Foro- Ciudad.com

Bolaños de Calatrava - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > Bolaños de Calatrava
17-07-09 07:12 #2728411
Por:Zagal94

LOS HIJOS DE PUTIN
Impunidad en Rusia · ELPAÍS.com 17/7/2009, 06:59

Pocas cosas tienen menos consecuencias en Rusia que el asesinato de quienes airean documentadamente el desprecio imperante por los derechos humanos.

Sucedió hace tres años con la periodista Anna Politkóvskaya, que no fue la primera pero sí la más prominente, y viene ocurriendo con activistas, periodistas y abogados, sin que nadie haya sido condenado por ello. Le ha tocado ahora a Natalia Estemírova, contumaz investigadora de los abusos de la dictadura chechena, secuestrada en Grozni y asesinada a tiros. Con ella desaparece una crucial
fuente informativa independiente sobre el régimen de terror que ha impuesto Ramzán Kadírov, el hombre del Kremlin en Chechenia.


https://ww.elpais.com/articulo/opinion/Impunidad/Rusia/elpepuopi/20090717elpepiopi_1/Tes


Puntos:
17-07-09 09:10 #2728680 -> 2728411
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN
el pais no es la biblia



El País exige al periodista Pascual Serrano retirar de rebelión.org un artículo que criticaba al periódico
Vie, 23/11/2007 - 12:06 — Lembas
Rebelión

La dirección del periódico español El País ha escrito un correo electrónico al periodista Pascual Serrano exigiéndole la retirada de un artículo publicado en Rebelión.org bajo el título “El País contra Chávez, fuego a discreción”. Según el diario, en el citado artículo se reproduce un artículo del escritor Mario Vargas Llosa, algo que no es cierto, puesto que sólo se citan unas líneas, junto con otras numerosas citas de otros autores. En el escrito, enviado al correo electrónico personal del periodista, la gerente comercial de El País Internacional, Irene Hes, afirma que “TODOS los textos que EL PAIS publica están protegidos por el correspondiente copyright. Tenemos los derechos MUNDIALES de la columna de MARIO VARGAS LLOSA, que comercializamos en exclusiva por país. VDS. no han solicitado publicar dicho material y vemos en su website que aparece el texto de este autor. A continuación se le increpa: “Tienen dos opciones: O lo quitan inmediatamente de su página o bien pagan la tarifa de derechos de reproducción”. La gerente de El País se despide mediante un “Espero sus urgentes noticias. Saludos”.

Ni el periodista Pascual Serrano ni el colectivo de Rebelión.org han considerado retirar el artículo en cuestión por entender que no viola el copyright al que hace referencia el periódico del grupo Prisa.

La abogada Virginia Díaz, en representación de Serrano, se ha dirigido a El País señalando que si se “lee detenidamente el artículo de mi cliente, podrá fácilmente darse cuenta de que no reproduce el artículo, sino que realiza una cita del mismo amparado en el artículo 32 de la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, en el que establece, en su párrafo segundo, que: ‘Las recopilaciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa tendrán la consideración de citas. No obstante, cuando se realicen recopilaciones de artículos periodísticos que consistan básicamente en su mera reproducción y dicha actividad se realice con fines comerciales, el autor que no se haya opuesto expresamente tendrá derecho a percibir una remuneración equitativa.’”

Según la abogada “no se ha procedido a una ‘mera reproducción’ –como afirman en El País- sino a una reseña de la citada columna (entre otros artículos más) y, además, la actividad tampoco se ha realizado con fines comerciales”.

Tras la aclaración jurídica de la abogada de Serrano, el diario persiste en la retirada del texto de Rebelión.org por considerarlo ilegal. En respuesta a la letrada, la representante de El País insiste inexplicablemente en que el periódico electrónico alternativo ha reproducido el artículo de Mario Vargas Llosa. Según afirma en un correo electrónico, “los contenidos de EL PAÍS, como de cualquier otro medio, están protegidos por el correspondiente copyright y por tanto por la Ley de Propiedad intelectual. Nadie de WWW.REBELION.ORG nos ha contactado para solicitar la cesión de derechos de reproducción del texto de Mario Vargas Llosa, El Comandante y el Rey, por lo que la publicación de dicho texto en esa página web es de todo punto de vista ilegal”. Tras lo cual solicita a la abogada que realice la “gestión para eliminar dicho texto de esa web”.

La abogada Virginia Díaz se ha limitado a responderle que se remite a lo que le comunicó el día anterior.

Por su parte, Pascual Serrano ha afirmado que “ni el periódico Rebelión.org ni yo tenemos el menor interés en difundir los textos de Mario Vargas Llosa, ni pagando ni sin pagar, sus ensayos sólo tienen utilidad como munición del diario El País para criticar a los gobiernos progresistas de América Latina”. “El escrito del diario y su posterior insistencia –añade Serrano- es absolutamente paranoico, sin fundamento jurídico alguno y sólo le puedo encontrar explicación como intento de querer intimidar y presionar ante un medio –Rebelión.org- y unos artículos que critican, dentro de la legalidad y el respeto, la línea desinformativa y editorial de El País”. “Ni yo ni Rebelión.org vamos a retirar ese artículo, y mucho menos pagarles al diario por el derecho a criticarlo”, concluyó.

Rebelion.org es un periódico digital creado hace once años por un colectivo de periodistas sin ánimo de lucro, que no responde a ningún interés ni ideología que no sean los principios editoriales del grupo de profesionales y su vocación de servir a otro modelo de comunicación no dependiente de los grandes medios ni de los condicionamientos del mercado.

Pascual Serrano es miembro fundador de Rebelión y miembro del consejo editorial de varias publicaciones. Sus trabajos suelen ser sobre política internacional y medios de comunicación, entre ellos están los libros Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación y Perlas 2, ambos en la editorial El Viejo Topo. Fue Primer Premio del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente 2007 por un estudio sobre la violencia y los medios de comunicación. En la actualidad es asesor del canal internacional de televisión Telesur.




https://ww.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/6338




www.pascualserrano.net/
Puntos:
17-07-09 19:35 #2733900 -> 2728680
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Estoy de acuerdo: El País no es la Biblia.
Lo leo todos los días, primero por costumbre, segundo porque es cercano a mí, más que otros. Lo sé, puedo ser manipulada, como puedo serlo igualmente con otros medios. Intento poner espíritu crítico.
Puntos:
18-07-09 07:49 #2736425 -> 2733900
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN

esto no lo cuenta el pais etc...



XVI: Proyecto Censurado 2008


No existe evidencia convincente que conecte a Bin Laden con el 11 S
por Ed Haas

Aunque parezca increíble y el colmo de la manipulación mediática, el FBI estadounidense no persigue a Osama bin Laden, el principal sospechoso de los atentados del 11 de septiembre en los EEUU, a pesar que el presidente Bush haya desencadenado bombardeos en Afganistán y una guerra en Irak acusándolo por estos hechos. Presentaremos poco a poco y una por una, las 25 historias del Proyecto Censurado, es decir las 25 noticias top más ocultadas en EEUU en el 2007, que representan las más impactantes investigaciones periodísticas no difundidas por la prensa comercial y que nuestro colega chileno Ernesto Carmona promueve su conocimiento y divulgación.

--------------------------------------------------------------------------------



13 de marzo de 2008













Temas
11 de septiembre de 2001
Proyecto Censurado, la verdad contra la desinformación de la prensa comercial


Las 25 historias top más ocultadas en la prensa de los EEUU en el 2007 y publicadas o dadas a conocer en 2008.

Ver las investigaciones del Proyecto Censurado 2006 y publicadas el año pasado.

El rol de Osama bin Laden en los eventos del 11 de septiembre de 2001 no es mencionado por el póster del FBI con «Los Diez Más Buscados».

El periodista Ed Haas se comunicó el 5 de junio de 2006 con el cuartel general del FBI para preguntarles por qué, mientras bin Landen está buscado en conexión con los atentados con bombas a las embajadas estadounidenses en Tanzania y Kenya de agosto de 1998, el afiche no indica que sea buscado en conexión con los eventos del 11 de septiembre.

