Foro- Ciudad.com

La Solana - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > La Solana
02-10-13 19:04 #11604454
Por:boniy

Historia de España
Aquí os dejo según la Wiki la historia de España.

Se que es muyyyyyyyyyyyyyyyy largo, pero a su vez interesante.

HISTORIA DE ESPAÑA

Los primeros humanos llegaron al territorio de la actual España hace 1 200 000 años. Durante los milenios siguientes el territorio fue invadido y colonizado por celtas (aunque se baraja la posibilidad de que éstos se tratasen de un pueblo autóctono de la Península), fenicios, cartagineses, griegos y hacia el 200 a. C. la mayor parte de la Península comenzó a formar parte del Imperio romano. Tras la caída de Roma, se estableció el Reino visigodo. Dicho reino se inició en el siglo V y se mantuvo hasta comienzos del siglo VIII. En el año 711 se produjo la primera conquista musulmana desde el Norte de África; en pocos años el Islam dominaba gran parte de la península ibérica. Durante los 750 años siguientes, se establecieron reinos moros independientes, aunque el área dominada por los musulmanes era conocida con el nombre global de al-Ándalus. Mientras gran parte del resto de Europa permanecía en la Edad Oscura, al-Ándalus florecía cultural, científica y artísticamente.

De modo simultáneo se produjo la Reconquista, por la que los primeros reinos cristianos de lo que se acabaría convirtiendo en España buscaron arrebatar el territorio a los musulmanes. Comenzada aproximadamente en 722 con la rebelión de Don Pelayo y partiendo desde el Norte, avanzó durante los siglos VIII a XV culminando con la conquista de Granada en 1492. Durante este periodo los reinos y principados cristianos se desarrollaron notablemente; gradualmente en un proceso de concentración, la unión de los dos más importantes, Castilla y Aragón, por el matrimonio en 1469 de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) posibilitaría la formación del Reino de España.1 2 3 4

En 1492 los Reyes Católicos financiaron el proyecto del explorador Cristóbal Colón de buscar una nueva ruta comercial con Asia a través del océano Atlántico. Su llegada al Nuevo Mundo y la consecuente conquista de América llevaron a la creación del Imperio español. Durante los siguientes siglos España se alzó como actor central de los asuntos europeos y mundiales. Durante los siglos XVI y XVII tendría lugar también la época de apogeo de la cultura española conocida como Siglo de Oro. Sin embargo, durante este periodo se produce también la expulsión de los judíos y musulmanes (en 1492) y se establece la Inquisición, que posteriormente gozará de un gran poder. 5 6 7 8

El imperio colonial, cuyos últimos restos España mantuvo bajo su control hasta finales del s. XIX, incluía América del Sur (con la excepción de la zona bajo dominio portugués), grandes zonas de América del Norte en diverso grado de influencia o control, las islas Filipinas en Asia, así como enclaves de diversa importancia en las costas en África. Incluía además numerosas posesiones en Europa (los Países Bajos españoles, el Ducado de Milán, el Reino de Nápoles o el propio Reino de Portugal hasta 1640), la mayoría de ellas perdidas tras la paz de Utrecht de 1713.9 10 11 12 13

España mantuvo durante este período diversos enfrentamientos con sus vecinos de la Europa continental, especialmente con Inglaterra (incluyendo el fracaso de la conocida como Armada Invencible) y Francia. Con la muerte de Carlos II en 1700, la casa de Austria se extinguió para dejar paso a la de los Borbones tras la Guerra de Sucesión. España fue perdiendo progresivamente su preponderancia militar y tras sucesivas bancarrotas el país redujo paulatinamente su poder; a finales del siglo XVIII ya se había convertido en una potencia de segundo orden. 14 15 16





El tres de mayo de 1808 en Madrid, pintura de Goya, mostrando los fusilamientos de la resistencia española a manos de las tropas de Napoleón.
La Francia de Napoleón invade la Península; meses después, el 2 de mayo de 1808, se inició la sublevación popular que desembocaría en la Guerra de la Independencia española, clave para la concepción misma de la nación. Durante la guerra y tras la expulsión de los franceses en 1814, España sufrió la progresiva desintegración de la mayoría de su imperio americano. El siglo continuó caracterizándose en la metrópoli por la inestabilidad política y la puja entre liberales, republicanos y partidarios del Antiguo Régimen. Entre 1873 y 1874 tuvo lugar la I República. La llegada de la Revolución industrial a finales del siglo elevó el nivel de vida de una clase media que empezaba a ampliarse en algunos núcleos principales; sin embargo la Guerra hispano-estadounidense de 1898 (conocida como el Desastre del 9Chulillo, con la pérdida de la mayoría de los restos del imperio, supuso un profundo choque en la sociedad española.17 18 19 20

Mientras el nivel de vida crecía (en parte por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial) y la integración con el resto de Europa progresaba, la inestabilidad política marcaba el primer tercio del siglo XX. Tras la salida del país de Alfonso XIII, en 1931 se proclamaría la II República, que acabaría en 1936 con un golpe de estado militar y la subsiguiente guerra civil, que se saldaría en 1939 con la victoria del bando acaudillado por el General Franco. Desde entonces el país se sumergió en la dictadura franquista, que se mantuvo hasta la muerte del dictador en 1975.21 22 23

España fue oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial; a las décadas de posguerra, marcadas por la pobreza y la represión política, siguió un importante crecimiento económico durante las décadas de los 60 y los 70, en un país que permanecía cultural y políticamente reprimido. Tras la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución de 1978, en el transcurso de la conocida como Transición comenzó una transformación gradual del país hacia la consolidación de la actual democracia (cuyo Jefe de Estado es el rey Juan Carlos I), con un desarrollo económico paralelo que la ha colocado de nuevo entre los países más desarrollados del mundo (España fue el 12º país del mundo por PIB en 2010 según el FMI). 24 25 26 27

España ingresó en la Comunidad Económica Europea (actual UE) en 1986 bajo el gobierno socialista de Felipe González. Se Organizaron la Copa Mundial de Fútbol de 1982 y los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. En 2002, bajo el gobierno conservador de José María Aznar se adoptaba el euro como moneda oficial. En 2005, con los socialistas José Luis Rodríguez Zapatero en el poder, España se convirtió en la tercera nación del mundo en permitir el matrimonio y derecho de adopción a las parejas del mismo sexo. En 2011 los conservadores volvieron a obtener el poder, consagrado Mariano Rajoy como presidente del gobierno de España. 28 29 30 31 32 33

Prehistoria[editar código]





El llamado "Miguelón", cráneo nº 5 de la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, de unos 300.000 años de antigüedad.
Artículo principal: Prehistoria en la península ibérica.

La presencia de homínidos en la península ibérica se remonta al menos a 1,3 o 1,2 millones de años, datación de la mandíbula encontrada en la Sima del Elefante, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (provincia de Burgos). Corresponde a un Homo aún por determinar, próximo a los más primitivos Homo africanos y al hombre de Dmanisi pero con algunas caracerísticas derivadas propias.34 35 De esta edad sería también el yacimiento con industria lítica propia del Paleolítico inferior arcaico (Pre-Achelense) de Fuente Nueva 3, en la cuenca de Guadix-Baza (provincia de Granada).36

De hace unos 800 000 años son los restos del yacimiento de la Gran Dolina, también en Atapuerca, que definen una especie clave para entender la evolución humana, bautizada como Homo antecessor.37 El siguiente hallazgo, datado en unos 500 000 a 350 000 años, es la ingente cantidad de restos de Homo heidelbergensis (especie precursora del Homo neanderthalensis) hallados en la Sima de los Huesos de Atapuerca, 38 yacimiento que ha proporcionado, entre una variedad ósea excepcional, varios cráneos muy bien conservados.39 Son numerosos los yacimientos con industria lítica Achelense de esta época en la península, como los de Torralba y Ambrona (provincia de Soria) o los de las terrazas del Manzanares (provincia de Madrid). 40

En el Paleolítico medio se sitúa la presencia del hombre de Neanderthal, asociado a la cultura Musteriense, datando en unos 60 000 años sus primeros restos en Gibraltar. En la Cueva de Nerja (Málaga), se han datado en 42 000 años de antigüedad algunos restos orgánicos asociados a unas pinturas de focas que podrían ser la primera obra de arte conocida de la historia de la humanidad.41





Uno de los bisontes de la Gran Sala de la Cueva de Altamira. La datación no ha sido establecida con precisión (se proponen cifras de entre 14.000 y 40.000 años de antigüedad).
En el Paleolítico superior se sitúa la llegada a la península del Homo sapiens, el hombre «moderno», hace unos 35 000 años, manifestada por los restos de la cultura Gravetiense hallados en Cantabria.42 Cohabitan la península durante varios millares de años con los neandertales, hasta la extinción de las últimas poblaciones de neandertales en el sur hace unos 27 000 años.43 Hace unos 16 000 años, la cultura Magdaleniense estaba presente en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, cuya aportación más notable lo representan las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira. 44

El arte rupestre se desarrolló en dos zonas estilística y cronológicamente bien diferenciadas: el arte franco-cantábrico y el arte levantino. 45

Artículo principal: Neolítico en la península ibérica.

