Foro- Ciudad.com

La Solana - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > La Solana
08-06-12 11:45 #10156062
Por:mug

creerse rico cuando no lo eres
Era una vez un país que se creía rico.

No tenía petróleo ni gas.

Sus reservas minerales eran escasas y estaban casi agotadas. Su industria, mediocre y poco competitiva. Su agricultura dependía de un regadío deficitario de agua y gran consumidor de energía. Apenas tenía tecnología propia ni investigaba lo suficiente para conseguirla.

Y sin embargo se creía rico y superior.

También sus habitantes creían poder vivir a todo plan. Veían natural gozar de un alto nivel de vida, tener muchas prestaciones sociales, trabajar lo menos posible, cultivar el ocio como objetivo vital y tener la vida asegurada.

Eran gentes que valoraban mucho sus derechos y se sentían poco comprometidas con sus deberes. Jamás se planteaban por qué vivían tan bien cuando la mayor parte del planeta pasaba calamidades.

Y lo curioso es que no siempre había sido así.

Hacía cuarenta años era un lugar modesto, de gente con alpargatas, escasas libertades y aislado del mundo.

Con un trabajo ímprobo, ilusión colectiva y afán por mejorar, se había convertido en un estado moderno, desarrollado y alto nivel de vida.

Pero, sin saber por qué, había olvidado sus orígenes y la razón de su bienestar para pasar a creerse en la opulencia.

El país que se creía rico actuaba como si lo fuera.

Se dotó de administraciones numerosas, con coches oficiales y asesores políticos hasta en el último pueblo.

La población pedía cada vez más de las arcas públicas, sin considerar que el nivel de vida no es un derecho adquirido sino algo que hay que ganarse día a día.

Parecía natural tener una sanidad de vanguardia, educación de títulos fáciles y escaso esfuerzo, mayores pensiones, protección de desempleo compatible con una economía sumergida, y servicios urbanos de primera.

Pero ni siquiera los estados más ricos del mundo se permitían tales lujos.

Los países son como las familias: austeros, donde todos trabajan codo con codo, ingresan más que gastan y ahorran para los momentos difíciles; muy ricos, con cuantiosos patrimonios y rentas, que viven muy bien pero evitan el despilfarro para no verse algún día en la ruina; y los que se creen pudientes sin serlo, no tienen patrimonio, pero gastan mientras haya un banco que les preste.

Cuando les cortan el crédito, se acabó.

Nunca volverán los días dorados donde vivían opulentamente a cambio de nada.

El país que se creía rico había abusado del préstamo. Cualquier ciudadano conseguía un crédito, sin capacidad real de devolución, para adquirir viviendas, coches o bienes a un precio ficticio muy superior al valor real.

Sus fabricantes se frotaban las manos por el dineral que ganaban vendiendo caro. Y pagaban bien a sus empleados que se sentían aun más ricos con buenos sueldos y viviendas costosas. El estado ingresaba mucho dinero de impuestos y regalaba más bienestar en prestaciones. Era una pescadilla que se mordía la cola y se cerraba en si misma dejando a todo el mundo satisfecho con su falsa riqueza.

Las grandes empresas también pedían dinero prestado para comprar otras compañías. No importaba un precio desproporcionado, total no había que poner ni un euro cuando todo era a costa del banco. Y así se sentían mucho más ricas. Remuneraban muy bien a sus ejecutivos, emprendían nuevas inversiones y se despreocupaban del riesgo que corrían.

Un día, los financieros de todo el mundo supieron que lo habían hecho muy mal y renunciaron a prestar. Realmente ya no les quedaba nada que dejar.

Y el país, que actuaba con la alegría de una familia modesta que dilapida los préstamos y disfruta como la cigarra, sin pensar que deberá devolverlos, se enteró una mañana del final del crédito. Tocaba apretarse el cinturón y afrontar la triste realidad de sus limitadas posibilidades.

Ya nadie podía comprar casas, apartamentos ni coches.

Los fabricantes no vendían y despedían a sus empleados.