Rex Tomb, jefe de Publicidad Investigativa del FBI, respondió: “La razón de por qué el 11/9 no es mencionado en la página de Osama bin Laden como más buscado es porque el FBI no tiene evidencia convincente de su conexión con el 11 de septiembre". Continuó Tomb: “Bin Laden no ha sido acusado formalmente en conexión con el 11 de septiembre". Al solicitársele que explicara el procedimiento, Tomb respondió: “El FBI recoge evidencia. Una vez que se recolecta evidencia, ésta se envía al Ministerio de Justicia.
El Departamento de Justicia decide entonces si existe suficiente evidencia como para presentársela a un gran jurado federal. En el caso de las embajadas de EEUU bombardeadas en 1998, bin Laden fue procesado formalmente y se le formularon cargos ante un gran jurado. Si no ha sido formalmente procesado ni se le han formulado cargos en relación con el 11 de septiembre se debe a que el FBI no posee evidencia dura que conecte a bin Laden con el 11/9”.

Tras una pausa, Haas hizo otra pregunta: "Si el gobierno de EEUU no tiene suficiente evidencia consistente que conecte a bin Laden con el 11/9, ¿cómo es posible que haya invadido Afganistán para “sacarlo fuera de su cueva?”. A través de los medios corporativos, la administración Bush dijo a los ciudadanos estadounidenses que bin Laden era el “Enemigo Público Número Uno", responsable de la muerte de casi 3.000 personas el 11 de septiembre de 2001. El gobierno federal justificó haber invadido Afganistán para desarraigar a bin Laden y al Talibán, y justo seis años después, el FFBI dice que no tiene evidencia consistente que conecte a bin Laden con el 11/9.

Aunque el mundo debió haber sido convencido en diciembre de 2001 con el lanzamiento de una “video-confesión” de bin Laden, el Departamento de Defensa emitió un comunicado de prensa con un video del jefe del Pentágono Donald Rumsfeld afirmando: “No hay duda de la responsabilidad de bin Laden en los ataques del 11/9, incluso antes de que fuera descubierta esta cinta”.

En una nota de CNN respecto al video de bin Laden, el entonces alcalde de Nueva York Rudy Giuliani dijo que "la cinta remueve cualquier duda de que la campaña militar de EEUU contra bin Laden y sus asociados esté más que justificada". El Senador Richard Shelby, republicano de Alabama y vice presidente del Comité de Inteligencia del Senado, dijo: "El lanzamiento de la cinta es capital para informar a la gente en el mundo exterior que no cree que bin Laden estuvo implicado en los ataques del 11 de septiembre". Shelby insistió diciendo: "No sé puede seguir en la negación después de verse esta cinta".

Haas trató inútilmente de obtener alguna referencia o autentificación del gobierno de EEUU sobre la confesión del video, Sin embargo, resulta concluyente que la administración Bush, el Congreso de EEUU y los grandes medios corporativos presentaron el video como auténtico. Entonces ¿por qué el FBI no considera a esta "video-confesión" como evidencia consistente? Después de todo, observó Haas, cuando el FBI investiga crímenes como tráfico de drogas y aparece algún video en que miembros de un cártel de la droga hablan abiertamente de una operación de distribución exitosa en EEUU, ese video termina presentado como evidencia ante un gran jurado federal.

Los participantes identificados en el video son procesados. El solo video serviría por si mismo como evidencia suficiente para producir convicción en una corte federal. Entonces, ¿por qué –pregunta Haas– el "video-confesión" de bin Laden no tiene el mismo peso para el FBI?

¿Quién controla los medios?
Haas sugiere enérgicamente que comencemos a formular preguntas. “El hecho de que el FBI no tenga ninguna evidencia consistente para conectar a Osama bin Laden con el 11/9 debería ser el título de una noticia de primera página alrededor del mundo. El desafío al lector es descubrir por qué no lo es. ¿Por qué los medios de EEUU han ocultado que el gobierno les proporcionó los informes del 11/9, en vez de investigar ellos, por sí mismos, los acontecimientos del 11 de septiembre sin pasión, prejuicios ni oblicuidad? ¿Por qué los medios de EEUU entrevistaron o invitaron sólo a personas que pudieran hablar del 11/9 reforzando el encubrimiento del gobierno, en vez de buscar a gente que tuviera una visión crítica de la versión del gobierno acerca de 9/11?"

Haas continuó: "¿Quién está controlando el mensaje de los medios? ¿Cómo es posible que el FBI no tenga ninguna evidencia consistente que conecte a Osama bin Laden con los eventos del 11 de septiembre de 2001 mientras los grandes medios estadounidenses han jugado con la historia de su conexión con el 11/9 durante seis años hasta ahora, como si tuvieran una evidencia concluyente de que bin Laden es responsable del derrumbe de las torres gemelas, del ataque al Pentágono y de las muertes del vuelo 93 de United?

Actualización de Ed Haas
El 6 de junio de 2006 el Muckraker Report publicó un trabajo de Ed Hass titulado “El FBI dice: No hay evidencia dura que conecte a bin Laden al 11/9”. Haas es editor y redactor del Muckraker Report. El meollo de su artículo cuestiona la autenticidad y veracidad de la videocinta distribuida por el gobierno federal el 13 de diciembre de 2001, donde se reporta que Osama bin Laden "confiesa" los ataques del 11 de septiembre de 2001. Los medios corporativos –televisión, radio y diarios– repitieron, virtualmente sin parar, el comunicado del gobierno con la “confesión” de bin Laden, a través de Estados Unidos y el mundo, hasta por una semana después del lanzamiento de la video cinta.

Sin embargo, no se ha emitido ningún documento que demuestre la autenticidad de la videocinta o incluso que haya pasado por un proceso de autentificación. El Muckraker Report ha invocado el Acta de Libertad de Información (FOIA, según su sigla en inglés) para dirigirse al FBI, a la CIA, al Departamento de Defensa y al CentCom (Comando Central del sistema militar de EEUU) requiriendo que proporcionen la documentación que demostraría la autenticidad de la videocinta y la fecha y circunstancias en que fue descubierta. CentCom todavía no responde a la invocación de la FOIA.
Después de haber perdido la solicitud, el FBI respondió que no pudo encontrar ningún documento relativo a la petición. El Departamento de Defensa derivó al Muckraker Report a CentCom, mientras también indicaba no haber hallado ningún documento relativo a la petición amparada por la FOIA.

Sin embargo la CIA alegó que no puede confirmar ni negar la existencia o la no existencia de los expedientes relacionados con la petición. Según la CIA, el hecho de la existencia o no existencia de los expedientes solicitados está en propiedad clasificado como fuente de información de los métodos de inteligencia protegidos contra la desclasificación por la sección 6 de la ley de la CIA de 1949 y sus enmiendas. Por lo tanto, la agencia ha negado la petición conforme a las exenciones de FOIA (b)(1) y (b)(3).

Mucha gente cree que si la videocinta es auténtica, sería una evidencia suficientemente convincente para que el FBI conecte a bin Laden con el 11/9. El Muckraker Report también. Sin embargo, para que el Ministerio de Justicia pudiera procesar a bin Laden por los ataques del 11/ 9, algo que el gobierno todavía tiene que hacer, la videocinta tendría que ser entregada como evidencia y se sometida a un escrutinio adicional. Y esto parece ser algo que el gobierno desea evitar.

Otros creen que el vídeo es una falsificación. Lo llaman el “grasiento video bin Laden”. El Muckraker Report cree que si la videocinta existe es el resultado de una operación elaborada por la picardía de la CIA. El Muckraker Report también cree que la razón por la que no hay documentación que demuestre que la videocinta pasó por un proceso de verificación de su autenticidad es porque la CIA sabía que era auténtica, pues arregló la grabación.

Es altamente probable que la videocinta haya sido grabada el 26 de septiembre de 2001, antes de la invasión de EEUU a Afganistán.


https://ww.voltairenet.org/article155919.html
Puntos:
18-07-09 10:53 #2736880 -> 2736425
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
1. ¿Esto un sábado por la mañana?.

