Padillas, marqueses de Santa Cruz e infantes de España, de los cuales, probablemente, el que más tiempo estuvo en La Solana fue Gutierre López, el primero de ellos que sumó 17 días en dos visitas. Y hablar de poder militar en una casa de encomienda de Santiago, en una villa grande del Campo de Montiel, en los siglos XVI, XVII y XVIII, una casa que se usaba para regoger los diezmos y residencia de administradores y empleados, es hablar sin saber de qué se habla. Yo pienso que puesto a inventarse paseos sugerentes para el turismo, se invente el paseo de los arcos. Se lleva al grupo de turistas al arco del Convento, y se les dice: "Aquí tienen un arco o pasadizo sobre esta calle, que se hizo para unir la capilla de Jesús Rescatado con el crucero de la iglesia del convento. El pasadizo se acabó hace 250 años, pero la capilla lleva otros tantos, después de faltarle sólo cubrirla, desmoronándose poco a poco. Mirénla en qué ruinoso estado queda, mírenla porque es difícil que encuentren un caso parecido”. Después se les lleva al arco de doña Ángela, y se les dice: “Este arco que ven tan bonito lo hicieron nuevo, de cemento, hace unos pocos años, en su lugar había otro que ya existía en el año 1.751, sirviendo para unir dos casas de un hidalgo local, pero fue destruido sin contemplaciones para poner en su lugar éste más resistente. Mirénlo bien e imagínense como era el antiguo”. Por último, acompañan al grupo al arco, puente o pasarela de la avenida del Deporte y allí pueden decirles: “Este arco, señores y señoras, es igualmente original y difícil de encontrar en otro sitio, pues en la mayoría de los pueblos planifican sus instalaciones deportivas, así como sus calles y avenidas, pensando en el futuro, en el crecimiento de la población y las nuevas demandas de ocio, deporte, servicos, ornato y comodidad para los vecinos y visitantes. Por lo tanto, es difícil que hagan unas pistas a un lado de una calle y el vesturario al otro lado. Obsérvenlo con detenimiento pues es considerado por algunos como un monumento a la imprevisión”. Otro día seguiremos hablando de más errores de la guía de turismo. | |
Puntos: |
15-11-11 01:39 | #9107239 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Hoy, 15 de noviembre del año 2.011, seguimos dando mala imagen, al mantener un escudo municipal no sujeto a las reglas heráldicas. Hace unos pocos días venía en la prensa provincial, la noticia del 50 aniversario de la creación del escudo de Malagón; fueron, precisamente esos años cincuenta, sesenta y setenta del pasado siglo, la época en que se corrigieron los errores de muchos escudos municipales, y se crearon nuevos donde no los había, aún se siguen creando y modificando. Pero las sucesivas corporaciones municipales solaneras, no acometieron la tarea de corregir los errores que presenta nuestro escudo municipal, dándose, probablemente, el caso de que sea el único escudo municipal de España que muestre tan llamativo error heráldico, como es timbrarlo con casco de hidalgo, ornamento exterior del escudo totalmente prohibido para los escudos municipales. Además, como se ha publicado en varias ocasiones, incluso en la propia revista municipal, Gaceta de La Solana, por el anterior cronista oficial de la villa, el esmalte de su campo era originariamente azul, cosa lógica por componerse las armas heráldicas de un sol, referente del nombre de la villa y que se supone sobre el cielo. Igualmente su forma no corresponde con las clásicas del escudo español, y debería cambiarse igualmente. No se trata de polemizar, como parecen entender algunos, aquí no hay lugar a la polémica, el escudo está mal, no está sujeto a las reglas heráldicas, el color de su campo es originariamente azul, todo esto no da pie a ninguna polémica porque es evidente. Y mantenerlo así no manifiesta sino dejadez, desidia, incultura y poco cuidado con los símbolos del pueblo. Algunos dirán que este escudo que se muestra ahora es el que había, y es el que hay que mantener, esto, dicho con todos los respetos, es un planteamiento muy corto que denota en quien lo dice, gran desconocimiento de la Historia, de la heráldica y de la vida de los demás pueblos de nuestro entorno. Pueblos que sí se preocuparon por