La gente iba al paro y volvía la cabeza hacia el Estado pidiendo ayuda. Pero como no había ya negocios ni sueldos, tampoco se recaudaban impuestos. Ahora era Hacienda quien debía pedir préstamos.

El país que se creía rico quiere pensar que sufre una crisis pasajera. Una especie de gripe de la que pronto se levantará como si nada. Y la política, que odia disgustar al pueblo, habla de un mal general y transitorio con el que no hay que angustiarse porque, mientras dure, ahí está el Estado para mantener el nivel de vida y bienestar de sus ciudadanos.

Un día, alguien tendrá que decir que nada volverá a ser como antes, cuando todo era un falso espejismo. Que un país no puede vivir en plan rico, si no lo es, ni sus arcas públicas mantener un falso nivel de vida durante mucho tiempo. Y que le espera una larga y dura senda de trabajo, sacrificio y realismo hasta conseguir hacerse rico de verdad. Pero eso será otra historia que, por supuesto, tendrá un final feliz.
Puntos:
08-06-12 16:23 #10157221 -> 10156062
Por:eeea

RE: creerse rico cuando no lo eres
Había una vez un país con una casta de ricos insaciables, que acostumbraba a robar para seguir siendo más y más y más... ricos...

INTRO
Existe una máxima muy utilizada por los votantes del Partido Popular que afirma que los políticos de dicha formación nunca roban porque ya tienen suficiente dinero. Como corolario a la anterior afirmación suele arguirse que la tenencia de esas ingentes cantidades de pasta es símbolo inequivoco de que son grandes gestores económicos, visionarios de ese oscuro arte que son las finanzas que nosotros, pobres mortales, no alcanzamos a vislumbrar en su totalidad. No seré yo quien culpe a nadie de semejantes creencias, de hecho hasta yo votaría en función de los logros o éxitos económicos de cualquiera si de salvaguardar la economía de un país se tratase. No obstante, antes de depositar mi confianza en un visionario capaz de convertir en oro todo aquello que tocase, me cercioraría de que esos superpoderes que se le atribuyen son ciertos.

BREVE CV
Rodrigo Rato llegó a las filas del Partido Popular por la puerta grande, lo cual significa que llegó de la mano del recientemente extinto Manuel Fraga. Sus méritos hasta el momento eran una licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, un Master en Administración de Empresas por la Universidad de Bekeley y ser hijo de Ramón de Rato Rodríguez.

EL PADRE DE RODRI
Ramón de Rato fue un empresario español cuya fortuna le llegó, por un lado de sus propios padres, y por el otro de su matrimonio con la hija de una acaudalada familia de Gijón. Miembro del equipo de propaganda del General Franco durante los años de la contienda, Ramon de Rato obtuvo como muestra de agradecimiento del Generalísimo la concesión de Radio Toledo, a la postre primera de una larga serie de estaciones de radio que terminarían conformando Cadena Rato, uno de los grandes emporios radiofónicos de este país a lo que se suma la compra del 80% del Banco Siero y la fundación del Banco Murciano.
Pero no solo a amasar pasta se dedicaba el padre de Rodrigo Rato. En los años 30 y dado que se lo podía permitir, se dedicó a ampliar sus conocimientos en Alemania, de donde vuelve para escribir un par de libros en los que se ensalzaba de forma poco tímida la labor de Hitler en aquel país.

Detalle curioso en la biografía del patriarca del clan Rato es la condena en 1967 a pasar tres años en la carcel, condena que compartió con su primogénito Ramón. La familia siempre afirmó que se ganaron la condena por pedir la devolución de un préstamo que se le hizo al hermano de Franco, pero parece ser que el verdadero motivo fue evadir capitales a Suiza a través del Banco Siero. No seré yo quien aplauda una decisión del Dictador, pero hay que reconocer que el lio tuvo que ser de aúpa para que el que antaño fuese su valedor, decidiese que su sitio estaba entre rejas. A pesar del desaguisado, al finalizar su condena Franco le devuelve todas las propiedades embargadas de tal forma que la familia vuelve a tener el control de Cadena Rato, lo que le reportaría pingües beneficios cuando en el año 1990 la familia vende la casi totalidad de las emisoras a la ONCE, dando lugar a la conocida Onda Cero.