La revolución neolítica, que la teoría difusionista entiende como una difusión cultural a partir de su inicio en el Creciente Fértil de Oriente Próximo, apoyándose en la difusión simultánea de la cerámica cardial, alcanza la costa mediterránea en torno al 6000 a.C., provocando el abandono del tradicional modo de vida cazador-recolector por un estilo de vida sedentario, enfocado en la agricultura y la ganadería, extendido al resto de la península durante los siguientes dos milenios. En torno al 5000 a. C. aparece la cultura megalítica en el tercio occidental de la península.





La península ibérica en el Bronce Final. Bronce final atlántico, Las Cogotas, cultura de los campos de urnas, cultura talayótica y cerámica de retícula bruñida.
Las culturas que usaron los metales (Edad de los Metales) aparecieron en la península ibérica en torno a los años 3000 a 2500 a. C. Su distribución geográfica es mayor y se considera que la búsqueda de los metales trajo flujos migratorios importantes, destacando Los Millares en Almería, con una gran fortificación, y en el curso del río Tajo en la zona portuguesa actual. 46

Véanse también: Calcolítico en la península ibérica, Cultura argárica, Bronce Manchego y Vaso campaniforme.

Véase también: Protohistoria de la península ibérica.

Edad Antigua[editar código]

Véase también: Historia antigua de la península ibérica.

Pueblos indígenas y colonizaciones históricas[editar código]





Dama de Elche, escultura ibera. Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid).




Tumba íbera de Azaila.
La Edad del Hierro se inicia en la península ibérica con la penetración de población e influencia cultural indoeuropea desde el comienzo del I milenio a. C.; determinando la identidad étnica y lingüística celta de la mayor parte de los pueblos indígenas de las zonas norte, oeste y centro, con alguna excepción: lusitanos y vettones, también indoeuropeos, se califican de "pre-célticos", mientras que los vascones se califican de "pre-indoeuropeos". A pesar de la similitud de su forma de vida a la de otros pueblos de la zona norte (galaicos, astures y cántabros), su lengua (el "protoeuskera") se supone similar a las habladas en la zona oriental peninsular; las del grupo de pueblos denominados iberos, de mayor desarrollo económico y cultural. Las fuentes clásicas denominaron celtíberos al grupo de pueblos situados en una posición intermedia (tanto geográfica como culturalmente).

La costa peninsular meridional y el área tartésica (con centro en el valle del Guadalquivir -la Turdetania- y con proyección hasta zonas muy lejanas, de la desembocadura del Tajo a la del Segura), la más rica en metales y de mayor desarrollo económico y social (una verdadera civilización), fue profundamente influenciada por la colonización fenicia. La fundación mítica de Gadir (Cádiz) se data en el 1104 a. C.,47 48 49 auqunque no hay base arqueológica para sustentar semejante cronología hasta varios siglos más tarde. En el siglo VIII a. C. ya hay pruebas de la presencia de un abundante grupo de factorías y colonias fenicias, como Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra).

Las colonias griegas se instalaron más al norte, en Akra Leuké (Alicante), Hemeroskopion (Denia), Emporion (Ampurias) y Rhodes (Rosas). Su contacto con los iberos les hizo dar las primeras referencias escritas de estos pueblos. Las mismas fuentes griegas señalan que los navegantes griegos habían establecido contactos con el "reino" de Tartessos y con su "rey" Argantonio, que les habría dado suficiente plata como para construir murallas contra los ataques persas. Tales contactos no fructificaron, precisamente por el dominio fenicio de esta ruta, y no ha podido constatarse arqueológicamente la presencia griega en torno al estrecho de Gibraltar, en una colonia que habría llevado el nombre de Mainake.

Véase también: Lenguas paleohispánicas.

Hispania cartaginesa[editar código]

Artículo principal: Hispania cartaginesa.





Aníbal.
Cartago y Roma entrarán finalmente en una serie de guerras (Guerras Púnicas) por la hegemonía en el Mediterráneo occidental. Tras la derrota en la Primera Guerra Púnica, Cartago intenta resarcirse de sus pérdidas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, incrementando su dominio en Iberia.

Amílcar Barca, Aníbal y otros generales cartagineses sitúan las antiguas colonias fenicias de Andalucía y el Levante bajo su control y proceden después a la conquista o extensión de su área de influencia sobre los pueblos indígenas. A finales del siglo III a. C., la mayor parte de las ciudades y pueblos al sur de los ríos Duero y Ebro, así como las islas Baleares, reconocen el dominio cartaginés. Fundan Qart Hadasht (Cartagena), que se convierte rápidamente en una importante base naval, debido al interés por controlar la riqueza generada por las minas de plata de Cartagena.50 Esto último se desprende de las palabras del arqueólogo Adolf Schulten.


Con la plata de las minas de Cartagena pagaron ellos sus mercenarios, y, cuando por la toma de ésta en 209 a.C. Carthago perdió estos tesoros, Aníbal ya no fue capaz de resistir a los romanos, de manera que la toma de Cartagena decidió también la guerra de Aníbal.


Schulten A. Fontes Hispaniae Antiquae51

En el año 219 a. C. se produce la ofensiva de Aníbal contra Roma, tomando la península ibérica como base de operaciones e incluyendo un gran porcentaje de hispanos en su ejército.

Es en este proceso cuando intentarán someter a la colonia griega de Sagunto, situada al sur de la frontera pactada del Ebro pero aliada de Roma, dando lugar a la Segunda Guerra Púnica, que culminará con la incorporación de la parte civilizada (íbera) de la península a la República Romana.

Hispania romana (206 a. C.-siglo V)[editar código]

Artículo principal: Hispania romana.





Teatro romano de Mérida.
Tras la Segunda Guerra Púnica entre el 218 a. C. y el 201 a. C., se puede considerar la península ibérica sometida al poder de Roma. La campaña de ocupación, tras la expulsión cartaginesa, fue rápida, excepto en el interior (Numancia) y el pueblo cántabro que resistió hasta la llegada de Augusto en los inicios del Imperio romano. 52 53

En el 197 a. C., los romanos dividen el territorio ibérico en dos zonas: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior. 54

El sometimiento total de la península tiene lugar en el año 19 a. C. (tras finalizar las Guerras Cántabras), tras lo cual se divide en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, organización que perduró hasta el Bajo Imperio, cuando el territorio se divide en Bética, Carthaginense, Gallaecia, Lusitania y Tarraconensis. 55

El proceso de romanización entendido como la incorporación de la lengua, las costumbres y la economía romana se inició aproximadamente hacia el 110 a. C. y duraría con toda su fuerza hasta mediados del siglo III.

Dicho proceso fue tan intenso que tres hispanos: Trajano, Adriano y Teodosio fueron emperadores de Roma, y personajes destacados como el filósofo Séneca o los poetas Marcial y Lucano también provenían de Hispania.56

Edad Media[editar código]

Artículo principal: Historia medieval de España.

Las invasiones germánicas y el reino visigodo (siglo V-711)[editar código]

Artículo principal: Invasiones germánicas en la Península Ibérica.

Artículo principal: Hispania visigoda.