el decoro de sus escudos, ajustando sus representaciones a las reglas heráldicas. Lo mismo podríamos haber dicho del chapitel de la torre de Santa Catalina que se cambió: "¿éste es el que había, el que conocimos, por qué quitarlo y poner otro nuevo?". Pues, seguramente, habría gente que no conoció el chapitel quemado en la guerra, ni el origen del anterior al actual. "Éstas son las calles que había, de tierra y empedradas ¿para qué asfaltarlas?", "estos eran los altares que había, pegados a los muros o retablos de la cabecera ¿para qué ponerlos aislados, a unos metros en el presbiterio?", "éstas eran las calles que se hacían, sin trazados rectos ni fachadas alineadas ¿para qué cambiarlas?". Y así podríamos dar más ejemplos en que "lo que había" se modificó, con cierta lógica y obedeciendo a normativas correctoras. La heráldica atravesó diferentes etapas en su evolución histórica, dentro de su periodo llamado "decadente", se cometieron muchos errores como el que nos ocupa en el caso del escudo solanero, de colocarle un atributo gentilicio, como es el casco a una institución cual es un Ayuntamiento o comunidad, ya sea villa o ciudad. Bolaños también arrastraba el mismo error y "hace décadas" lo corrigió. A mediados del siglo XX, tras la segunda guerra mundial, surge un renacer de la ciencia heráldica que inaugura una nueva etapa, en la que se trata de depurar las reglas y corregir los errores del pasado; fruto de esta nueva etapa ha sido la general puesta en valor y uso de los escudos municipales, la revitalización de los antiguos y la creación de los nuevos. Pero La Solana, amigos míos, nuestro querido pueblo, es diferente. | |
Puntos: |
15-11-11 16:14 | #9109787 -> 3478241 |
Por:uma-uma ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Despues de leer esta entrada tuya ayudaor, me ha entrado muchisima curiosidad de las grandes casas que aún existen y existian hace años en el pueblo pertenecientes a la baja nobleza, hidalgos o a gente de alta alcurnia local. Podias abrir una entrada y relatarnos algo de las mas importantes, porque gente joven como yo desconocemos la mayoria y personalmente me gustaria saber más. Siempre me ha llamado la atención la casa de la calle Don Jorge, donde está el disco pub. Tiene un aspecto majestuoso y creo recordar que en tiempos fue del legado bustillo. | |
Puntos: |
16-11-11 18:02 | #9125237 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Pues sí, amigo Uma Uma, en nuestro pueblo existió un respetable número de casas hidalgas, grandes casas pertenecientes a la llamada baja nobleza, los hidalgos de las villas. Aunque estos conceptos de nobleza e hidalguía habría que matizarlos bien, pues sus significado varió con el tiempo y según qué zona geográfica estudiemos. Realmente, como ocurre hoy en día con nuestro propio entorno y actualidad, no debemos caer en simplificaciones y estereotipos al juzgar o comentar una situación, hecho o grupo humano histórico, porque la uniformidad raramente se da, siendo así que si no vemos matices y diferencias se debe, fundamentalmente, al poco rigor y profundidad de nuestro análisis. Los hidalgos o nobles sin títulos, es decir, que no eran barones, condes, marqueses o duques, podían encontrarse en cualquier parte, pueblos pequeños, grandes y ciudades, llamándoseles también caballeros en las ciudades. Podríamos decir que cierto nivel de renta iba aparejado a la hidalguía, en términos generales se podría admitir, aunque, repito, depende mucho del tiempo y la zona geográfica. De hecho en los repartos de tierra a los repobladores de las zonas incorporadas a la corona, durante la Edad Media, se daba más tierra a los hidalgos que a los que no tenían esa condición. Gozaron asímismo de ciertos privilegios como la exención de pagar "servicios" a la corona, aunque esto se ha desvirtuado mucho por desconocimiento y vulgarización de la Historia, llegándose a decir que los hidalgos no pagaban impuestos. Sí pagaban alcabalas, millones y diezmos y, como generalmente, al menos en nuestro pueblo, eran grandes agentes económicos pues, por su propia actividad económica, eran de los que más pagaban en esos conceptos. Pero existió el hidalgo pobre, vergonzoso, emigrado a la ciudad para