Foro-Ciudad.com

La Solana - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > La Solana
30-05-12 12:01 #10121447
Por:consenso

Foto: Fotolocum



Es Ruidera, la laguna S.Pedro, la foto parece estar hecha desde la terraza del bar-restaurante Garijo.

La foto es preciosa valsol, con esos tonos verdes, ¡enhorabuena!

Igual es otro sitio....., ya veremos.
Puntos:
30-05-12 14:36 #10122064 -> 10121447
Por:valsol

RE: Foto: Fotolocum
Los tonos ha sido fácil esta vez pues estaba lloviendo y Ruidera estaba preciosa, hay pocas ocasiones en primavera que llueva y ver todas las lagunas con esos tonos era una gozada. Bien, la foto esta tomada desde donde dices,la terraza del Garijo. Pero era demasiado facil, la segunda pregunta: ¿Para que se hizo el dique que se ve en primer termino?
Puntos:
30-05-12 21:22 #10123647 -> 10122064
Por:valsol

RE: Foto: Fotolocum
Bueno, ahí va un ladrillazo, la pista va entremedias.

La Laguna San Pedra es la invitada: forma parte de su propio valle, que converge en el del Guadiana. El valle de San Pedro, donde se enclava la erminta homónima. Por eso, sus aguas tienen otro origen: los ríos Pinilla y Alarconcillo confluyen para dar vida a un estrecho valle que va a desembocar en el de Ruidera. Esta laguna es muy sinuosa y larga, de unos quince metros de profundidad en algunos tramos, y donde la presión urbanística toma forma de manera ya implacable: su margen derecha ha sido invadida en su totalidad por multitud de chalés y bares que impiden el libre acceso a sus aguas, y provocando vertidos de dudosa legalidad. A esta laguna vertía la Tinaja antes de que ésta fuera desecada. Desde el cerro de los Almorchones se divisa una magnífica vista en 360 grados, donde vemos la Laguna Tinaja completa y prácticamente toda la San Pedra. Esta laguna también fue roturada para alimentar las centrales eléctricas de aguas abajo, por lo que su nivel es bastante inferior al natural que debió llevar en su día.
El castillo de Rochafrida se levantó en el siglo XII durante la ocupación musulmana por la tribu barberisca Masmuda. Se encuentra a siete kilómetros de Ossa de Montiel (Albacete) y, aunque en manos privadas (la última vez que se vendió fue con un anuncio en el periódico, hace medio siglo), es de libre acceso. Su posición estratégica tuvo función militar, sobre roca dolomía con muros de dos metros de espesor y altura, con forma poligonal irregular, adaptándose al mismo cerro. En pie quedan parte de las murallas y la torre del homenaje, en muy deteriorado estado.
“En Castilla está un castillo,
que se llama Rocafrida;
al castillo llaman Roca,
y a la fonte llaman Frida.
Dentro estaba una doncella
que llaman Rosaflorida;
siete condes la demandaban;
Tal era su lozanía.
Enamoróse de Montesinos de oídas,
que no de vista (…)”Pocas piedras quedan del castillo de San Felices, nombre real y original de esta fortaleza levantada en terreno de Ossa de Montiel, aguas arriba de la cola de la Laguna San Pedra. Pocas piedras pero mucha leyenda, y más aun poesía: porque si por algo se le conoce a este castillo es por su aparición en el Romancero Anónimo español (siglo XV). Es el llamado Romance de Rosaflorida, donde se relata la historia de amor de dicha doncella, que lloraba a su amor Montesinos (cuya cueva cervantina y homónima queda muy cerca de aquí). Enrique I regaló San Felices a Don Suero Téllez de Meneses, caballero de la batalla de las Navas de Tolosa, para defender y repoblar la zona. Pero ya abandonado en el siglo XV, durante el reinado de Isabel y Fernando, el olvido se hizo con sus murallas durante mucho tiempo, hasta perderse su nombre original. En ese mismo siglo, sus ruinas inspiraron al Romancero medieval, y se rebautizó la zona como Rochafrida, cuyo nombre deriva del manantial que brota a sus pies: Rocha, de roca, hace alusión al castillo; Frida, de Fonfrida, hace alusión al manantial, que antiguamente inundaba toda la vega hasta crear una pequeña ciénaga, aunque en la actualidad la fuente ha disminuido notablemente su caudal.
Ermita de San Pedro.
Situada junto a la carretera de S. Pedro, en el paraje denominado con el mismo nombre, es zona de peregrinación y culto desde hace años. La misma fue levantada sobre los restos de una antigua ermita visigoda, la anterior fue destruida en la guerra civil y la actual se construyó en los años cincuenta.
Puntos:
31-05-12 10:27 #10125006 -> 10123647
Por:eeea