2. Pues qué quieres que te diga: ¿donde está la verdad? Hay un dicho que dice "las cosas se cuentan solas, sólo hay que saber mirar".

A ver,cómo se explica que a las pocas horas del 11-S ya se sabía quiénes estaban en los aviones y sin embargo no se sepa dónde está Bin Laden. Sabiendo perfectamente quién es, de dónde viene, dónde tiene los recursos y los apoyos, dónde se ha formado (la CIA), etc.

Yo creo, y por supuesto es una íntima convicción, y además ni me atrevo a imaginar los motivos, se sabe perfectamente dónde está. Por lo que sea no interesa sacarlo a la luz.

Pero volviendo al tema: estamos manipulados. El poder es el poder y los medios, por desgracia, están en sus manos. Tenemos muchos ejemplos cercanos. Todos los conocemos.

Podemos hacer dos cosas: acudir a los medios de información con un poco de excepticismo y distanciamiento o no acudir. Dilema.
Puntos:
18-07-09 19:52 #2739717 -> 2736880
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN

¿ves?







18-07-2009

La doble moral de los medios españoles


Vicenç Navarro
Público




Uno de los mayores problemas que tiene la democracia española es la muy limitada diversidad ideológica que existe en los medios de información de mayor tiraje del país. Y ello es fácil de demostrar. Si miramos, por ejemplo, el número de artículos críticos hacia el presidente Chávez y su Gobierno en Venezuela que se han escrito en los últimos doce meses en los cinco diarios de mayor difusión en España, vemos que se han publicado nada menos que 72. Si buscamos, en cambio,
artículos favorables al presidente Chávez o a su Gobierno, no encontrarán ni uno (sí, leen bien, ni uno).

Esta falta de diversidad contrasta con la existente en
el país criticado –Venezuela–, donde pueden leerse, en la prensa venezolana de mayor tiraje, artículos críticos del presidente y de su Gobierno, así como artículos favorables. Lo mismo ocurre en los medios televisivos. En realidad es mucho más fácil encontrar artículos críticos sobre Chávez en los mayores medios venezolanos, que favorables a tal dirigente venezolano en los medios de mayor difusión en España.

De tal hecho, fácilmente contrastable, puede deducirse que
hay mayor diversidad ideológica y libertad de prensa en Venezuela que en España. Por mera coherencia ideológica, uno esperaría que las mismas voces liberales que están alarmadas por lo que consideran como un peligro para la democracia venezolana –la disminución de voces críticas en aquel país– estarían escribiendo artículos críticos de la extraordinaria limitación a la diversidad ideológica que existe en España. Pues no, permanecen callados.

En realidad, son los mismos autores y editorialistas que denuncian alarmados la situación de Venezuela (preocupados por las limitaciones democráticas en los medios de aquel país), los que son responsables de la falta de diversidad ideológica en el nuestro. La doble moral de aquellos medios, en su supuesto compromiso con la libertad de expresión, es notoria y fácilmente demostrable.

Este asfixiante sesgo de aquellos medios de información y persuasión liberales tiene dos consecuencias. Una de ellas es que constantemente se está proveyendo opinión como si fuera información, la cual se convierte rápidamente en la sabiduría convencional del momento, al no poder ser contrastada con puntos críticos, que son excluidos de tales medios.

Así, el colaborador de El País Antonio Elorza escribía un artículo titulado “Eclipse de la democracia” (27-02-09) en el que, además de homologar a Hugo Chávez y a Evo Morales con Berlusconi, señalaba “el caos de la política económica llevada a cabo por el Gobierno de Chávez” sin citar ningún dato o referencia que avalara tal conclusión. En realidad, la evidencia empírica publicada por instituciones que
gozan de alta credibilidad como el prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington, o la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, no apoyan tal opinión.

El Gobierno de Chávez ha sido uno de los pocos gobiernos que ha conseguido sobrepasar el objetivo del programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (de reducir la pobreza extrema a la mitad), disminuyéndola de un 25% de la población en el año 2003 a un 7,6% en
2007. Ha sido también uno de los países de América Latina que: 1) ha reducido más las desigualdades y el desempleo; 2) ha incrementado más el número de beneficiarios de la Seguridad Social, doblándolo; 3) ha reducido su deuda pública más extensamente, pasando de un 30% del PIB a un 14%; y 4) ha tenido un mayor crecimiento económico, una tasa promedio del 10,4% durante los últimos 20 trimestres, habiendo aumentado su PIB de 99.000 millones de dólares en 1999 a 227.000 en 2007.

Ninguno de estos datos ha aparecido en aquellos medios, donde la demonización de Chávez es una constante. De ahí la sorprendente noticia de que, según una encuesta reciente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Chávez es el dirigente internacional menos valorado por la población en España, menos incluso que el presidente Bush de EEUU, valoración negativa que fue ampliamente citada por tales medios. No se citó, en cambio, que según la misma encuesta realizada en la mayoría de países de América Latina, la población venezolana era la que
indicaba, en mayores porcentajes en aquel continente, que “su Gobierno actuaba para el bien de la población”, y que expresaba mayor satisfacción con la situación económica y social del país. Y era el segundo país de América Latina que creía que “la democracia funcionaba bien en su país”.

Tal negativismo hacia Chávez contrasta con el positivismo hacia el presidente Uribe de Colombia, uno de los gobiernos de América Latina donde los derechos humanos son más vulnerados.

El Gobierno utiliza su campaña contra la guerrilla para reprimir a las fuerzas de izquierda, incluyendo partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales que no tienen ninguna relación con la guerrilla. El 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo lo han sido en Colombia, tal como documentó la Confederación Sindical Internacional el pasado 10 de Junio en París. Sólo en 2008 fueron asesinados 46 dirigentes sindicales.

La conexión entre el Gobierno y los paramilitares es bien conocida y
documentada, siendo estos últimos conocidos por su campaña de terror contra las fuerzas progresistas. Muy pocas de estas noticias han aparecido en aquellos medios.

Una última observación. Este artículo no es sobre Chávez o sobre Uribe. No es mi objetivo ni defender a Chávez (con quien tengo acuerdos y también muchos desacuerdos) ni denunciar a Uribe (labor que otros han hecho, más elocuentemente de lo que yo pueda hacerlo). Este artículo es sobre la falta de diversidad ideológica en los medios mayoritarios de nuestro país, que debiera ofender a cualquier persona demócrata que, independientemente de sus simpatías o antipatías hacia aquellos dirigentes, debiera preocuparle lo que está ocurriendo en aquellos medios, que son más de persuasión que de información.

Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de ‘Policy Studies’ en The Johns Hopkins University.

https://logs.publico.es/dominiopublico/1410/la-doble-moral-de-los-medios/





Puntos:
19-07-09 08:43 #2741455 -> 2739717
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN

. ¿Esto un domingo por la mañana?. no te quemes con las porras


La doble moral de los medios..................y el jetta que firma esto






Impunidad en ...........................................Rusia





Fallamos: debemos absolver y absolvemos a Cesáreo Alierta Izuel y a Luis Javier Placer Mendoza, por haber prescrito, del delito de uso de información privilegiada de los artículos 285 y 286. 3º del Código Penal por el que venían siendo acusados, así como del resto de pretensiones deducidas en su contra, debiendo declarar de oficio las costas procesales causadas”. Es la cita textual del fallo, página 70 de 71, por el que la jueza Manuela Carmena absuelve al presidente de Telefónica del delito de utilización de información privilegiada. “Por haber prescrito”. Tres palabras malditas que convierten en hiel el néctar de ese “debemos absolver y absolvemos”. El ambiente en Telefónica retrataba ayer ese doble sentimiento: “Sentencia cojonuda de puertas afuera, pero cuando uno se encerraba en el despacho, joder qué putada de sentencia…!” Ante Cesáreo Alierta se abre un periodo de inevitable reflexión en torno a su continuidad en el cargo.