esconder su mísero estado, retratado en el Buscón de Quevedo. Y el hidalgo que araba con sus mulas como un humilde labrador, como nos cuentan las "Relaciones Topográficas de Felipe II" de nuestra provincia. Cervantes en el Quijote nos presenta al protagonista como un hidalgo de modesta hacienda como, seguramente, habría en pueblos más pequeños que La Solana, modestas haciendas que serían ampliamente superadas por personas no hidalgas, como el célebre Juan Patón de Villanueba de los Infantes. El ingenioso don Quijote en sus aventuras, pretendiendo ser un caballero de lejanos tiempos medievales, según su fantasía alentada por las novelas de caballería le dictaba, recorrerá caminos, pueblos y llegará a Barcelona, tratando a gentes de diversa condición y oficio. Entre esas gentes, Cervantes nos describe a otro hidalgo de mayor hacienda que don Quijote y a un rico duque. Ese hidalgo que bien podía identificarse con los hidalgos solaneros y de otras villas parecidas, es don Diego de Miranda, hombre honrado, virtuoso, buen padre, preocupado por el estado de su hacienda, que vive en una gran casa con patio en el que se abre la boca de una cueva. Pero Cervantes escribe el Quijote a principios del siglo XVII ¿quedan casas hidalgas de esa época en La Solana? No es fácil contestar a esta pregunta porque no es fácil datar las casas antiguas, hasta el año 1.751 en que se realiza el catastro del marqués de la Ensenada. En ese año sí sabemos ya cuántas casas hidalgas había en el pueblo, sus dimensiones y descripciones. Aparecen como casas grandes, con patios, corrales y pozos y, generalmente, sin cuartos altos "habitables", sí con cámaras altas como las casas comunes de los labradores. Precisamente, Uma Uma, esa casa de la calle don Jorge que despierta tu curiosidad, es de las pocas que contaban con cuartos altos y, todo parece indicar, que se mantiene igual en cuanto a sus dimensiones, otra cuestión es la distribución interior y el aspecto de la fachada. En esa casa de la calle don Jorge hubo una fonda hace unos años, es posible que proviniera del legado Bustillo, el creador del legado, don Pedro Remón debió adquirir en la primera mitad del siglo XIX, casas pertenecientes a la hidalguía local puestas en venta por no residir sus propietarios en La Solana. Lo cierto es que en el año 1.751 esa casa aparece a nombre de don García Nicolás de Montoya, noble seguramente y forastero, casado con doña Tomasa de Castro y Salazar. Doña Tomasa debió ser la única hija y, por lo tanto, única heredera del hidalgo solanero don José de Castro Antolínez, militar de profesión como el más conocido don Juan de Castro. Como ocurre a veces, los hijos de ese matrimonio, si los hubo, no residieron en La Solana o se afincaron en el pueblo de origen del padre, vendiéndose las propiedades solaneras con el correr de los años. Ese año de 1.751 la calle de don Jorge se llamaba de la Condesa, creo que en referencia a la condesa de Peñuela, título que quizás recayera en doña Tomasa aunque no lo sé a ciencia cierta. | |
Puntos: |
16-11-11 18:04 | #9125255 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Donde dije el Buscón de Quevedo, léase el Lazarillo de Tormes. | |
Puntos: |
23-11-11 21:30 | #9180357 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Pasé esta tarde con bicicleta por la rotonda de la gran bandera y, efectivamente, como denunció Consenso en este foro, su estado es lamentable. Qué mejor sitio que éste para publicarlo de nuevo, pues da una mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales, ya que la gran mayoría de los vecinos no somos responsables ni culpables de este hecho. Es preferible que se arríe y se quite hasta que se ponga otra nueva, no sé cuántos días hace que Consenso expuso este asunto, demasiados dando mala imagen y los que resten. Yo ya no me extraño y sorprendo mucho, ahí tenemos otro símbolo en este caso local, el escudo, probablemente el único de España que presenta tan irrisorio aspecto, considerado desde el punto de vista de la normativa heráldica. | |
Puntos: |