RE: Foto: Fotolocum
Tras esta completa información de la zona, creo que siguiendo tu pista y la lógica de esa minipresa que cuenta con una compuerta e indicador de altura de sus aguas, en la parte izquierda de tu foro, aunque no llega a verse, está al lado de una casita pequeña, arreglada recientemente al pie de la laguna.

La compuerta es pequeña, pero creo que su función sería la de desviar el agua hacia las centrales eléctricas ya abandonadas, tú dirás.
Puntos:
31-05-12 13:03 #10125529 -> 10125006
Por:consenso

RE: Foto: Fotolocum
Qué bien poder aprender cosas nuevas de sitios que hemos visitado infinidad de veces.
Puntos:
31-05-12 14:00 #10125748 -> 10125529
Por:valsol

RE: Foto: Fotolocum
Efectivamente Eeea, es el canal, la Laguna San Pedro fue roturada o trepanada, cuando funcionaba la central las cuatro lagunas (más la de La Taza) se quedaban apenas secas, pues casi la totalidad del agua iba para la central. La Laguna de La Taza que he mencionado se encuentra muerta dentro del camping de los Batanes, cuando se hizo el camping se desvio el cauce que sale del Garijo , el año pasado con tanta agua la laguna volvió a renacer, llegando el agua a los bungalós, como veis que poco conocemos Ruidera.
En los primeros años del siglo XX, para levantar centrales eléctricas. Desgraciadamente, con ellas, las Lagunas soportaron los primeros impactos negativos en sus paisajes: no sólo se acapararon caudales y terrenos para uso privado, sino que se rompieron los vasos de casi todas las lagunas para aumentar la capacidad de los saltos de agua, unas veces, y para evitar las constantes inundaciones por las súbitas crecidas fluviales. Dichos daños, desafortunadamente, no se han reparado, y casi todas las lagunas han rebajado el nivel de su lámina de agua en varios metros, debido a la rotura de los diques naturales de contención.
A principios del siglo XX, la energía eléctrica no podía ser transportada de forma eficaz a grandes distancias, por lo que era necesario instalar centrales relativamente cerca del lugar de consumo. Fue una de las principales razones para instalar centrales en un río tan variable como el Alto Guadiana. La pobreza de la época recibió estas “fábricas de luz” con las manos abiertas, y no importó que se sacrificaran paisajes y lagunas, pues el turismo aún era inexistente. Las centrales de Ruidera fueron muy pequeñas. La primera que se levantó fue Santa Elena, entre las lagunas Batana y Colgada. Fue, también, una de las más curiosas, al coger el agua de la laguna San Pedra (casi cuatro kilómetros aguas arriba) y llevarla por un canal de toma que recorre parte del valle, colgado de los cerros a varios metros de altura, atravesando túneles (tres, de 75, 130 y 158 metros respectivamente) y sorteando desniveles con puentes y pequeños acueductos aún hoy en pie.
El canal, a cielo abierto, tenía capacidad para hasta 4.000 litros de agua por segundo, mil litros más que el caudal máximo concedido por la Dirección General de Obras Públicas en 1920. En su inauguración (1902), el Gobernador Civil de Albacete estableció un caudal de 1.500 l/s. al particular Francisco Rodríguez Sedano. Tras diversas gestiones, ventas y concesiones, por las que pasaron sociedades francesas y españolas como Eléctrica Centro de España S.A. o Unión Elétrica Madrileña S.A., esta central y sus terrenos cayeron en manos, finalmente, de Unión Fenosa (hoy Gas Natural). Después de una producción de 900 Kw para suministrar luz eléctrica a poblaciones de Ciudad Real, dejó de funcionar en 1970.
Me queda otro ladrillazo en esta entrada con mas cosas sobre la laguna San Pedro o San Pedra.
Puntos:
31-05-12 14:43 #10125901 -> 10125748
Por:eeea

RE: Foto: Fotolocum
Este blog complementa la información sobre las centrales.
La séptima foto, es la casita con la pequeña compuerta a la que hacíamos referencia hablando de la minipresa en la Laguna San Pedro (foto).