Las señales de humo no habían sido positivas. La negativa de la jueza a aceptar la tesis del sobreseimiento en los lances previos a la vista oral, no hacía presagiar nada bueno. Su comunicado del 20 de mayo, anunciando que se tomaba “otros 40 días para decidir”, solo sirvió para aumentar las dudas, y la posterior prórroga “hasta finales de julio” ratificó la sospecha de que las cosas no le iban a ir bien al de Zaragoza. En contra de lo ocurrido con algunos altos prebostes de las finanzas hispanas, caso de Emilio Botín, que contó primero con el aval de Rodrigo Rato y después –tras el 14 de abril de 2004- de Pedro Solbes, el Gobierno Zapatero parece haber mantenido algo más que un simple principio de neutralidad: se ha lavado las manos –tan sucias por tantos casos que tienen que ver con la Justicia a la carta de los poderosos- cual Pilatos, en espera de poder recoger los frutos de un eventual traspié judicial del de Telefónica.

Es verdad que ha evitado la condena, y que por lo tanto las cosas podían haberle ido peor, pero la sentencia es muy dura, porque el relato de hechos probados, cuya contundencia queda realzada por la ausencia de adjetivos propia de la prosa judicial, deja poco espacio a la duda. En 1997 y siendo presidente de Tabacalera, Alierta “ideo la forma de aprovechar el conocimiento de determinados hechos sustanciales relativos al mercado bursátil, a las operaciones que se iban a realizar y a la repercusión que tales hechos fueran a tener en el desenvolvimiento del mercado de valores para obtener una ventaja patrimonial considerable (…) Entendiendo que la noticia de la adquisición de esa tabaquera [Havatampa] iba a tener repercusión en el precio de las acciones de la sociedad, se puso de acuerdo con Luis Javier Placer Mendoza para que, apareciendo éste último como único interviniente de la operación, pareciera que fuese él quien llevara a cabo determinada inversión respecto de la que se sabía, que por el conocimiento de las vicisitudes de la negociación, que iba a ser manifiestamente rentable” (Pag. 7).

Si el fiscal optara por recurrir esta sentencia ante el Supremo, como parece probable, el maño podría verse obligado a repetir el viacrucis de los Albertos camino del Constitucional
Se vuelve a repetir, calcada, la historia de los Albertos, Cortina y Alcocer, con el famoso caso Urbanor. El 2 de enero de 2001, La Audiencia Provincial de Madrid consideró probado que los famosos primos cometieron delito de estafa, apropiación indebida y falsedad documental en la venta al Grupo KIO de unos terrenos de la plaza de Castilla de Madrid, pero determinó absolverlos al considerar prescrito el delito.

Tras el pertinente recurso del fiscal, el 14 de marzo de 2003 el Supremo revocó la sentencia de la Audiencia condenándoles a 3 años y 4 meses de cárcel al considerar que los delitos no habían prescrito. Ambos recurrieron en amparo ante el Constitucional, pero solo la intervención del Rey y la posterior actuación de una Sala Segunda del TC digna de toda sospecha -que para la ocasión dio a luz una nueva doctrina sobre la prescripción-, impidió que los primos fueran a parar a la cárcel (sentencia de 20 de febrero de 200Chulillo.

La intrahistoria política de una sentencia

Si el fiscal optara por recurrir esta sentencia ante el Supremo, como parece probable, el maño podría verse obligado a repetir el viacrucis de los Albertos camino del Constitucional, teniendo en cuenta que la doctrina del pleno del Supremo sobre la prescripción, contraria a la del TC, sigue viva. La solución final, con todo, no se conocería antes de 6 o 7 años, dado el estado comatoso de la Justicia española. Para entonces Alierta ya no estaría en Telefónica, pero el proceso amargaría su despedida, empañando los magníficos registros alcanzados al frente de la operadora. “Más que otra cosa, me interesa la intrahistoria política de esta sentencia”, aseguraba ayer un notable madrileño. “Es evidente que el Gobierno, a través del FGE, ha tenido muy fácil el archivo de la causa. Podían haberlo hecho, y hay que preguntarse por qué no lo han hecho. La sentencia absuelve a Alierta, pero mancilla su honor. Le salva la cara, pero no lo suficiente, de modo que el Gobierno tiene ahora la oportunidad de felicitarle efusivamente, al tiempo que, con una palmadita en el hombro, le dice que ya va siendo hora de pensar en el relevo, para que vaya haciendo hueco a otros. Ahora nos toca a nosotros. De hecho me consta que ya se lo han dicho”.

En el horizonte de la primera multinacional española se dibuja un futuro no exento de incertidumbre. “The mixed verdict raises questions about Mr. Alierta's future at Europe's largest telecom company”, afirmaba ayer la edición digital del WSJ. Como ocurriera tras la llegada al Gobierno de José María Aznar, que significó la entronización de su compañero de pupitre Juan Villalonga en la dirección de la compañía, ahora parece llegado el turno de José Luis Rodríguez y el PSOE. Telefónica no es una empresa privada, o no lo es en el sentido anglosajón del término. Además de una gran empresa, es un gigantesco conglomerado de intereses en el que abrevan todo tipo de iniciativas culturales, deportivas o de simple caridad. Casi 1.500 millones de euros destinados a patrocinios de todo tipo –tal que dar acomodo en Washington al yerno de Su Majestad–, incluida la publicidad y las relaciones públicas.


De Paz camina con pies de plomo tratando de evitar las trampas para elefantes que pueblan Telefónica
Mucho dinero a ganar, en un horizonte político que para el señor Rodríguez se presenta más bien problemático por culpa de la crisis en curso, y sin hucha de ningún tipo, al menos que se sepa. Es el momento de colocar a un amigo. La descripción puede parecer exagerada, brutal incluso, pero así es como funcionan las cosas en la “democracia” española. Y el presidente del Gobierno tiene un amigo muy querido en el Consejo de Telefónica. Se llama Javier de Paz Mancho, 51, y tras esta sentencia (y la espantada de Manolo Pizarro en enero de 2008, abandonando la operadora incorporarse a las listas del PP) muchos ojos se volverán ansiosos hacia su discreta figura. Ex secretario general de las Juventudes Socialistas, ex miembro de la ejecutiva confederal de UGT, ex presidente de la pública Mercasa y más recientemente de la privada Panrico, De Paz procede de una familia vallisoletana muy humilde que, tras emigrar a Alemania en los sesenta, se vio forzada a dejar al hijo al cuidado de los abuelos, modestos jubilados en el no menos modesto barrio palentino de El Cristo, cuando en el Cristo todavía no había agua corriente.

Un año por delante para Alierta

Tímido, afable, discreto a más no poder, De Paz camina con pies de plomo tratando de evitar las trampas para elefantes que pueblan Telefónica, huyendo como alma en pena del acecho de quienes le señalan con el dedo como heredero. Desde las filas de la derecha se llevan las manos a la cabeza asegurando que “no da la talla”, afirmación un tanto exagerada si reparamos en las capacidades de la persona que hoy ocupa la presidencia del Gobierno. Para aumentar esa talla, o limar carencias, De Paz, que en junio invirtió 100.000 euros en la compra de 6.600 acciones de la operadora, ha pasado los últimos meses en Inglaterra aprendiendo el idioma a marchas forzadas. Y lleva muchos más por los pasillos de la monumental nueva sede de Las Tablas preguntando, visitando, estudiando su gran asignatura de futuro. Y sin mover un dedo que pueda ser interpretado por el jefe como señal de traición.

“Para Alierta era muy importante no terminar su carrera con una condena”, señalan en la operadora, “pero no está contento. Dice que su honra ha quedado manchada y que el tribunal no ha tenido en cuenta sus argumentos ni las pruebas presentadas por sus abogados”. Es evidente que el relevo no se producirá mañana, pero nadie cree que Moncloa deje pasar esta oportunidad para pillar cacho. Una fecha importante en lontananza: el 5 de mayo de 2010. Ese día Alierta cumplirá 65 años. “Hasta que no cumpla los 65 no me jubilo”. Cumpleaños en mayo y Junta General en junio. Casi un año por delante, el tiempo que resta para que De Paz pueda ser elegible. Habrá que ver lo qué dice y hace Isidro Fainé, un hombre con magníficas conexiones con todas las instancias terrenales, que tan importante papel jugó en la defenestración de Villalonga de Gran Vía 28.