La caída del Imperio romano[editar código]

En la Península Ibérica, como en otras provincias, el Imperio cayó gradualmente, con los procesos casi simultáneos de la «desromanización» del Imperio romano en Hispania, es decir, una debilitación de la autoridad central en los siglos III, IV, y V, y de la «romanización» de las tribus germánicas, por ejemplo, la adopción de la ley romana que es evidente en la Lex Gothorum (Ley de los godos), la conversión al cristianismo, y la afinidad que algunos reyes tenían por el latín, hasta componer poesía en esta lengua.57 58

A pesar de todo esto, entre los siglos VI y VII y gracias a la búsqueda de Justiniano I el Grande de restablecer el poder del Imperio romano de occidente hizo que se establecise en la franja meridional de la Península Ibérica la Provincia de Spania. Este territorio bizantino fue arrebatado al Reino visigodo y había pertenecido al desaparecido Reino vándalo. Su capital se estableció en Carthago Spartaria, actual Cartagena.59

Las invasiones[editar código]





Máxima extensión del Reino Visigodo.
En el invierno del año 406, aprovechando la congelación del Rin, los vándalos, suevos, y alanos invadieron el imperio con gran pujanza. Al cabo de tres años, cruzaron los Pirineos y llegaron a la península Ibérica, y dividieron entre sí las partes occidentales, que correspondían aproximadamente al Portugal moderno y España occidental hasta Madrid. Mientras tanto, los visigodos, que habían tomado Roma hacía dos años, llegaron a la región en el 412, fundando el reino de Tolosa (Toulouse, en el sur de Francia), y extendieron su influencia gradualmente en la Península, desplazando a los vándalos y alanos al norte de África, sin que éstos dejasen mucha huella en la cultura Ibérica. Luego, tras la conquista de Tolosa por los francos y la pérdida de gran parte de los territorios en lo que hoy es Francia, trasladaron la capital del reino visigodo a Toledo.60

Religión en el reino visigodo[editar código]

A pesar de que la nobleza visigoda practicaba el arrianismo, éste gozó de muy poca popularidad entre la población hispanorromana de la península, fiel en su mayoría a la doctrina católica romana. Desde la corona visigoda, específicamente en el año 587, el rey Recaredo, ya convertido al catolicismo, trató de conciliar así mismo a la jerarquía religiosa arriana con la católica, pero con poco éxito. Finalmente, se impuso la opción católica por la fuerza, desposeyendo a la iglesia arriana de sus bienes en favor de su antagonista. 61 62

La conquista musulmana[editar código]

Artículos principales: Conquista musulmana de la península ibérica e Historia de al-Ándalus.





Interior de la mezquita de Córdoba, capital del califato de Al-Ándalus.
Año 696: la ciudad de Melilla es conquistada por el califato Omeya.

Año 709: la ciudad de Ceuta es conquistada por el califato Omeya.

Año 711: Tras la muerte del rey Witiza, los nobles y obispos de la península eligen por rey a Roderico (conocido en la historia por don Rodrigo), duque de la Bética. Los hijos de Witiza querían por rey a Aquila, duque de la Tarraconense, por lo que pactan con los árabes a través de Don Julián, conde de Ceuta.

Roderico, que estaba por entonces luchando contra un levantamiento de los vascones, al enterarse de la invasión árabe acude con su ejército. Pierde en la batalla de Guadalete debido a deslealtad de los witizanos. Con su muerte, y con el grueso del ejército godo derrotado, los árabes se animan a continuar con la lucha.

Tarik conquista Toledo y llega hasta León; Muza conquista Sevilla y llega hasta Mérida (712). Posteriormente unirían sus fuerzas para tomar Zaragoza.

El hijo de Muza completará la conquista de la península, a excepción de las zonas montañosas cantábricas y pirenaicas (716), pasando a territorio franco. Carlos Martel detiene el avance árabe en Poitiers en 732.

En 773, Abderramán I proclama el emirato de Córdoba, independizando políticamente a los musulmanes españoles, y en 929 Abderramán III proclama el califato de Córdoba, lo que supone la separación definitiva del califato de Bagdad.

En el año 1031 se fragmenta el califato cordobés, formándose numerosos reinos de taifas enemistados entre sí.

Era musulmana[editar código]





Límites de los Reinos Peninsulares
Al-Andalus coincidió con la Convivencia, una era de relativa tolerancia religiosa, y con la edad de oro de la cultura judía en la Península Ibérica. (Ver: el emir Abd al-Rahmán III, 912; Masacre de Granada de 1066).

El interés musulmán en la península volvió con fuerza alrededor del año 1000, cuando Al-Mansur (conocido como Almanzor), saqueó Barcelona (985). Según su hijo, otras ciudades cristianas fueron objeto de numerosas incursiones.

Después de la muerte de su hijo, el califato se hundió en una guerra civil y se dividió en el llamado "Reinos de Taifas". Los reyes de las taifas compitieron entre sí no sólo en la guerra, sino también en la protección de las artes y la cultura disfrutaron de una recuperación breve. Los reinos de taifas habían perdido terreno frente a los reinos cristianos del norte y, después de la pérdida de Toledo en 1085, los gobernantes musulmanes a regañadientes invitaron a los almorávides, que invadieron Al-Andalus desde el norte de África y establecieron un nuevo imperio. En el siglo XII el imperio almorávide se rompió de nuevo, sólo para ser tomado por la invasión almohade, que fueron derrotados en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

La España medieval fue escenario de guerra casi constante entre musulmanes y cristianos. Los almohades, que habían tomado el control de los magrebíes de los almorávides y de los territorios andaluces por el 1147, superaron con creces a los almorávides en la perspectiva fundamentalista, y trataron a los Dhimmis con dureza. El trato hacia los judíos en este momento en la Península Ibérica variado mucho entre y dentro de los distintos reinos musulmanes y cristianos. En el el emirato de mediados del siglo XIII de Granada fue el único reino independiente musulmán en España, que duraría hasta 1492. A pesar de la disminución de los reinos musulmanes y controlados, es importante tener en cuenta los efectos a largo plazo que se ejercen sobre la península por los musulmanes en la tecnología, la cultura y la sociedad.

En este tiempo, los reyes de Aragón gobernaron los territorios que consistían no sólo en el Reino de Aragón, sino también en el Principado de Cataluña, y más tarde de las Islas Baleares, el Reino de Valencia, Sicilia, Nápoles y Cerdeña (véase Corona de Aragón). La Compañía catalana procedió a ocupar el ducado de Atenas, que se coloca bajo la protección de un príncipe de la Casa de Aragón y gobernó hasta 1379.

La Reconquista (siglos VIII a XV)[editar código]

Artículo principal: Reconquista.





Don Pelayo.




Cuadro de Jaime I de Aragón.




Monasterio de San Miguel de Escalada, fundado para la repoblación de tierras leonesas.
Hacia 722 un destacamento musulmán es vencido por un grupo de cristianos refugiados en los bosques de Covadonga (Asturias) en la batalla homónima. Don Pelayo, probablemente noble godo, es nombrado rey. La primera corte se establece en Cangas de Onís. Pelayo muere en 737. Dos años después (739), su yerno Alfonso I, hijo de Pedro de Cantabria, aprovechando las luchas entre árabes y bereberes, da nuevo impulso a la reconquista llegando hasta la Rioja y el Duero. Pero no tiene posibilidad de repoblar, por lo que queda un amplio desierto estratégico, tierra de nadie en la meseta norte.

Etapas de la reconquista:
1.Fijación de la frontera del reino asturiano en el Arlanzón y el curso medio y bajo del Duero. Se logra a principios del siglo X.
2.León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. Reconquista de Zaragoza en 1118.
3.Dominio del valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Batalla de Las Navas de Tolosa (1212).
4.Ocupación del valle del Guadalquivir por Fernando III el Santo (1252) y de Valencia, y las Baleares por Jaime I de Aragón (1276). Quedará un reducto musulmán en Granada hasta 1492.

Entre los años 718 y 1230 se forman los principales núcleos cristianos en la península en los reinos de Asturias, Navarra, León, Galicia, Portugal, Aragón y Castilla.

En el siglo XIII, se produce un gran avance cristiano, la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo y la unión de Castilla con León.

Unión de León y Castilla[editar código]





El castillo de Manzanares el Real (Madrid). El castillo era el modo de fortificación más común en unas tierras fronterizas en constante conflicto que dieron nombre al reino de Castilla (tierra de castillos).
En el año 1037 muere Bermudo III, rey de León, en el campo de batalla contra su cuñado, Fernando I. Al no tener descendencia Bermudo III, su cuñado considera que es el sucesor y por lo tanto unifica el Reino de León y el Condado de Castilla. En el año 1054 Fernando I lucha contra su hermano García Sánchez III de Nájera, rey de Navarra, en la Batalla de Atapuerca, muriendo también el monarca navarro y anexionándose entre otras la comarca de los montes de Oca, cerca de la ciudad de Burgos.

A la muerte de Fernando I, ocurrida en 1065, el Condado de Castilla se convierte en reino, que hereda el primogénito Sancho II; Alfonso VI hereda el de León. Sancho II es asesinado en 1072 y su hermano accede al trono de Castilla, siendo el primer monarca de ambos reinos.