100% RODRI
Pero volvamos al bueno de Rodrigo. A la entrada del pequeño de los Rato en el Partido Popular, le siguieron una sucesión de nombramientos de mayor o menor importancia que compaginaba con los negocios familiares. Diputado en el Congreso desde 1982, con anterioridad es nombrado Secretario de la Comisión de Economía y Comercio. En 1993 reconoce a instancias del Registro de Intereses del Congreso, su participación en cerca de 30 sociedades de las que se va desvinculando a lo largo de la década de los 90 pero sobre las que mantiene un cierto control a través de familiares y/o testaferros. Va ganando peso político hasta que con la victoria de Jose María Aznar en el año 1996 es nombrado Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía, cargo que ocupa hasta la salida de los populares del poder en el año 2004.

En el año 1997 se ve implicado en el “caso Rebecasa” y tiene que hacer frente ante el Tribunal Supremo a una querella criminal por decretar una fraudulenta suspensión de pagos en una de las empresas familiares. En el año 2001 salta el escandalo de Gescartera una sociedad gestora de carteras reconvertida en agencia de valores y que fue responsable de una estafa que alcanzaba los 20.000 millones de pesetas. Esta reconversión fue requerida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores que presidía Pilar Valiente, nombrada para el cargo por Rodrigo Rato en su calidad de Ministro de Economía y que tuvo que dimitir tras el escandalo, no así Rodrigo, cuya implicación quedó patente pero que no sirvió de menoscabo para su carrera.

Durante sus años en el Ministerio, Rodrigo Rato que siempre se ha definido como contrario al intervencionismo del Estado, se dedica a la liberalización de sectores como los combustibles, las telecomunicaciones y la electricidad, además de privatizar gran número de empresas estatales entre las que cabe destacar Telefónica, Endesa, Repsol y Argentaria. Con un ojo puesto en la reducción del deficit presupuestario y el otro en los criterios de Maastrich para entrar en la Europa de la primera velocidad, Rato redujo de forma contundente el gasto social y la inversión en España justificando tales decisiones en la nefasta herencia que los años de gobierno socialista habían dejado. El resultado de sus años al frente de la Economía Española son bien sabidos por todos, el país salió de la crisis del 92 y a todos nos concedían una hipoteca presentado como aval nuestra colección de comics pero a la luz de los acontecimientos cabe preguntarse ¿realmente salimos o tan solo se parcheó una economía maltrecha que ahora ha terminado por reventar?

Los defensores de Rodrigo Rato, que los hay y muchos pero que no deben haber atendido a su curriculum, defienden esta salida de la crisis como un logro a premiar. Por otro lado sus detractores afirman que entre privatizaciones, liberalizaciones, recortes y los fondos estructurales que Europa concedió en aquellos años, hasta un mandril ebrio habría logrado sacar nuestra economía adelante de la forma que lo hizo, es decir, hundiendonos más en la miseria en la que ahora nos encontramos.

EL FMI
Tras la derrota electoral del 2004 Rodrigo Rato renuncia a su carta de diputado al ser nombrado Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, función que desempeña hasta 2007, un año y medio antes de cumplir su mandado alegando motivos personales. Imagino que quienes decidieron su nombramiento formaban parte de esa masa que veía en Rodrigo Rato la personificación del milagro español pero el tiro les salió por la culata y en el año 2011 se publica un informe interno del FMI en el que se hace una demoledora crítca al periodo en el que Rato fue su Director Gerente acusando a la entidad en general de haber hecho oidos sordos a todas las señales que advertían de la crisis que se nos venía encima. El informe acusa al FMI de actuar con una falta de imparcialidad y de analizar de forma bastante sesgada los acontecimientos que estaban teniendo lugar, de tal forma que se resto importancia a las muestras que estaba dando la economía de su propio desmoronamiento y se alentaron las políticas que lo terminaron propiciando. En resumen, el FMI se terminó acusando a si mismo de no prevenir la crisis cuando Rodrigo Rato, ese gran gestor, era su Director General.