Y una referencia final al tempo de esta sentencia. En Estados Unidos, un caso tan complejo como el Madoff ha sido juzgado y sentenciado en siete meses (la estafa estalló el 11 de diciembre pasado). El malandrín está en la cárcel para toda su vida. En España, los hechos ahora fallados tuvieron lugar en febrero de 1998, y la querella fue admitida a trámite en septiembre de 2003. La sentencia ha tardado, pues, 11 y 6 años, respectivamente. Con un tipo de Justicia como esta es imposible concebir no ya una democracia digna de tal nombre, sino siquiera una economía moderna, dotada de las imprescindibles garantías jurídicas, una de las cuales, y de las más importantes, es la rapidez a la hora de obtener una sentencia justa. ¿Hará alguna vez algo nuestra clase política para acabar con esta vergüenza?





https://ww.elconfidencial.com/cache/2009/07/19/con_lupa_44_telefonica_alierta_sentencia_tabacalera.html

Puntos:
19-07-09 11:46 #2741927 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Jopé! qué difícil contestar a esto:

Personalmente me da igual quién se apodere de la Telefonica, aunque es de suponer que si un gobierno está detrás, sea el que sea, pues se lo va a facilitar a su hombre en la empresa.

Las luchas de escualos han existido siempre y seguirán. (Esa es una cuestión interna: allá ellos).

En cuanto a Alierta: yo creo que un hombre sabe lo que ha hecho (si lo ha hecho). No puede considerar mancillado su honor si sabe que ha cometido una ilegalidad. El honor, no el público sino el íntimo, sabe uno si lo tiene o no. El sabrá.

Y en cuanto a lo de la tardanza en emitir sentencias: ya sabemos que todo el que puede pagárselo tiene un ejército de juristas expertos en dilatar las causas para llegar a la prescripción. Nada ilegal, pero nada justo. Así son las cosas que vemos todos los días. Y se supone que estamos en un país democrático. ¿Cómo será en otros sitios?. Horror.

Puntos:
20-07-09 08:00 #2746449 -> 2741455
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN
sin ser proyanki aqui tenemos que espavilar


La misma rapidez que en España! En nuestro país, a este señor hubieran tardado en juzgarlo no menos de cinco años, al cabo de los cuales casi todos sus delitos habrían prescrito y el resto se anularían por alguna triquiñuela legal.

Una de las mayores estafas del mundo y, señores jueces españoles, en seis meses resuelto. Así actúa una Justicia rápida y eficaz. Y es que en España todo lo que tiene que ver con los juzgados es tercermundista, y no es precisamente por medios, como dicen los jueces, sino por la manera de llevar los asuntos y el mal trabajo que realizan en los juzgados.

Es de locos para los ciudadanos de a pie el entramado judicial, porque vemos a diario que a la mayoría de los que juzgan en asuntos de estafas, cohecho, malversación de dinero publico, tráfico de influencias y otros asuntos por el estilo, se van de rositas y salen sin condenas o, en su defecto, con penas muy bajas y sin aparecer el dinero que robaron.

La condena a Madoff es ejemplarizante, porque no olvidemos que estafó unos 50.000 millones de dólares, incluidos algún banco español. Le condenan a 150 años, la máxima que existe, y aquí ya sabemos que se cumple íntegra. Los americanos en esto me gustan: el que la haga, que la pague. Y si fuera en España, este señor, entre días por ser bueno, entre que no tiene antecedentes, entre que estudia o trabaja en la cárcel, permisos y tercer grado, estaría en la cárcel unos 10 años como máximo. Eso, claro está, si era juzgado y declarado culpable, que esa es otra.

El puzzle que es la Justicia española no hay quien la entienda, con tantos jueces de distintos juzgados, que se llevan unos a otros la contraria. Lo que es condenable para unos es inocente para otros. De verdad, de locos. No me extraña que seamos de los países más corruptos, malos en gestionar, malos en gobernabilidad y malos en todo lo relacionado con las sentencias a los condenados y malos en los asuntos oficiales. No lo digo yo, lo dice hoy mismo la OCDE. Somos de los países peores. Eso sí, peor está Italia. Menos mal.




https://ww.elcomerciodigital.com/gijon/20090705/opinioncartas/condena-madoff-20090705.html
Puntos:
20-07-09 15:58 #2749478 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
No estoy de acuerdo con este comentario. El principal defecto de la Justicia española es la falta endémica y gravísima de medios. (No hablemos de casos aislados sino en general). Por lo demas es un sistema garantista (en Estados Unidos se puede mandar a un hombre a la silla eléctrica por simples indicios o con pruebas falsas e incluso fabricadas ad hoc). No podemos comparar: uno y otro sistema tendrán cosas buenas y malas.

En cuanto al caso de Madoff en España, no podemos hablar porque sería hacer futurismo. Posiblemente, por la envergadura de la estafa, habría tenido un tratamiento igual de rápido. Y una condena igual de ejemplarizante: tenemos casos parecidos. ¿O no os acordáis de Mario Conde y de Javier de la Rosa?.

En cuanto a los beneficios penitenciarios, yo estoy en contra de que se condene de por vida a un hombre a prisión. Eso, creo yo, no se lo merece nadie. Otra cosa es por ejemplo, el caso de Luis Roldan, que después de 15 años en la cárcel, va a salir y disfrutará de lo estafado, porque ha sabido disfrazarr el rastro de su dinero. Ahí sí es donde hay que poner más énfasis. Pero el sistema bancario mundial está diseñado precisamente para favorecer ese ocultamiento.

La alternativa sería de la Edad Media: no dejarle salir hasta que devuelva lo robado. Pero ¿y quién puede probar que lo tiene él?.

Puntos:
20-07-09 20:56 #2752346 -> 2741455
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN
la justicia española saca tus conclusiones!




Los primos Cortina y Alcocer se alejan progresivamente de prisión. Cuando el Tribunal Supremo los condenó a tres años y cuatro meses, decidieron echar toda la carne en el asador y solicitaron un recurso de amparo al Constitucional y el indulto al Gobierno. Mientras, la Audiencia Provincial de Madrid suspendió la ejecución de la condena para no interferir en ambos trámites. La sorprendente rapidez del Constitucional en este asunto, siempre quejoso de un trabajo que le desborda, y la red de poderosas influencias tejida en torno a los primos, que alcanza incluso a La Zarzuela, hacen prever un desenlace que no tuvieron ni Mario Conde ni Javier de la Rosa: la cárcel, Los Albertos, ni mirarla.

Por Ana Pardo de Vera

L os Albertos pasarán un buen verano. Que el Tribunal Constitucional (TC) admita a trámite un recurso de amparo no es tarea fácil, puesto que de cada 20 que recibe suele admitir uno o, lo que es lo mismo, se limita a aceptar el 5% del total, que este año, según fuentes oficiales del TC, se calcula en unos 8.000. Sin embargo, una vez convencido el Constitucional de la admisión, se puede empezar a cantar victoria, porque normalmente la balanza se inclina hacia el lado del recurrente cuando el TC dicta sentencia a favor o en contra de los condenados: el año pasado se concedieron siete amparos y se denegaron tres, según recoge la memoria del TC.

El tribunal que preside Manuel Jiménez de Parga ha sido más rápido que el Gobierno, que todavía no se ha pronunciado sobre el indulto solicitado por Alberto Cortina y Alberto Alcocer, aunque desde el entorno de La Moncloa ya se le había puesto hasta fecha. La absolución de Los Albertos vendría inmersa en medio de una larga lista –al más puro estilo del llamado indultazo, concedido en diciembre de 2000 al juez Javier Gómez de Liaño, condenado por prevaricación– que vería la luz con motivo del 25 aniversario de la Constitución Española, el próximo 6 de diciembre. Pero de momento, el TC ha evitado al Ejecutivo de José María Aznar una diligencia que le resulta, cuando menos, incómoda, pues todo apunta a que no habrá pronunciamiento sobre el indulto hasta que el Constitucional resuelva la solicitud de amparo.