A su muerte le sucedió en el trono su hija Urraca. Ésta se casó, en segundas nupcias, con Alfonso I de Aragón, pero al no lograr la unificación de los reinos y debido a los grandes enfrentamientos de clases entre los dos reinos, Alfonso I repudió a Urraca en 1114, lo que agudizó los enfrentamientos entre los reinos. Si bien el papa Pascual II había anulado el matrimonio anteriormente, habían seguido juntos hasta esa fecha. Urraca también tuvo que enfrentarse a su hijo, Rey de Galicia, fruto de su primer matrimonio, para hacer valer sus derechos sobre ese reino, y a su muerte éste le sucede como Alfonso VII. Alfonso VII consigue anexionarse territorios de los reinos de Navarra y Aragón (aprovechando la debilidad de estos reinos desde que se escindieron a la muerte de Alfonso I de Aragón). Renuncia su derecho a la conquista de la costa mediterránea a favor de la nueva unión de Aragón y el Condado de Barcelona (que se produce con el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV). En su testamento vuelve a la tradición real de la división de sus reinos entre sus hijos. Otra vez se rompe la unión entre León y Castilla, siendo Fernando II rey de León y Sancho III rey de Castilla.

En 1230 se produce la definitiva unión entre León y Castilla (con algún paréntesis posterior de poca relevancia), cuando Fernando III el Santo recibe de su madre Berenguela en 1217 el Reino de Castilla y, tras la muerte de su padre Alfonso IX en 1230, acuerda con las herederas de éste, Sancha y Dulce, la transferencia de León en la Concordia de Benavente.




Crisis bajomedieval[editar código]

La confluencia de varios factores adversos hicieron del siglo XIV una época de crisis generalizada, no sólo en España sino en toda Europa. Entre esos factores cabe destacar un empeoramiento general del clima -con sus consecuencias para la agricultura-, la aparición de la peste negra en 1348, y el estallido de numerosos conflictos bélicos.





Batalla de Nájera o de Navarrete (1367).
Desde finales del siglo XIII los conflictos internos, expresados en disputas sucesorias, llevaron a constantes guerras civiles en todos los reinos peninsulares, tanto en el musulmán como en los cristianos, especialmente en Navarra (guerra de la Navarrería, guerra civil de Navarra), y en la corona de Castilla (entre los partidarios de Alfonso X el Sabio y los de su hijo Sancho, entre los partidarios de los infantes de la Cerda y los de Fernando IV "el emplazado", entre los de Pedro I "el Cruel" y Enrique II "el de las mercedes" -de la nueva dinastía Trastamara-, entre los de Juana "la Beltraneja" y los de Isabel "la Católica"). Muchos de ellos se inscribieron en conflictos de dimensión europea, como la Guerra de los Cien Años, o entre reinos cristianos peninsulares, como la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369, entre Castilla y Aragón) y la batalla de Aljubarrota (1385, entre Castilla y Portugal). La alianza anglo-portuguesa (1373) demostró tener una extraordinaria proyección (se ha prolongado, bajo distintas formas, hasta el día de hoy). En la Corona de Aragón, la ausencia de heredero directo llevó a las Cortes a elegir como rey a Fernando "el de Antequera", emparentado con los Trastamara castellanos (compromiso de Caspe de 1412).

Paralelamente, los últimos siglos de la Edad Media supusieron un verdadero florecimiento de la vida intelectual, multiplicándose las instituciones educativas, con presencia competitiva de las órdenes religiosas (especialmente dominicos, franciscanos y agustinos). Universidades y colegios mayores fueron convirtiéndose en un mecanismo de formación de las élites eclesiásticas y burocráticas, a través de las que se establecían redes clientelares. A las ya existentes en Salamanca, Valladolid y Murcia, y a las instituciones conocidas como studium arabicum et hebraicum (Toledo, Murcia, Sevilla, Barcelona); se sumaron la Universidad de Lérida (1300), la Universidad de Coímbra (1308, trasladada desde Lisboa), la Universidad de Perpiñán (1350), la Universidad Sertoriana de Huesca (1353), la Universidad de Valencia (1414), la Universidad de Barcelona (1450) y la Universidad de Santiago de Compostela (1495).

El auge del castellano[editar código]

En el siglo XIII, hubo muchos idiomas que se hablan en las secciones cristianas de lo que hoy es España, entre ellos el castellano, aragonés, catalán, vasco, gallego, aranés y asturleonés. Pero a lo largo del siglo, el castellano (lo que también se conoce hoy como el español) ganó la prominencia cada vez más en el Reino de Castilla como lengua de cultura y comunicación. Un ejemplo de esto es El Cid. En los últimos años del reinado de Fernando III de Castilla, el castellano empezó a usarse para ciertos tipos de documentos, pero fue durante el reinado de Alfonso X cuando se convirtió en el idioma oficial. A partir de entonces todos los documentos públicos fueron escritos en castellano, así como todas las traducciones fueron realizadas al castellano en lugar del latín. Por otra parte, en el siglo XIII muchas universidades fueron fundadas en los reinos de León y en Castilla, algunos, como las de Salamanca y Palencia se encontraban entre las primeras universidades de Europa. En 1492, bajo los Reyes Católicos, se publicó la primera edición de la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija.63

Historia moderna de España[editar código]





La rendición de Granada.
Artículo principal: Historia moderna de España.





Cristóbal Colón tomando posesión de los territorios del Nuevo Mundo.
En 1469, se casan en secreto Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón. Este enlace acabaría produciendo la unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón en 1479, aunque ambos territorios mantuvieron sus leyes e instituciones propias, eso sí, bajo el mandato del mismo monarca.64

Antes de ello, entre 1474, año de la muerte de Enrique IV, y 1479 surge una guerra civil por la sucesión de la corona de Castilla entre partidarios de Isabel y partidarios de Juana la Beltraneja, hermanastra e hija legítima de Enrique IV, respectivamente, casada con el rey de Portugal, que de haber ganado los partidarios de Juana hubiera producido la unión de Castilla con Portugal. 65

Artículo principal: Guerra de Sucesión Castellana.

La reconquista finaliza en 1492 con la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos que la anexionaron a la Corona de Castilla. En este mismo año se produce la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América, en nombre de la corona, por Cristóbal Colón (véase Descubrimiento de América). Las Islas Canarias, cuya anexión había comenzado durante el reinado de Enrique III de la mano del normando Jean de Bethencourt, serán finalmente conquistadas (Historia de Canarias) cuando los ejércitos castellanos tras largas y duras campañas contra los guanches se apoderen de Gran Canaria (1478-1483), La Palma (1492-1493) y finalmente Tenerife (1494-1496).66

Imperio español[editar código]





Imperio español (en rojo) e imperio portugués (en azul) durante la unión dinástica de ambos reinos (1580–1640).
El imperio español fue uno de los primeros imperios mundiales modernos. También fue uno de los mayores imperios de la historia del mundo. En el siglo XVI, España y Portugal se encontraban en la vanguardia de la exploración europea global y la expansión colonial. Los dos reinos de la conquista de la Península Ibérica, competían entre sí en la apertura de las rutas comerciales a través de los océanos. La conquista imperial española y la colonización se inició con dos expediciones castellanas. La primera fue una expedición de una flota castellana dirigida por un genovés, Lanzarotto Malocello. El segundo fue otra expedición en 1402, liderado por aventureros franceses, Jean de Bethancourt, Señor de Grainville en Normandía y Gadifer de la Salle de Poitou. En el siglo XV y XVI, el comercio floreció a través del Atlántico entre España y las Américas y a través del Pacífico entre Asia del Este y México a través de las Filipinas. Conquistadores depuso a los gobiernos aztecas, incas y mayas con gran ayuda de las facciones locales y reclamaron vastas extensiones de tierra en América del Norte y del Sur. Durante un tiempo, el Imperio español dominaba los océanos con su marina de guerra con experiencia y gobernó el campo de batalla europeo con su infantería temible y bien entrenada, los tercios famosos: en las palabras del destacado historiador francés Pierre Vilar,


"la promulgación de la epopeya más extraordinaria de seres humanos la historia"


Pierre Vilar.

España disfrutó de una edad de oro cultural, en los siglos XVI y XVII.