BANKIA
Desde el año 2007 hasta el 2010, Rodrigo se dedica a sus negocios, sus Consejos de Administración y su yoga, del que es practicante desde allá los años 70, hasta que es llamado para presidir Caja Madrid. Al frente de la entidad financiera protagoniza la mayor operación de fusion bancaria española integrando hasta 7 cajas de ahorro. El resultado es Bankia, entidad que se presenta en sociedad en 2011 y Rodrigo pretende que sea el mayor banco doméstico español. Aunque no sepas mucho de economía como es mi caso, convendrás conmigo en que si sumas un montón (de lo que sea), a otro montón (de lo mismo), el montón resultante será mucho más grande, ¿verdad? Pues eso. El mismo año de su nacimiento Bankia anuncia unos beneficios 305 millones de euros que para lo del mundo de la banca no sé si es mucho o poco, aunque lo que si sé es que en la fusión se cerraron 800 sucursales, lo que imagino que se tradujo en multiples despidos mientras que Rodrigo percibía un sueldo de 2,34 millones de euros, dato que se publicó a instancias del Banco de España y no porque él sea así de transparente.

El final de la historia es tan trágico como todas las historias en las que tiene mano nuestro protagonista. En el año 2010 la entidad matriz de Bankia recibe del FROB la nada desdeñable cantidad de 4.500 millones de euros como ayuda para hacer frente a la crisis reinante y en mayo de 2012, es decir antes de ayer, y víctima de la exposición al sector inmobiliario que la ha hecho sucumbir a los infiernos en el parqué de la Bolsa, Bankia se hace merecedora de un rescate financiero por el que el Estado desembolsara entre 7.000 y 10.000 millones de euros. Más o menos lo que nos han recortado en Sanidad, Educación y Servicios Públicos, mientras entonaban la conocida canción "debemos esforzarnos para salir de un hoyo en el que nos metieron otros", otros como Rodrigo Rato, el cual tras descubrirse el entuerto es llamado al orden por Luis de Guindos y Mariano Rajoy que le obligan a dimitir, algo que encima servirá para hablar de la elevada moralidad de este tipo.

Y colorín colorado este cuento no ha acabado
Puntos:
08-06-12 20:26 #10158207 -> 10157221
Por:el_tio_del_pifani

RE: creerse rico cuando no lo eres
Es imposible explicarlo mejor que tú lo has hecho, mug. Nos está castigando nuestra propia soberbia por creernos algo que no éramos. Los que estamos por encima de los cuarenta sabemos de dónde venimos, de un país atrasado con respecto a Europa, con una economía de subsistencia donde sólo unos pocos vivían por encima de la miseria que atenazaba a casi todo el mundo. Es cierto lo que dices sobre los años en que la gente no tenía libertad, ni educación, ni vivía una vida digna tal como lo entendemos ahora. La generación que nos precede no pudo ir casi a la escuela y no pudo elegir su futuro, pero se las arreglaron para crecer con ilusión y trabajar al límite para dejarnos a nosotros una vida que ellos ni soñaron poder tener. Recuerdo que en mi casa, como en la mayoría del pueblo, no teníamos cuarto de baño, ni televisión, ni coche, ni tantas cosas que ahora se nos antojan básicas. Todos estos bienes los ganamos a base de esfuerzo, y dentro de nuestra humildad, íbamos ganando calidad de vida. Pero se llegó a un punto en que todos nos creímos ricos (mejor no generalizar: muchos se creyeron ricos) y empezamos a vivir por encima de nuestras posibilidades pensando que teníamos derecho a todo y que no podíamos esperar para gozar de cualquier posibilidad que la sociedad de consumo nos ofrecía. Así, acabamos construyendo un palacio sin cimientos que ahora se ha venido abajo. Nuestros hijos se tendrán que acostumbrar a no vivir con el despilfarro y la malcrianza que casi todos les hemos dado (ya digo que estoy generalizando) y por esa parte, puede que nos venga bien esa cura de humildad, porque hoy los niños viven en una sociedad consumista donde el tener vale más que el ser, y desde mi punto de vista, nuestra infancia fue más pobre materialmente que la suya, pero mucho más rica en valores.
La clase política también tiene mucha parte de culpa de toda esta mie3rda que nos ha caído encima. Un ejército de colocados a dedo, asesores, subsecretarios, secretarios, delegados de nosequé, enviados a nosedonde, asesores de la nada y sacamantecas varios. Tenemos más políticos que Alemania y más coches oficiales que Estados Unidos. Hay que cambiar el chip volver a esa mentalidad, a ése trabajo ímprobo, ilusión colectiva y afán por mejorar que decía mug. Todo eso va a costar, pero de nada vale darse cabezazos en los cristales, como las moscas, sino apechugar y dar lo mejor de nosotros mismos para no pasar la vergüenza de dejar a la siguiente generación un mundo peor que el que nosotros recibimos de nuestros padres.
Puntos:
08-06-12 21:18 #10158403 -> 10158207
Por:lolara