Cuando el Tribunal Supremo dictó una sentencia de tres años y cuatro meses de prisión para Los Albertos por estafa de más de 4.000 millones de pesetas (unos 240 millones de euros) y falsedad en documento mercantil dentro del llamado caso Urbanor, los cimientos del poder de este país se tambalearon. Alberto Cortina y Alberto Alcocer, invitados ilustres en la boda de la hija del presidente del Gobierno en septiembre de 2002 y con excelentes relaciones, no sólo con el PP, sino también con La Zarzuela, saldrían en la foto, neceser en mano, entrando en la cárcel.

A nadie extrañó, pues, que teniendo tan alta recomendación, Los Albertos hiciesen llegar al Ministerio de Justicia su petición de indulto y al Tribunal Constitucional su solicitud de amparo. El principal argumento para la petición de indulto fue que Los Albertos ya han indemnizado con 24,5 millones de euros a los accionistas minoritarios de Urbanor, que llevan 15 años pleiteando con ellos.

Entonces, se habló –y así se publicó en El Semanal Digital el pasado 31 de marzo– de una llamada del Rey don Juan Carlos "al ministro de Justicia, José María Michavila, y al fiscal general del Estado, Jesús Cardenal" para tratar de frenar la entrada en prisión de los primos, la cual, de momento, parece que no se producirá.

Teniendo en cuenta la amistad que une, sobre todo, a Alberto Alcocer con el Monarca, no sería de extrañar la preocupación de este último. Según fuentes muy cercanas a Don Juan Carlos, el primo mayor es de los poquísimos privilegiados que están en contacto directo con él a través de su móvil, pues posee el real número desde hace tiempo y lo utiliza con frecuencia. Lo hizo asimismo, también según ha podido saber El Siglo, inmediatamente después de que José María Aznar ganase las elecciones que le dieron la mayoría absoluta en marzo de 2000.

Como es habitual, el reelecto presidente del Gobierno acudió a despachar con el Rey para ponerle al tanto del proyecto de Ejecutivo. Alcocer no tardó en llamar al móvil a Don Juan Carlos para inquirirle sobre esa cuestión. "¿Quiénes van a sentarse en el Consejo de Ministros?", debió preguntar el Alberto, a lo que el Rey, muy discretamente, respondería: "Pero hombre, cómo me preguntas esas cosas. Yo no puedo contarte cuestiones de Estado". La confianza y la amistad entre ambos personajes está, pues, más que constatada. También Alberto Cortina mantiene muy buenas relaciones, aunque no tan estrechas, con la Casa Real. Él y Don Juan Carlos son invitados habituales en las cacerías que Isidoro Álvarez, presidente de El Corte Inglés, organiza en Aranjuez, en donde es muy celebrado el marisco fresco traído de Galicia. Al Rey, comentan sus allegados, después de ver como sus otros amigos, Mario Conde y Javier de la Rosa, ingresaron en prisión, sólo le faltaba ver a Los Albertos pasando por el mismo trance.

El factor PP. Por otro lado, las buenas relaciones de Cortina y Alcocer con el PP tampoco son ajenas a la opinión pública. La boda de Ana Aznar y Alejandro Agag sólo ha constatado algo que venía de hace tiempo, concretamente, desde que los populares se hicieron con La Moncloa. En el entorno de ésta, sin embargo, se les miraba con recelo al principio, pues Los Albertos pertenecían a la beautiful people crecida a la sombra del poder socialista. Eran amigos de Felipe González y, sobre todo, del íntimo del ex presidente del Gobierno, el fallecido empresario Enrique Sarasola. La desconfianza inicial, sin embargo, pronto se fue difuminando y en los archivos fotográficos de la prensa rosa –Los Albertos, y especialmente Cortina, son de los habituales–, empezaron a verse imágenes, por ejemplo, de Alberto Ruiz-Gallardón saliendo de un yate con el matrimonio Cortina-Cué. El primo más joven intimó con el alcalde de Madrid gracias al presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Fernández-Tapias, Fefé, también asiduo de las revistas del colorín. Ambos comparten, por ejemplo, los tendidos 9 y 10 de la madrileña plaza de Las Ventas durante la Feria de San Isidro.

Respecto a la asistencia de Alberto Alcocer y Alberto Cortina, con sus mujeres respectivas, Margarita Hernández y Elena Cué, a la boda de El Escorial, fuentes populares sostuvieron entonces que José María Aznar no mostró demasiado entusiasmo y que la invitación, aunque con el visto bueno del padre de la novia, procedía de su yerno. Alberto Cortina y Alejandro Agag comparten estrecha amistad con el multimillonario italiano y gurú de la Fórmula 1 Flavio Briatore, también invitado a la boda. Además, Cortina y Briatore veranean en Cerdeña. Con todo ello, no es extraño que Agag acudiese invitado a la fiesta que, en vísperas del enlace por excelencia de 2002, celebraron Alberto Cortina y Elena Cué en su lujosa residencia de El Viso, en Madrid. Y, por supuesto, el matrimonio fue de los primeros en llegar a la discoteca Gabana, en donde la hija del presidente y el ex secretario general del PPE celebraron su despedida de solteros.

Uno de los puentes que Cortina empleó para acceder al poder popular cuando éste se hizo con La Moncloa fue al hoy defenestrado Juan Villalonga. El ex presidente de Telefónica llegó a hacer consejero a Cortina y éste fue uno de los pocos financieros españoles invitados a la boda del compañero de pupitre de Aznar en El Pilar –en donde, por cierto, también estudiaron Los Albertos– con Adriana Abascal.

Por su parte, Alberto Alcocer comparte sillón con destacados miembros del PP en la Fundación Hispano Cubana, presentada en 1996 en la Casa de América; presidida por Alberto Recarte, miembro de la Comisión de Estudio de Economía del PP, y en la que figura como fundador y vicepresidente tercero Guillermo Gortázar, militante popular, ideólogo de Aznar y marido de la ministra de Educación, Pilar del Castillo. En el Patronato, además de Alcocer, se encuentran nombres tan populares como el del secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto de Cuenca, o el coordinador general de la Fundación para el Análisis y Estudios Sociales (FAES) y vicepresidente del Parlamento Europeo, Aleix Vidal-Quadras.

Todos los flancos cubiertos. Ahora, quien ha decidido admitir a trámite el recurso de amparo de Los Albertos es el Tribunal Constitucional. Si éste prospera, además y como se teme en el ámbito judicial, a favor de Cortina y Alcocer, la alta institución judicial presidida por el polémico Manuel Jiménez de Parga habrá librado al Gobierno de Aznar de un mal trago, pues difícilmente pueden negarse al indulto de dos personajes tan bien relacionado. Una vez más, apuntan desde la judicatura, el presidente del TC habrá demostrado su connivencia con el PP, pues, ¿a quién se le han olvidado, en plena campaña antinacionalista del Gobierno Aznar, el discurso de Jiménez de Parga en el que aseguraba que es "un gran error" hablar de nacionalidades históricas al referirse a Galicia, Andalucía y el País Vasco?

El malestar del mundo judicial por estas desafortunadas declaraciones, incluida en una conferencia que el presidente del Alto Tribunal pronunciaba en Madrid, no se hizo esperar, por no hablar del enorme enfado del presidente catalán, Jordi Pujol, o del jefe del Gobierno vasco, Juan José Ibarretxe. Para éste, además, no eran nuevos los intentos de descalificación de Jiménez de Parga hacia su puesto, pues anteriormente lo había comparado con un inexistente "lehendakari de Oklahoma" que tratara de inmiscuirse en la política central estadounidense. En el entorno de la judicatura, tanta inclinación expresa hacia las tesis populares por parte del presidente de una institución tan delicada como el TC, no fue considerada un buen síntoma para actuaciones posteriores.

Hay quien apunta antes del mes de agosto como fecha en la que, desde La Moncloa, se dejará caer algún indicio sobre si el indulto a Los Albertos tendrá o no lugar con motivo del 25 aniversario de la Constitución. Si así fuese, con toda lógica el TC archivaría el caso al considerar que ha decaído el objeto del recurso. Pero si la absolución no se produce, Alberto Cortina y Alberto Alcocer deberán esperar alrededor de un año –el plazo que podría durar la obtención de una sentencia, según el Constitucional– para saber si, finalmente, ingresan en prisión.