Siglo de Oro[editar código]





Las Meninas, de Diego de Velázquez es su obra más famosa, actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Prado (Madrid).
El Siglo de Oro español fue un período de artes florecientes y letras en el imperio español (en la actualidad España y los países de habla española de América Latina), coincidiendo con la decadencia política y la caída de los Habsburgo (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Es interesante observar cómo las artes durante la Edad de Oro florecieron a pesar de la decadencia del imperio en el siglo XVII. El último gran escritor de la época, Sor Juana Inés de la Cruz, murió en la Nueva España en 1695. Los Habsburgo, tanto en España como en Austria, fueron los grandes mecenas del arte en sus países. El Escorial, el gran monasterio real construido por el rey Felipe II, invitó a la atención de algunos de los más grandes arquitectos europeos y pintores. Diego Velázquez, considerado como uno de los pintores más influyentes de la historia europea y un artista muy respetado en su propio tiempo, cultivó una relación con el rey Felipe IV y su primer ministro, el conde-duque de Olivares, que nos deja varios retratos que demuestran su estilo y habilidad. El Greco, un artista respetado griego de la época, se estableció en España, y se infunde el arte español con los estilos del renacimiento italiano y ayudó a crear un estilo único de la pintura española. Algunos músicos más grandes de España se consideran muy relevantes, como Tomás Luis de Victoria, Luis de Milán y Alonso Lobo ayudaron a dar forma a la música del Renacimiento y de los estilos del contrapunto y la música poli-coral, y su influencia se prolongó hasta bien entrada la época barroca. La literatura española floreció y, lo más famoso demostrado en la obra de Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote de la Mancha. El dramaturgo más prolífico de España, Lope de Vega, escribió, posiblemente, hasta mil obras de teatro durante toda su vida, más de 400 de las cuales sobreviven hasta nuestros días.

De «las Españas» a España[editar código]





Mapa histórico y geográfico de los reinos de España y Portugal, en el Atlas historique de Henri Abraham Chatelain (1705 a 1739). Biblioteca Nacional de España.
Artículo principal: De Hispania a España.

El momento histórico exacto en que se hace referencia a España por primera vez no está claramente definido, existiendo escritos de principios del s. XIII en los que ya aparece la palabra España.67

En la Península se hablaba de los reinos de León, Navarra, Castilla, Aragón y de Portugal como reinos hispanos (de Hispania, en castellano España) aunque ninguno de ellos se arroga la posibilidad de tomar para sí el nombre de España. 68

Pero cuando por razones dinásticas o de conquista uno de ellos conseguía tener bajo su cetro la mayor parte de la España cristiana, se autotitulaba Emperador de España, como Alfonso VI y Alfonso VII de León. 69 Por su parte, Ramón Berenguer I, Conde de Barcelona, era conocido como Hispaniae subjugator. 70

Los Reyes Católicos eran conocidos como Reyes de España (o de las Españas). El historiador de la época Hernando del Pulgar comenta cómo en 1479 se plantea en el Consejo Real si designar a los Reyes Católicos como Reyes de España; 71 finalmente se acordó no usar dicha titulación. En 1493 el gobierno municipal de Barcelona se refirió a don Fernando como el «rey de Spanya, nostre senyor»72 Maquiavelo (El príncipe, 1523) se refiere a él también como Rey de España73 y Lope de Vega cita a Carlos I como Rey de España. 74

A partir de Carlos I, todos los reyes son llamados Rey de España (o de las Españas), aunque normalmente utilizan todos sus títulos, desde Rey de Castilla hasta Señor de Vizcaya y de Molina. Hasta el s. XIX, las monedas españolas solían llevar junto al nombre del Rey la leyenda «Hispaniarum (et Indiarum) Rex», que en latín significa Rey de las Españas (y las Indias).

A principios del s. XIX, Fernando VII de España e Isabel II de España usaron el título de Rey o Reina de las Españas durante los períodos constitucionales.75 76

Amadeo I es el primero que oficialmente utiliza la denominación de Rey de España. 77

En cualquier caso, prescindiendo de los problemas que hubiera entre los reinos de la península (la antigua Hispania) en otros países de Europa comenzó a conocerse al conjunto de reinos cristianos de la península como España, en singular, desde tiempos muy tempranos. El propio término español parece proceder del provenzal y aparece documentado por primera vez a finales del siglo XI. En el Concilio de Constanza los cuatro reinos de Portugal, Aragón, Castilla y Navarra aparecen formando una sola entidad ("nación española")78 y compartiendo el mismo voto.

Casa de Austria[editar código]





El emperador Carlos V en Mühlberg por Tiziano.
Con Carlos I comienza el reinado de la dinastía de los Habsburgo, o Casa de Austria, con la que España conocerá su mayor expansión territorial gracias a la conquista de extensos territorios en América y otras colonias de ultramar. Además, el rey Carlos I fue coronado Emperador del Sacro Imperio como Carlos V, lo que añadió extensos territorios europeos a la Corona; posteriormente, Felipe II, aumenta sus territorios en América y ciñe la corona de Portugal con sus territorios de Ultramar, iniciando un periodo (1580-1640) en el que los dominios del Monarca Católico pasaron a ser la mayor potencia económica y militar del mundo.

Tras la Guerra de Sucesión perdió la preponderancia militar en Europa, aunque siguió siendo la mayor potencia económica del mundo y conservó el dominio de los mares hasta fines del XVIII.

Podemos dividir este periodo según los monarcas reinantes en:
Reinado de Carlos I de España y V del Sacro Imperio romano Germánico (1516-1556).
Reinado de Felipe II (1556-159Chulillo.
Reinado de Felipe III (1598-1621).
Reinado de Felipe IV (1621-1665).
Paz de Westfalia (164Chulillo. España reconoce la independencia de los Países Bajos.
Reinado de Carlos II (1665-1700).

La Casa de Borbón y la Ilustración[editar código]





Felipe V de España, por Jean Ranc.
Artículo principal: La Ilustración en España.

La casa de Borbón empezó a reinar en España el año 1700, con la coronación de Felipe V. Poco después, en 1702 empieza la Guerra de Sucesión Española en la que participó Aragón, pero no los de las provincias vascas y de Navarra que, como parte de Castilla, permanecieron fieles. También hizo amplias reformas administrativas para aproximar su nuevo reino al modo centralizado de su país de origen.

Se conoce como periodo de la Ilustración política en España al que abarca los reinados de los borbones desde Felipe V en 1700 hasta Carlos IV que finaliza su reinado abruptamente en 1808, recogiendo el movimiento del siglo de las luces que se inicia en Francia y es la antesala de la Revolución francesa.
Reinado de Felipe V (1700-1746), con un breve reinado de Luis I de España en 1724.
Tratado de Utrecht (1713).
Reinado de Fernando VI (1746-1759).
Reinado de Carlos III (1759-178Chulillo.
Reinado de Carlos IV (1788-180Chulillo.

Absolutismo y centralización de España[editar código]

Felipe V firmó varios Decretos de Nueva Planta entre 1707 y 1715, unas nuevas leyes que revocaron la mayoría de los derechos históricos y privilegios de los diferentes reinos que formaban la Corona española, especialmente de la Corona de Aragón, unificándolos bajo las leyes de Castilla, donde las Cortes habían sido más receptivas a la voluntad real. España se convirtió cultural y políticamente en un seguidor de la Francia absolutista. Felipe V hizo reformas en el gobierno y fortaleció la autoridad central en relación a las provincias. Las reformas iniciadas por el primer borbón culminaron con otras mucho más importantes de Carlos III. La economía, en general, fue mejorando en el siglo XVIII respecto de la depresión de la segunda mitad del siglo XVII, con una mayor productividad y un menor número de hambrunas y epidemias.

Historia contemporánea de España[editar código]

Artículo principal: Historia contemporánea de España.





La carga de los mamelucos, por Goya.
Guerra de la Independencia (1808-1813)[editar código]

Artículo principal: Guerra de la Independencia Española.
1808: Levantamiento del 2 de mayo en Madrid.
1808-1813: Reinado de José I Bonaparte.
1808-1810: Junta Suprema Central.
1810-1814: Cortes de Cádiz.
1810-1830: Independencia de Hispanoamérica.

Reinado de Fernando VII (1814-1833)[editar código]

Artículo principal: Restauración absolutista en España.
El trienio liberal (1820-1823).
La Década Ominosa (1823-1833).

Reinado de Isabel II (1833-186Chulillo[editar código]

Artículos principales: Reinado de Isabel II de España, Minoría de edad de Isabel II y Configuración del Estado liberal en España (1833-186Chulillo.
Regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-1840).
Primera Guerra Carlista (1833-1840).
Regencia del general Baldomero Espartero (1840-1843).
Reinado personal de Isabel II (1843-186Chulillo.
Revolución de 1868

Sexenio Democrático (1868-1874)[editar código]

Artículo principal: Sexenio Democrático.