RE: creerse rico cuando no lo eres
pero bueno mug, yo que te tengo por un avispado observador de la realidad social española y resulta que nos traes una carta del primo del dueño del mercadona para recordarnos a los trabajadores lo malos y vagos que somos y que nos merecemos todo lo malo que nos haga nuestro gobierno o la merkel, que a fin de cuentas el gobierno pinta bien poco en toda esta historia.

voy a contar yo otro cuento:

erase una vez unos paises que despues de una terrible crisis que sembro la ruina por el mundo y una no menos terrible guerra que sembro la destruccion, decidieron que eso nunca mas deberia pasar y por medio de unos pactos no escritos entre los estados, los trabajadores y los empresarios, ofrecieron a estos seguridad y paz social para el disfrute de los beneficios, pidiendoles a cambio que parte de sus rentas las devolvieran al estado para que este ofreciese a los obreros sanidad y educacion publica, ademas de crear una legislacion laboral que evitase los abusos de los que tan aficionados han sido las clases opulentas y que tantas revoluciones ha provocado a lo largo de la historia.

asi transcurrieron los años y los trabajadores, que veian sus necesidades basicas cubiertas por el estado, sus ingresos presentes mas o menos asegurados por unas leyes laborales que tendian a evitar los abusos y los ingresos futuros asegurados por un sistema de pensiones publico, se dedicaron a mejorar su calidad de vida y dedicaban su sueldo a comprar los productos que ellos mismos fabricaban con el consiguiente beneficio de los empresarios, que a su vez dedicaban una gran parte de esos beneficios en dotar al estado de ingresos para que por medio de la redistribucion siguiese manteniendo la paz social que tantos beneficios traia a toda la sociedad y sobre todo alejase de las cabezas de los trabajadores las ideas de un vecino incomodo regido por un sistema comunista.

un buen dia, coincidiendo con el colapso de la urss, los potentados pensaron que habia llegado la hora de ajustar cuentas con el estado, con los trabajadores y las clases medias, hasta ese momento bien tratadas por el sistema que estaba atemorizado de tener el "paraiso" comunista en el patio trasero de europa, y decidieron romper el pacto social para hacerse mas ricos y sustituir el manto protector del estado por el campo de batalla de los mercados y utilizar el estado no como proveedor de bienestar social, sino como un mero instrumento del capital en beneficio propio.

de repente empezaron a bajar impuestos a los ricos y grandes empresas que no querian seguir contribuyendo con sus impuestos al bienestar general ya que pensaban que con dar trabajo a los pobres ya hacian bastante. a los trabajadores los engañaron diciendo que la progresividad fiscal y la proteccion estatal eran cosas anticuadas y que los empresarios se ocuparian de redistribuir la riqueza dedicando los impuestos que dejaban de pagar al estado a crear mucho mas trabajo, por lo que los servicios publicos ya no serian necesarios ya que a todos los trabajadores nos sobraria el trabajo y el dinero y tendriamos libertad para contratar por nosotros mismos unos servicios de calidad. entonces los ingresos del estado pasaron a depender casi exclusivamente de las rentas del trabajo y del ahorro con el consiguiente deterioro de las cuentas publicas que pondria en un grave aprieto los servicios publicos en caso de sobrevenir una crisis con el consiguiente aumento del paro.