Puntos:
02-06-12 00:05 #10131677 -> 10125901
Por:valsol

RE: Foto: Fotolocum
Gracias Eeea, hay muchos mas que nos ilustran sobre la historia de Ruidera.Bueno, y ya con esto queda para mi acabada la entrada de La Laguna de San Pedro, para mi una de las mas bonitas (casi siempre con sus aguas verdes) y probablemente una de las que mas historia tiene.
La cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. En su interior existe un pequeño río. Grandes bloques de piedra se encuentran obstruyendo parcialmente la entrada quedando, no obstante, suficiente espacio para irse adentrando en el recinto subterráneo, prácticamente erguidos. Próxima al “umbral”, a la izquierda, esta la oquedad “portal” que en otros tiempos llamaban de los Arrieros, por guarecerse en ocasiones éstos a su paso por parajes, circunstancias de inclemencias climatológicas.
A partir de la mitad de la cavidad aparece la zona más amplia conocida como la Gran Sala, de cuyo techo han sido encontrados, multitud de murciélagos. Dentro de la misma se han hallado restos de útiles, que manifiestan la actividad humana desde tiempos remotos, como cuchillos y puntas de flechas de silex (microlitos), relacionados con trozos de hachas pulimentadas denominados por las gentes como “piedras de rayo”. Pertenecerían a hombres del Neolítico final y de los inicios de la Edad de los Metales. Del mismo periodo se han encontrado una fusa yola en la sala de entrada de la cueva.
Romance de Montesinos.
Este romance tiene su origen en la Epica Francesa. En él se narra la traición del Conde de Grimaldos, yerno del rey de Francia, por Don Tomillas, el cual es desterrado de Francia, viniendo a España, donde tiene un hijo al que llama Montesinos, quien al crecer pide permiso a su padre para ir a Francia a vengar la afrenta.
Quebrada del toro
Formación natural de extraordinaria relevancia que se encuentra localizada en la margen derecha de la laguna de San Pedro, a media altura de la misma, en uno de los salientes montañosos que la bordean-
Este elemento natural esta constituido por una grieta de origen sísmico que recorre un reborde montañoso a lo largo de 50 o 60 metros, separándolo del resto del macizo con una anchura máxima de unos cinco metros y una profundidad que podría estimarse en unos 25-30.
Las Pelotas de San Pedro.
Son unos enormes salientes rocosos con formas redondeadas que hay casi al borde mismo de la carretera. Por lo visto aquellos pedruscos los llamaban ya «las pelotas de San Pedro», seguramente por sus formas testiculares, (con un poco de imaginación, es cierto), esta´n muy cerca de la Ermita de S. Pedro.
Puntos:
02-06-12 00:50 #10131807 -> 10125901
Por:eeea

RE: Foto: Fotolocum
Las gracias son para ti valsol, por ofrecernos estos fotolocum tan interesantes, si te parece terminamos con este vídeo sobre la cueva de Montesinos para la gente que no la conozca, que se anime a entrar. Este guía te hace "verla" diferente.

Eso sí, terminamos en esta conversación, porque seguro tienes mucha más información sobre este paraíso encerrado en Ruidera. Cuando quieras nos regalas más... GRACIAS.

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: Estrellas y Luna en La Solana Por: consenso 30-04-15 16:27
eeea
2
Foto: Cosecha Por: consenso 20-11-12 00:16
valsol
2
Foto: fotolocum Por: eeea 19-02-11 22:56
galilea1970
6
Foto: La plaza mayor de la solana Por: marivicen 25-02-10 22:32
quijotqa25
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:04/06/2021
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com