Historia de una estafa

Para entender la dimensión de los delitos por los que los famosos Albertos fueron condenados el pasado mes de marzo a tres años y cuatro meses de prisión por los delitos de estafa y falsedad en documento mercantil, hay que remontarse a hace 15 años, concretamente a enero de 1988. Por entonces, la sociedad Urbanor vendió unos codiciados terrenos en la Plaza de Castilla de Madrid para que el grupo kuwaití KIO edificase las hoy famosas torres del mismo nombre, en una operación que dirigieron los propios Albertos.

En el capital de Urbanor estaba la empresa de las hermanas Koplowitz, Construcciones y Contratas, con un 40% que gestionaban los Albertos, y además Astor –con un 32%–, Construcciones San Martín –14%– y de la panameña Horwitz –14%–, controlada por el fallecido Enrique Sarasola.

El fallo del Supremo consideró probado que Alberto Cortina y Alberto Alcocer ocultaron a sus socios minoritarios el precio real que habían pactado por el valor de la venta de los terrenos. Astor y San Martín presentaron una querella alegando haber percibido por la venta de sus participaciones un precio muy inferior al que se embolsaron Cortina y Alcocer, ya que KIO había establecido un precio conjunto para todos a razón de 231.000 pesetas por metro cuadrado, sin embargo, éstos creyeron que el acuerdo se había firmado a 150.000 pesetas el metro cuadrado. Para ello, según la sentencia, los condenados remitieron "cartas falseadas" a los socios minoritarios con un precio diferente del que habían pactado, de los que los magistrados deducen que existió también un delito de falsedad en documento mercantil. El perjuicio económico se estableció en más de 4.000 millones de pesetas (unos 240 millones de euros).

La mencionada sentencia del Supremo modificó la decisión dictada por la Audiencia Provincial de Madrid a principios de 2001, en la que resultaron absueltos Los Albertos, por considerar que los delitos de los que se les acusaba habían prescrito.

A la reconquista de su poder económico

Mucho ha llovido desde que los primos Alberto Cortina y Alberto Alcocer hicieron sus primeros pinitos en el mundo de los negocios, gracias a sendos matrimonios con las hermanas Koplowitz, quienes les abrieron las puertas de Construcciones y Contratas. A través de la constructora crearon Cartera Central con la clara intención de controlar al por entonces primer banco del país: el Central de Alfonso Escámez. La operación, finalmente frustrada, lanzó a los primos de la gabardina al estrellato, primero, del mundo financiero y, después, –gracias a una activa vida amorosa– de la prensa del corazón.

Tras sus divorcios de las Koplowitzs, no salieron con las manos vacías: se quedaron con el 30% del Banco Zaragozano, el 10% de la Corporación Financiera Reunida (COFIR), el 5% de Canal Plus y el 100% de la Compañía Uniseguros. Una buena base para emprender, lejos de sus ex mujeres, pero los primos siempre juntos, una carrera en solitario.

Para la tenencia y administración de las acciones que Construcciones y Contratas tenían en el Zaragozano, Alberto Cortina y Alberto Alcocer constituyeron la sociedad Cartera Zaragozano. Empezaron con ese 30%, pero finalmente, y tras la sentencia condenatoria, han vendido un 40% por 453 millones de euros. Una bonita cifra, pero Los Albertos se han quedado con mal sabor de boca. Dada esta venta y obligados también por las circunstancias, ya que Ley de Contratos de las Administraciones Públicas establece que no podrán contratar con la Administración las empresas que tengan como representantes a personas que hayan sido condenadas mediante sentencia firme por delitos de falsedad, se han visto obligados a abandonar los sillones de consejeros que ocupaban en Indra y Ence –Cortina– y el banco on line Inversis –Alcocer–. En Dragados y ACS tampoco se sientan ya en el consejo, pero no importa, ya que en estas empresas lo hacían en nombre propio gracias a su participación del 14% en ACS, y no en representación del Zaragozano, como en los otros casos.

Es precisamente en ACS donde parecen querer centrarse estos empresarios condenados y al borde del indulto, y poder reconstruir una nutrida cartera de participaciones empresariales de renombre. Ni siquiera Florentino Pérez –viejos amigos, han hecho negocios en común– desmiente que Los Albertos quieran aumentar su participación recuperando el 5% que permanece en manos del Barclays, la entidad que ha comprado el Zaragozano. Si así fuera, se convertiría en el tercer accionista de ACS, actualmente en pleno proceso de fusión con Dragados.

Los empresarios participan en ACS mediante diversas sociedades, pero principalmente a través de INVERNELIN PATRIMONIO, S.L, propiedad de Los Albertos directamente o a través de Comercio y Finanzas –de Alberto Alcocer– y Percacer –de Alberto Cortina–. Precisamente estas dos últimas sociedades han tenido movimientos significativos últimamente: el pasado 4 de marzo, diez días antes de conocerse la sentencia del Supremo, Felipe Echevarria, actual presidente del Zaragozano, pasó a ser nombrado apoderado tanto de Comercio y Finanzas, como de Percacer y Cartera Zaragozano. Además, ese mismo día, las actuales mujeres de Los Albertos, Margarita Hernández y Elena Cué, pasaron a ser también apoderadas de las respectivas sociedades de sus maridos.

Sin embargo, Los Albertos no han cesado en todos los consejos de empresas en las que participan. La semana pasada, en el registro mercantil central, constaba que Alberto Cortina es vicepresidente de Parzara S.L.–gestión de terrenos–, representante en Catser S.L. –sociedad participada por las mencionadas Percacer y Comercio y Finanzas–, consejero delegado de Cartera Zaragozano S.A., consejero de Bodegas Vermilion de Valbuena de Duero, S.A. –explotación de fincas rústicas y elaboración de vino– consejero de AC Hoteles, apoderado de Instalaciones y montajes eléctricos y Saneamientos S.A. –construcción para administraciones públicas– y apoderado también en Corporación Arco.

Alberto Alcocer, por su parte, aparece como representante de Catser S.L., consejero delegado de Cartera Zaragozano S.A., consejero de Bodegas Vermilion de Valbuena de Duero, S.A, presidente y apoderado de Puerto de Sotogrande, consejero delegado solidario de Instalaciones y montajes eléctricos y Saneamientos S.A., consejero del Grupo Bodegas Berberana e incluso consejero de Sotheby’s y asociados S.A.

¿Hacia donde podría dirigirse la nueva cartera de inversiones? El dinero liberado con la venta del Zaragozano bien podría servir para, además de reforzar su posición en la nueva ACS fusionada, recuperar la influencia en Ence, donde el banco tenía un 6,5%, Indra, un 4% o Inversis, un 22%. Desde luego, los nuevos propietarios del Zaragozano han dejado claro que lo que les interesa es el negocio bancario, el resto, Dios dirá. Para ello tienen el dinero percibido por la venta del banco aunque hay que restarle, como mínimo, los 24,55 millones de euros más intereses que han de pagar por su condena

https://ww.losgenoveses.net/Opinion/Los%20dossieres/losalbertosintocables.html
Puntos:
21-07-09 08:08 #2754986 -> 2741455
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN
No te pudo contestar anoche porque tengo problemas con Internet.

Como esto es largo, te contestaré esta tarde.

Que pases buen día.

zagal
Puntos:
21-07-09 19:33 #2760354 -> 2741455
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Contestar esto es difícil o fácil: yo no pienso que la Justicia española esté bien. Creo que es evidente que es el Poder del Estado que está por los suelos, por que está muy pobre de medios (humanos y materiales. Quiero creer que sólo es eso).

En cuanto a la cuestión de los Albertos y los otros: yo tengo la convicción de que estos señores estafaron (el que estafa es un estafador y un ladrón, aunque sea de guante blanco).