20-03-13 20:52 | #11159707 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Y esta tarde, al cruzar la plaza del mercado municipal, descubrí en una de sus esquinas un panel informativo, supuestamente colocado por el Ayuntamiento, con el defectuoso escudo municipal que exhibe el Ayuntamiento. Recuerdo que en el último número de la revista municipal, Gaceta de La Solana, alguien puso de manifiesto la mala imagen de los contenedores para la basura, situados en la plazuela, algo que ya comentamos en este foro. No sé cuántos años llevan los contenedores ofreciendo esa mala imagen, pero es fácil adivinar, a tenor de otras actuaciones correctoras, como el caso del ensanche de las aceras de la calle de la Carrera que, lamentablemente, seguirán ahí por algún tiempo más. El escudo municipal algún día se corregirá, se adaptará a las reglas heráldicas y, esperemos, recupere también el color de su campo original. Mientras ese día llega... no sé...pero se me ocurre que quizás, si es cierto que la publicidad siempre es beneficiosa, se podría anunciar y exhibir ampliamente, resaltando su originalidad defectuosa, como ha ocurrido en el caso del célebre Ecce Homo de Borja, a fin de que nos visiten más curiosos turistas. Curiosamente, el nuevo escudo adoptado por el papa católico Francisco, haciendo honor a sus orígenes argentinos, lleva elementos comunes a nuestro escudo histórico, como son el sol radiante y el color del campo azul, azur en términos heráldicos. | |
Puntos: |
20-03-13 21:38 | #11159871 -> 3478241 |
Por:mesopotamia ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. No te canses con el escudo ayudaor, si hubiesen querido, vamos si hubiesen tenido el más mínimo interes, no digo ya por modificarlo, al menos por constatar lo que tantas veces has apuntado, cuentan con "técnicos" más que suficientes -lo digo por el número- incluido algún historiador para que se hubiesen molestado al menos en debatir tu propuesta, que desconozco si al menos en privado te han hecho. | |
Puntos: |
20-03-13 22:14 | #11159982 -> 3478241 |
Por:ayudaor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La mala imagen del pueblo provocada por los políticos locales. Yo creo, Mesopotamia, que los miembros de la corporación municipal, si no todos parte de ella, ahora y en años pasados, son conscientes de los errores del escudo municipal, por pura lógica, ya que algunos llevan muchos años ejerciendo cargos políticos, incluso a nivel provincial, por lo que deben haber debatido o comentado este tema con personas entendidas de la propia administración local, provincial o autonómica. A mi, de hecho, en una ocasión, un concejal no precisamente entendido en la materia, me confesó que se sabía que el escudo no era correcto, o "estaba mal". Además me consta que otras personas, no sólo yo, y más relacionadas con el Ayuntamiento, han advertido de los errores del escudo y de la necesidad de modificarlo para no dar mala imagen. Y la misma Real Academia de la Historia, en respuesta a la solicitud de legalización de la bandera municipal, en los años setenta o primeros ochenta del pasado siglo, ya señaló que el escudo no debía timbrarse con casco de hidalgo, sino con corona real cerrada. Añado de paso que, desde mi punto de vista, igualmente válida es la corona mural de villa timbrando el escudo. Por otra parte, cuando se creó el actual y decepcionante logotipo del Ayuntamiento, con el nombre del pueblo en letra minúscula, error imperdonable que da mala imagen y mal ejemplo, el escudo se redujo muchísimo de tamaño hasta el punto de hacerlo indescriptible. Algo tan inusual y contraproducente es posible que obedezca al interés por ocultar los defectos del escudo, tapar algo feo en lugar de modificarlo. No todos siguen la inercia de la corporación municipal, la mancomunidad de la Mancha, en el cartel publicitario que colocó en la salida de la carretera de Valdepeñas, situó el escudo municipal con corona real cerrada, color de campo azul y forma clásica española. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Bonito pueblo la solana Por: PACO9999 | 31-03-15 18:35 eeea | 8 | |
Malas noticias para Mug Por: poison0000 | 15-01-14 20:48 consenso | 9 | |
que pasa con los perros en este pueblo? Por: nosabesquiensoy_2 | 15-01-14 18:38 Blue oxford | 20 | |
La mala ortografia del foro Por: leñe | 25-08-13 13:12 123456789yo | 48 |
![]() | ![]() | ![]() |