en un siguiente paso y con la excusa de los escasos ingresos del estado, el deterioro de las cuentas publicas y una cosa que llamaron competitividad pasaron a privatizar las empresas publicas....................

ya me he aburrido que esto lo he contado diez veces por lo menos. que siga otro si quiere, es facil seguir el hilo si se conocen los ultimos sesenta años de la historia de españa y europa.

se me olvidaba decir que mientras en todo el mundo desarrollado disfrutaban de treinta años de bonanza y bienestar, habia un pequeño pais europeo donde la gente iba todavia en alpargatas, no tenia ninguna libertad y estaba aislado del mundo por obra y gracia de un sanguinario dictador y donde el pueblo vivia de trabajos miserables y mal pagados que solo les daba para ir "mal tirando" y vivian amontonados en barrios de chabolas que rodeaban las grandes ciudades y donde por mucho trabajo improbo, por mucha ilusion colectiva y mucho afan por mejorar que tuvieran, de no haber sido porque el estado, con treinta años de retraso sobre europa, abandono eso tan famoso de la austeridad familiar y puso las condiciones para que el pais pudiera salir de la indigencia mediante planes de desarrollo, modernizando la legislacion laboral, acometiendo gasto publico y social y la generalizacion de los creditos, seguirian viviendo en chabolas alrededor de las ciudades y en la solana seguirian yendo en alpargatas a por agua a la fuente de las veredas en vez de tenerla en casa y ni se les ocurriria tener cuarto de baño ni television ni, por supuesto, coche.

este desgraciado pais ha tenido la mala suerte de llegar a disfrutar del nivel de vida que disfrutaron los demas paises de nuestro entorno cuando las reglas del juego han cambiado, el chiringuito se ha cerrado y el sistema capitalista esta a punto de autodestruirse por la avaricia de unos pocos.
siempre hemos ido por detras de todo el mundo y por mucho que diga la cancion "españa es la mejor.... tachan" es mentira.
y todavia dicen que nos hemos creido ricos. ja,ja,ja. si no nos han dado tiempo. ja,ja,ja.

por cierto eeea, a esa señora implicada en el caso gescartera que dices, le ha dado un buen cargo el señor rajoy en la agencia tributaria. ja,ja,ja.
Puntos:
08-06-12 21:26 #10158438 -> 10158207
Por:Maya..

RE: creerse rico cuando no lo eres
Mejor y mas claro no lo has podido decir pifani, aunque tu párrafo donde empieza con lo de "La clase política también tiene mucha parte de culpa de toda esta mie3rda que nos ha caido encima...", le quitaría lo de también y lo colocaría en primer lugar de tu mensaje añadiéndole a todos esos cargos que les has puesto a los de la casta: corruptos y ladrones.
Puntos:
08-06-12 23:20 #10158781 -> 10158438
Por:eeea

RE: creerse rico cuando no lo eres
¿Pero es que no venden alpargatas en las zapaterías? Digo yo que quien quiera podrá comprarlas y calzarlas, sin obligar a que sea "moda impuesta" para todo el mundo.

Hola lolara, lo de esa señora, la verdad es que por cargar en aquel entonces las culpas de Rato, pues la mujer ahora merecía ser resarcida ¿no crees? El PartidoPaga los favores.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Pagando lo que pagan todo el mundo se hace rico. Por: ARTURO78 10-12-13 22:02
bichejo1981
1
en españa cada vez los ricos son más ricos y los porbres son más pobres Por: poison0000 29-04-13 19:24
.Maya
3
Lo que interesa a los españoles antes de dar el voto Por: lachunguita 05-05-11 13:54
lachunguita
0
cuando dejara la solana de ser un pueblo y ... Por: No Registrado 05-12-09 12:16
hello2
9
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com