Amadeo I de Saboya.
Se conoce por Sexenio Democrático el periodo de la historia de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874 que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración.

Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)[editar código]

Artículo principal: Reinado de Amadeo I.

Tras la revolución de 1868 en España se proclama una monarquía constitucional. Hay una dificultad inherente al cambio de régimen y es encontrar un rey que acepte el cargo. Finalmente el 16 de noviembre de 1870 con el apoyo del sector progresista de las Cortes Amadeo de Saboya es elegido Rey como Amadeo I de España, sucediendo a Isabel II.

Amadeo tuvo serias dificultades debido a la inestabilidad de los políticos españoles, las conspiraciones republicanas, los alzamientos carlistas, el separatismo de Cuba, las disputas entre sus propios aliados y algún que otro intento de asesinato. Abdicó por iniciativa propia el 11 de febrero de 1873. A su marcha se proclamó la Primera República Española.

Primera República Española (1873-1874)[editar código]

Artículo principal: Primera República Española.

La Primera República Española fue proclamada el 11 de febrero de 1873 por las Cortes Generales.

La Primera República Española duró once meses, en los que se sucedieron cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar). La debilidad con la que nació el régimen y que provocó la posterior restauración borbónica se debió a varios factores, entre los que destacan la falta de una base social suficiente, dado el descontento de los campesinos y trabajadores; la organizada oposición de manos de los conservadores o monárquicos, incluidos los levantamientos carlistas y la carencia de una burguesía que sustentase el sistema.

Restauración borbónica (1875-1931)[editar código]

Artículo principal: Restauración borbónica en España.

Se conoce como Restauración borbónica al periodo que abarca desde el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874, que acaba con la Primera República, y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. El periodo se caracteriza por una cierta estabilidad institucional, la conformación de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y políticos, fruto de la revolución industrial, que comienza su decadencia con la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923.

Aunque la ex reina, Isabel II seguía con vida, ella reconoció que era demasiado divisiva como líder, y abdicó en 1870 en favor de su hijo, Alfonso, quien fue debidamente coronado Alfonso XII de España. Después de que el tumulto de la Primera República Española, los españoles estaban dispuestos a aceptar un retorno a la estabilidad bajo el dominio Borbón. Los ejércitos republicanos en España, que se resisten a una insurrección carlista, declararon su lealtad a Alfonso en el invierno de 1874-1875. La República se disolvió y Antonio Cánovas del Castillo, un asesor de confianza del rey, fue nombrado primer ministro en la víspera de Año Nuevo de 1874. La insurrección carlista fue reprimida enérgicamente por el nuevo rey, que tuvo un papel activo en la guerra y rápidamente se ganó el apoyo de la mayoría de sus compatriotas. Un sistema de turnos se estableció en España en la que los liberales, encabezados por Práxedes Mateo Sagasta y los conservadores, liderados por Antonio Cánovas del Castillo, se alternaron en el control del gobierno. Un mínimo de estabilidad y el progreso económico se restableció a España durante el gobierno de Alfonso XII. Su muerte en 1885, seguido por el asesinato de Cánovas del Castillo en 1897, desestabilizó al gobierno, a pesar de la monarquía constitucional continuó durante el reinado de Alfonso XIII.





Alfonso XIII.
Reinado de Alfonso XII (1875-1885)[editar código]

Artículo principal: Alfonso XII de España.
1879: Fundación del PSOE.79

Reinado de Alfonso XIII (1886-1931)[editar código]

Artículo principal: Alfonso XIII de España.

Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902)[editar código]

Artículo principal: María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Fundación de la UGT en 1888.80

Guerra hispano-estadounidense[editar código]

Artículo principal: Guerra hispano-estadounidense.

España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico: Cuba se rebeló contra España en el comienzo la Guerra de los Diez Años en 1868, dando como resultado la abolición de la esclavitud en las colonias españolas en el Nuevo Mundo. Los intereses estadounidenses en la isla, junto con la preocupación por el pueblo de Cuba, empeoraron las relaciones entre los dos países. La explosión del USS Maine lanzó la Guerra de Cuba en 1898, en el que España sufrió un descalabro. Cuba obtuvo su independencia y España perdió sus últimas colonias del Nuevo Mundo: Puerto Rico, junto con Guam y las Filipinas fueron cedidas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares. En 1899, España vendió su participación restante del las islas del Pacífico, las Islas Marianas del Norte, Islas Carolinas y Palaos, a Alemania y las posesiones coloniales españolas se redujeron al Marruecos español, Sahara Español y Guinea española, todo en África. El "desastre" de 1898 creó la Generación del 98, un grupo de estadistas e intelectuales que exigían el cambio liberal del nuevo gobierno.

Primera Guerra Mundial[editar código]

Artículo principal: España en la Primera Guerra Mundial.





Cadáveres de soldados españoles en el Rif el día del Desastre de Annual.
La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial le permitió convertirse en un proveedor de material para las dos partes a su gran ventaja, lo que provocó un boom económico en España. El brote de la gripe española en España y en otros lugares, junto con una desaceleración económica importante en el período de posguerra, llegó a España particularmente difícil, y el país entró en deuda. El maltrato de la población indígena en el Marruecos español condujo a un levantamiento y la pérdida de esta posesión del norte de África a excepción de los enclaves de Ceuta y Melilla en 1921, tras el Desastre de Annual. A fin de evitar la rendición de cuentas, el rey Alfonso XIII decidió apoyar a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, que termina el período de la monarquía constitucional en España. En una acción conjunta con Francia, el territorio marroquí fue recuperado (1925-1927), pero en 1930 la quiebra y la impopularidad masiva en la izquierda hacia rey tuvo que forzar a Primo de Rivera a dimitir. Disgustado con la participación del rey en su dictadura, la población urbana votó por los partidos republicanos en las elecciones municipales de abril de 1931. El rey abandonó el país sin abdicar y la II república española fue establecida.

Auge los partidos de izquierda[editar código]
Fundación de la CNT.81 El auge de los partidos de izquierda en estos años desató tesis anarquistas que se tradujeron en la creación de una confederación de trabajadores, la CNT. A diferencia de los comunistas, el sindicato de la CNT repudiaba la idea de que existieran Estados.
1919: Fundación del Partido Comunista de España.82 Con motivo de la celebración de la III Internacional, convocada por Lenin. Los sectores más radicales del partido político PSOE (por aquel entonces de ideología marxista) se unieron al PCE.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)[editar código]

Artículo principal: Dictadura de Primo de Rivera.

El 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se subleva contra el Gobierno y da un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares. La reunión prevista de las Cortes Generales para fechas inmediatamente posteriores con el objetivo de analizar el problema de Marruecos y el papel del ejército en la contienda fue el detonante último de la sublevación. A esta situación se une una grave crisis del sistema monárquico que no acaba de encajar en un siglo XX marcado por la revolución industrial acelerada, un papel no reconocido a la burguesía, tensiones nacionalistas y unos partidos políticos tradicionales incapaces de afrontar un régimen democrático pleno.





Distribución geográfica del crecimiento de la población española entre 1920 y 1950
"Dictablanda" del general Berenguer (1930-1931)[editar código]

Artículo principal: "Dictablanda" del general Berenguer.

Tras la crisis económica de 1927 acentuada en 1929, la violenta represión de obreros e intelectuales y la falta de sintonía entre la burguesía y la dictadura, la monarquía, cómplice, será el objeto en cuestión a partir de la unión de toda la oposición en agosto de 1930 en el llamado Pacto de San Sebastián. Los gobiernos de Dámaso Berenguer, denominado la dictablanda, y de Juan Bautista Aznar-Cabañas, no harán otra cosa que alargar la decadencia. Tras las elecciones municipales de 1931, el 14 de abril se proclama la Segunda República, dando así fin a la restauración borbónica en España.





Alegoría a la II República española, en ella se observa la nueva bandera.
Segunda República Española (1931-1936)[editar código]

Artículo principal: Segunda República Española.

La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. El cambio de régimen se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931, tras la proclamación de la República en Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Convencidos de que las elecciones municipales habían sido una manifestación nacional contra la monarquía, el conde de Romanones, ministro de Estado, recomendó al rey abandonar España y negoció con el comité revolucionario el traspaso del gobierno. Cuando el general Sanjurjo, jefe de la Guardia Civil, hizo saber que sus hombres no lucharían por la monarquía, Alfonso XIII tomó el camino del exilio.

El fervor republicano había salido de la marginación y había conquistado amplios sectores moderados de las clases medias urbanas, que eran las que venían contando en política hasta entonces. En la mayoría de las capitales, el resultado electoral fue celebrado con jubilosas manifestaciones pacíficas.

La historia de la Segunda República se suele divididir en tres etapas: primer bienio (incluyendo o no el Gobierno Provisional) segundo bienio y gobierno del Frente Popular.
1932: Sublevación en Sevilla del general Sanjurjo. Ley de Bases de la Reforma Agraria. Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña, Triunfo de Esquerra Republicana en las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña. Francesc Macià, presidente de la Generalidad.
1933: Ley de Congregaciones Religiosas. Alzamiento anarquista. Fundación de la Falange Española. Estatuto Vasco. Triunfo del centro derecha en las elecciones de noviembre. Gobierno de Lerroux con apoyo de la CEDA.
1934: Insurrección de octubre. Ruptura institucional con la Generalidad de Cataluña. Represión en Asturias dirigida por el general Franco.
1936: Triunfo del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero.

Guerra Civil Española (1936-1939)[editar código]





Mapa general del desarrollo de la guerra.
Leyenda Zona nacional inicial - julio 1936 Avance nacional hasta septiembre de 1936 Avance nacional hasta octubre de 1937 Avance nacional hasta novimebre de 1938 Avance nacional hasta febrero de 1939 Última zona bajo control republicanoSolid blue.png Principales centros de los nacionales
Red-square.gif Principales centros republicanos
Panzer aus Zusatzzeichen 1049-12.svg Batallas terrestres
Vattenfall.svg Batallas navales
Icon vojn new.png Ciudades bombardeadas
City locator 4.svg Campos de concentración
Gatunek trujący.svg Masacres
Red dot.svg Campos de refugiados
Artículo principal: Guerra Civil Española.

La Guerra Civil Española (17 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939), ha sido considerada como el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje además de que supuso una confrontación entre las principales ideologías políticas que entonces convivían en Europa y que entrarían en conflicto poco después: el fascismo, la democracia de tradición liberal y los diversos movimientos revolucionarios (socialistas, comunistas y anarquistas).

Aparte del drama que supuso el conflicto civil, el triunfo nacionalista dirigido por el general Franco supuso el establecimiento de una dictadura durante treinta y seis años.

Desarrollo de la Guerra[editar código]

El 17 de julio de 1936, el general Francisco Franco lideró el ejército colonial de Marruecos para atacar el continente, mientras que otra fuerza desde el norte al mando del general Sanjurjo se trasladó al sur de Navarra. Las unidades militares se movilizaron también en otros lugares para hacerse cargo de las instituciones gubernamentales. El movimiento de Franco tenía la intención de hacerse con el poder de inmediato, pero la exitosa resistencia de los republicanos en lugares como Madrid, Barcelona, ​​Valencia, Euskadi y en otras partes significa que España se enfrentó a una guerra civil prolongada. En poco tiempo, gran parte del sur y el oeste estaba bajo el control del ejército nacional, cuyo ejército regular de África fue la fuerza más profesional disponible para cualquier lado. Ambas partes recibieron la ayuda militar extranjera, los Nacionales, de la Alemania nazi, la Italia fascista y la Dictadura de Portugal, los fuerzas republicanas fueron ayudados por las Brigadas Internacionales, México y el ejército de Euzkadi.

El asedio del Alcázar de Toledo a principios de la guerra fue un punto de inflexión, con los nacionales que ganan después de un largo asedio. Los republicanos consiguieron mantener Madrid, a pesar de un asalto nacional en noviembre de 1936, y frustradas ofensivas posteriores a la capital, el Jarama y Guadalajara en 1937.

Pronto, sin embargo, los nacionales comenzaron a erosionar su territorio, hambrientos por entrar a Madrid y haciendo incursiones en el este. El norte, incluyendo el País Vasco se redujo a finales de 1937 y el frente de Aragón se derrumbó poco después. El bombardeo de Guernica fue probablemente el caso más cruel y salvaje de la guerra, representado en la pintura de inspiración de Picasso. Fue utilizado como un campo de pruebas para la Legión Cóndor de la Luftwaffe alemana, con la Segunda Guerra Mundial en mente.

La Batalla del Ebro en julio y noviembre de 1938 fue el último intento desesperado de los republicanos para cambiar el rumbo de la guerra. Cuando esto falló y Barcelona cayó en manos de los nacionales a principios de 1939, estaba claro que la guerra había terminado. Los frentes republicanos restantes se derrumbaron y Madrid cayó en marzo de 1939. La guerra, que costó entre 300.000 y 1.000.000 de vidas, terminó con la destrucción de la II República española y la adhesión de Francisco Franco como dictador de España. Franco prohibió los partidos de izquierda, republicanos y los sindicatos. La conducción de la guerra fue brutal en ambos lados, con las masacres de civiles y prisioneros siendo generalizada. Después de la guerra, muchos miles de republicanos fueron encarcelados y hasta 151.000 fueron ejecutados entre 1939 y 1943. Muchos otros republicanos se mantuvieron en el exilio durante todo el período franquista.

Dictadura del general Franco (1939-1975)[editar código]

Artículo principal: Dictadura de Francisco Franco.

Véanse también: Franquismo y España en la Segunda Guerra Mundial.

Francisco Franco Bahamonte fue jefe de Estado en régimen de dictadura, conocido como franquismo, desde 1939 hasta 1975.

Durante el régimen de Franco, España buscó activamente la devolución de Gibraltar por el Reino Unido, y ganó algo de apoyo para su causa en las Naciones Unidas. Durante la década de 1960, España comenzó a imponer restricciones sobre Gibraltar, que culminó con el cierre de la frontera en 1969. No se volvió a abrir por completo hasta 1985. El dominio español en Marruecos terminó en 1967. A pesar de la victoria militar en la invasión marroquí de 1957-1958 al África Occidental Española, España poco a poco renunció a sus colonias africanas restantes. Se concedió la independencia a Guinea Española, que se convertiría en Guinea Ecuatorial en 1968 y con la que se desarrollaría una aguda crisis diplomática apenas un año más tarde, mientras que el enclave marroquí de Ifni había sido cedido a Marruecos en 1969. Ese mismo año se iniciaría el cierre de la Verja de Gibraltar, quedando cerrada la frontera hispano-británica en Gibraltar durante décadas.

Los últimos años del régimen de Franco vio una cierta liberalización económica y política, el llamado milagro español, incluyendo el nacimiento de una industria turística. España empezó a ponerse al día económicamente con sus vecinos europeos. Franco gobernó hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975, cuando el control se le dio al rey Juan Carlos I. En los últimos meses antes de la muerte de Franco, el Estado español entró en una parálisis. Esto fue capitalizado por el rey Hassan II de Marruecos, que ordenó la 'Marcha Verde' en el Sáhara Occidental, última posesión colonial de España.





Francisco Franco Bahamonde.
Principales acontecimientos[editar código]
1942: Ley Constitutiva de las Cortes.
1945: se promulga el Fuero de los Españoles y la Ley del Referéndum Nacional.
1947: se consigue el poder de Francia mediante contactos exteriores. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.
España cierra el último campo de concentración en Miranda de Ebro.

1950: España ingresa en la FAO.
1952: España ingresa en la Unesco.
1955: España ingresa en la ONU.
1958: España ingresa en el FMI. Ley de Principios del Movimiento.
1966: Ley Orgánica del Estado.
1969: Proclamación ante las Cortes del príncipe Juan Carlos de Borbón, como sucesor del jefe de Estado, Francisco Franco, a título de rey.
1973: el 20 de diciembre, la banda terrorista ETA asesina al almirante Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno.
1974: Congreso de Suresnes.
1975: las últimas ejecuciones del franquismo provocan el aislamiento internacional de España.
1975: muerte del general Franco (20 de noviembre). Subida al trono de Juan Carlos I.

Reinado de Juan Carlos I (1975-presente)[editar código]

Transición a la democracia (1975-1982)[editar código]

Artículo principal: Transición Española.

La transición española a la democracia marca una nueva era en la que España pasó de la dictadura de Francisco Franco a un estado democrático y de derecho. La transición se suele decir que comenzó con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, mientras que su finalización está marcada por la victoria electoral del PSOE el 28 de octubre de 1982. Entre 1978 y 1982, España fue liderada por el gobierno de Adolfo Suárez, primer presidente del gobierno, en el partido Unión del Centro Democrático. En 1981, hubo un intento de golpe de Estado, el llamado 23-F. 83

El 23 de febrero Antonio Tejero, con los miembros de la Guardia Civil, entró en el Congreso de los Diputados, y se detuvo la sesión, donde Leopoldo Calvo-Sotelo estaba a punto de ser nombrado primer ministro del gobierno. Oficialmente, el golpe de Estado fracasó gracias a la intervención del rey Juan Carlos I. 84

España se adhirió a la OTAN antes de Calvo-Sotelo dejara el cargo. Junto con el cambio político se produjo un cambio en la sociedad que dio mayoría absoluta a un gobierno socialdemócrata, liderado por Felipe González, que duraría cuatro legislaturas. La sociedad española fue extremadamente conservadora bajo el franquismo, pero la transición a la democracia también se inició la liberalización de los valores y las costumbres de la sociedad. 85

Cronología: Inicios (1975-197Chulillo[editar código]

Artículo principal: Legislatura Constituyente de España.
1975: Tras la llamada Marcha Verde (noviembre de 1975, mientras el dictador agonizaba), España firma con Marruecos los Acuerdos Tripartitos de Madrid, abandonando a su suerte al Sáhara Occidental, violando las resoluciones de la ONU, que instaban a realizar un referéndum desde 1965; el territorio es rápidamente invadido por Marruecos y Mauritania.
1976: El 15 de diciembre se celebra el referéndum sobre la reforma política, que da paso a la democracia en España.
1977: El 24 de enero se produce la matanza de Atocha en la que mueren cinco abogados laboralistas del PCE ametrallados por un grupo de pistoleros ultraderechistas.
1977: Primeras elecciones generales tras la dictadura, en las que triunfa la Unión de Centro Democrático (UCD), partido dirigido por Adolfo Suárez.
1977: Pactos de la Moncloa.
1978: se aprueba mediante referéndum una constitución democrática.

Cronología: Consolidación democrática (1979-1982)[editar código]

Artículo principal: I Legislatura de España.





La España de las autonomías, uno de los mayores cambios de la democracia.1979: Nuevas elecciones legislativas, en las que UCD conserva la mayoría relativa en el Congreso y la absoluta en el Senado.
1981: Dimisión de Adolfo Suárez como presidente de Gobierno.
El 23 de febrero, durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente de Gobierno, el teniente coronel Antonio Tejero encabeza una intentona de golpe de estado, que en su día algunos sectores escépticos calificaron de pantomima[cita requerida], especialmente en la prensa británica especializada en temas geopolíticos.
El 25 de febrero, Leopoldo Calvo-Sotelo es investido presidente del gobierno por la mayoría absoluta del parlamento, en parte como contestación al intento de golpe de estado.

1982: Ingreso de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Triunfo electoral del PSOE, que consigue la mayoría absoluta tanto en el Congreso como en el Senado. Primer gobierno socialista presidido por Felipe González.


Historia actual (1982-presente)[editar código]

Artículos principales: II Legislatura de España, III Legislatura de España, IV Legislatura de España, V Legislatura de España, VI Legislatura de España, VII Legislatura de España, VIII Legislatura de España, IX Legislatura de España y X Legislatura de España.
1986: El 1 de enero, España ingresa oficialmente en la Comunidad Económica Europea. El 22 de junio, se celebran elecciones generales: nueva mayoría absoluta del PSOE. Felipe González sigue al frente del gobierno.

A partir de 1986, se inicia en España una etapa de crecimiento económico sostenido que durará hasta finales de 1992, en estos el año el Gobierno universaliza las pensiones y la Seguridad Social, aumenta la cobertura del desempleo y se intensifica la inversión en infraestructuras, autovías, comunicaciones y en el AVE, en gran medida financiada con fondos procedentes de la Unión Europea (entonces Comunidades Europeas). Se empezaba a fortalecer en España el Estado de Bienestar.
1987: Dos atentados terroristas de ETA marcan el capítulo de sucesos: el 19 de junio el atentado de Hipercor en Barcelona, la mayor masacre de la organización, en la que asesina a 21 civiles en un centro comercial, y el 11 de diciembre el atentado contra la casa-cuartel de Zaragoza, en el que pierden la vida 5 niños y 6 adultos.86
1989: Elecciones generales: mayoría absoluta del PSOE.
1992: Juegos Olímpicos de Barcelona. Exposición Universal de Sevilla. Madrid, Capital Europea de la Cultura. Puesta en marcha del AVE (línea Madrid-Sevilla).
1993: Elecciones generales: mayoría relativa del PSOE. Felipe González sigue al frente del gobierno.





José María Aznar, presidente del Gobierno de 1996 a 2004.1996: Elecciones generales: mayoría relativa del Partido Popular (PP) liderado por José María Aznar. Pacto de legislatura con CiU, PNV y CC.
1998: Con una tasa de inmigración anual del +0,28%, el fenómeno de la inmigración en España empieza a tomar fuerza. En los siete años siguientes, entran en España 3.730.610 inmigrantes, se multiplican por cinco los residentes de nacionalidad extranjera.
2000: Elecciones generales: mayoría absoluta del PP. José María Aznar continúa al frente del gobierno.
2002: El 1 de enero el euro se convierte en la moneda oficial del país, con lo cual se abandona la peseta. Salamanca, Capital Europea de la Cultura. Presidencia española de la Unión Europea durante el primer semestre del año.
2003: El apoyo del gobierno a la guerra de Iraq provoca múltiples manifestaciones de protesta a lo largo del país.





José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno de 2004 a 2011.2004: El jueves 11 de marzo se produjo el atentado terrorista más grave de la historia de España y de Europa. Las explosiones en varios trenes de cercanías en Madrid causaron 192 víctimas mortales y miles de heridos. El suceso conmocionó a la sociedad española. Los atentados provocaron amargas divisiones en el panorama político.87
El 14 de marzo gana las elecciones el Partido Socialista Obrero Español, por lo que José Luis Rodríguez Zapatero, tras realizar diversos pactos, se convierte en presidente del Gobierno. Además, una mujer, María Teresa Fernández de la Vega, se convierte en la primera vicepresidenta del Gobierno en España; el gobierno es intencionadamente paritario en igualdad de sexos respecto a los Ministerios. Durante la legislatura se impulsaron las políticas sociales, tales como la legalización del matrimonio homosexual, la Ley de la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

2008: El 9 de marzo, el Partido Socialista Obrero Español ganó de nuevo las elecciones generales con 169 escaños (5 más que en las elecciones de 2004) frente a los 154 del Partido Popular (6 más que en las elecciones de 2004). Los partidos nacionalistas sufrieron un importante descenso, a excepción de CIU que mantuvo sus 10 diputados. Izquierda Unida perdió su grupo parlamentario propio en el Congreso de los Diputados, al obtener solamente 2 escaños. Las elecciones de 2008 consolidaron y reforzaron el bipartidismo.88
2010: Cuarta presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre del año.89
2011: El 20 de noviembre el Partido Popular gana las elecciones generales con mayoría absoluta y el presidente del gobierno pasa a ser Mariano Rajoy. Obtienen escaños trece partidos.90
Puntos:
02-10-13 19:55 #11604553 -> 11604454
Por:depardie

RE: Historia de España
lo siento compañero, prefiero ver cuentame.
Puntos:
02-10-13 21:09 #11604718 -> 11604553
Por:quedisparate

RE: Historia de España
Si en verdad un poco tocho- lioso, yo prefiero ver el Fútbol.
Puntos:
02-10-13 21:28 #11604756 -> 11604718
Por:Al-Hakam

RE: Historia de España
Me recuerda a aquel americano que pretendía ver Todo Toledo en media hora. La historia de España es Interesante y educativa. Pero intentar verla de una pasada es como tomarte cuatro quesos curados(y sin vino)de una vez. Y en cuanto a que es mejor ver el Fútbol y la Tele, respeto opiniones, pero el fútbol y la tele (cuéntame por ejemplo) es lo mismo siempre y la historia, aunque se repite, siempre nos da lecciones.

Al-Hakam que entiende el pasado como el maestro del futuro.
Puntos:
03-10-13 00:02 #11605101 -> 11604756
Por:poison0000

RE: Historia de España
al hakam sabio hombre forero, nuestro particular maestro foril.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
La historia de unos machotes Por: eeea 20-10-16 23:21
-Maya-
6
"Ningún gobierno de España ha dedicado tanto dinero a becas en la historia como este", Por: consenso 18-09-14 19:15
eeea
2
La corrupcion pepera la mayor de la historia de espaÑa Por: listillos 16-02-13 10:43
roquefort
9
quien ha sido el peor alcalde de la historia en la solana. Por: mug 15-01-10 16:54
cantinerodecuba
16
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com