El artículo es un "totum revolutum": aquí se habla de todo y no se sabe bien con qué objetivo, si aclarar u oscurecer. A ver, por partes:

1. Empieza con la admisión del recurso de amparo que presentan los Albertos (esto debió ser por 2003). La sentencia es de 2008. Parece que es Jiménez de Parga el que admite ese recurso. Yo creo que esto no es así: la Sala donde llegan los recursos, después de estudiar su viabilidad, los eleva informados al Pleno, y es éste el que decide: no sólo su presidente. Jiménez de Parga fue el Presidente del Constitucional de 2001 a 2003 (espero no equivocar las fechas). También se dice que en su momento fué polémico: hizo unas declaraciones que, en su posición de presidente del TC no debió hacer. Pero yo le creo con la suficiente independencia y honradez como para que determinadas convicciones políticas no le influyan en su decisión como miembro y presidente del Alto Tribunal.

2. En cuanto a las altas relaciones de Los Albertos, el Rey y Aznar y sus adláteres después: vamos a ver, la autora del artículo dice que el Rey también era amigo de Mario Conde y de Javier de la Rosa. Es decir que en un caso pudo influir para "salvar" a los primos y en los otros dos no. ¿o es que no quiso?. Y ¿se imagina? una conversación del Monarca con uno de los primos. ¿O es que tiene la grabación?. Creo que ahí peca de poca seriedad esta señora.

Vamos que el artículo creo que es un poco tendencioso (o imaginativo).

Dicho esto, y espero no haberte cansado: de acuerdo, me estás ganando porque hay cosas que no tienen defensa, como este caso. Pero no hay que ver el todo por la parte.

Sigo creyendo que el sistema judicial español es garantista. Y una de las principales garantías es el principio de seguridad jurídica: quince años después de una estafa es difícil, y mucho menos a estas personas con tanto poder, meterlos en la cárcel. Otra cosa es que a nosotros nos gustara esa imagen de los dos primos con la maleta a las puertas de la cárcel.
Puntos:
21-07-09 19:34 #2760368 -> 2741455
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Por cierto, he olvidado firmar. Soy Zagal94, y sigo sin Internet.
Puntos:
21-07-09 20:40 #2761039 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Pues ya lo tengo. Estos de Telefónica...

Quisiera aclarar mi comentario: qué más quisiera yo que en España se tratara igual a todo el mundo, que es de lo que se trata. Pero eso es casi imposible (aquí y en todas partes).

Habría que exigir a los Gobiernos que dediquen medios a la Administración de la Justicia, y durante mucho tiempo, porque la diferencia con otras administraciones es muy grande.

Por cierto, que hoy decían los vocales del CGPJ que les suban las dietas, que no es suficiente lo que cobran. ¡qué valor!
Puntos:
21-07-09 20:47 #2761125 -> 2741455
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Aunque la noticia es vieja, vale como ejemplo,"con estos mimbres se pueden hacer pocos cestos".




Los jueces conservadores, APM, copan todos los miembros electos en el TSJA 2004 02:27:08

GRANADA. La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) volvió a copar todos los miembros electos de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, al ser la lista más votada en las elecciones celebradas anteayer, a las que concurrieron las cuatro asociaciones de magistrados existentes, algo poco habitual.

Quince jueces

Los quince jueces de la APM, de tendencia conservadora, fueron proclamados este mediodía por la Junta Electoral del alto tribunal andaluz, según informaron a Efe fuentes judiciales.

En unas elecciones celebradas bajo el sistema de listas abiertas, los candidatos de la APM fueron los más votados, por delante de los de Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, que fue la segunda lista más votada; Jueces Por la Democracia, que en los comicios de 1999 no se presentaron por estar en desacuerdo con el sistema, y Asociación Foro Judicial Independiente. Estaban llamados a votar un total de 745 magistrados, de los que ejercieron su derecho 444, lo que representa una participación cercana al 60 por ciento, similar a la de los comicios de 1999, en los que, sin embargo, estaban llamados a participar unos 600 jueces. Del total de votos emitidos, la gran mayoría de ellos por correo, 3 resultaron nulos y 4 blancos, según la misma fuente.

Liderazgo consolidado

Con estos resultados, la APM consolida su liderazgo entre los jueces de la Comunidad, después de que en las elecciones de 1995 y 1999 lograra hacerse con todos los miembros electos de la Sala de Gobierno del alto tribunal andaluz.

De los 32 jueces que componen la Sala de Gobierno, quince son designados mediante elecciones, dado que el resto son miembros natos de ese órgano: el presidente y secretario de la Sala de Gobierno del TSJA; los seis presidentes de salas del tribunal andaluz y los ocho presidentes de las audiencias provinciales.

La Sala de Gobierno del TSJA, que se elige cada cinco años y que se reúne todos los meses, es el máximo órgano de gobierno de los jueces de una comunidad autónoma, dedicado a la organización y trabajo de los magistrados en todas las instancias judiciales.

Miembros de la Comisión

Una vez constituida la Sala de Gobierno, se procederá a elegir a los siete miembros de la comisión, que se reúnen semanalmente.

Las elecciones de ayer estuvieron marcadas por concurrencia de las cuatro asociaciones de magistrados existentes, algo "extraordinario", ya que lo habitual era que se presentasen magistrados de las asociaciones mayoritarias, normalmente no más de dos por cada comunidad.

Rafael Morales Ortega fue el más votado

Con el cien por ciento del escrutinio, que finalizó pasadas las 4.00 horas de la madrugada, el titular del Juzgado de lo Penal 3 de Jaén, Rafael Morales Ortega, fue el candidato más votado, con 228 sufragios.

Los quince miembros elegidos son: Rafael Morales Ortega, Adela Juana Frías Román, José Manuel López y García de la Serrana, José María Contreras Aparicio, Nuria Orellana Cano, Rosario Flores Arias, María Cristina Martínez de Páramo, Antonio Germán Pontón Práxedes, Federico Morales González, José Pablo Martínez Gámez, José María Cañada Cle, Rafael Tirado Márquez, Isabel Morón Pendás, Manuel de la Hera Oca y José María Fragoso Bravo.


https://ww.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico-22-10-2004/sevilla/Andalucia/los-jueces-conservadores-apm-copan-todos-los-miembros-electos-en-el-tsja_9637096222.html



Espero que soluciones los problemas con el ordenador.
Puntos:
21-07-09 21:16 #2761401 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Este es otro de los problemas de la Justicia española: seguimos con los mismos Magistrados y Jueces del franquismo (se ha renovado el ejército pero no la Judicatura). A estas alturas ya se tendrían que haber jubilado todos, pero seguimos igual. Sí, así no vamos a ninguna parte.

O reímos o lloramos.
Puntos:
21-07-09 21:20 #2761430 -> 2741455
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Habría que exigir a los Gobiernos que dediquen medios a la Administración de la Justicia




¿Tu crees que es un problema de medios?









Sólo los británicos ricos acceden a profesiones cualificadas, según un informe
El 75% de los jueces, el 70% de los directores financieros y el 45% de todos los funcionarios de alto nivel han ido a escuelas privadas, aunque sólo el 7% de la población se educa en estos centros
REUTERS 21-07-2009

Sólo los hijos de las familias británicas más ricas pueden disfrutar de carreras en las mejores profesiones como el derecho y la medicina, debido a unas barreras sociales cada vez más impenetrables, ha señalado este martes un informe encargado por el Gobierno.












El estudio, dirigido por el ex ministro laborista Alan Milburn, ha señalado que en muchas profesiones hay una "mentalidad de tienda cerrada" que excluye a los jóvenes de familias de bajos y medios ingresos.

"Francamente, hay demasiados chicos ahí fuera de familias de ingresos medios que son inteligentes (...) y que ahora quieren seguir adelante para tener una carrera profesional de primer nivel, pero no tienen los contactos adecuados, puede que no hayan ido a la escuela adecuada, quizá no han tenido la oportunidad de ir a la universidad, y todo eso tiene que cambiar",ha afirmadoMilburn a la radio de la BBC.

El informe "Justo acceso a las profesiones", señala que el "nacimiento, y no la valía" se ha convertido en un factor más importante para decidir las oportunidades de una persona en la vida y que las profesiones se han vuelto cada vez más exclusivas socialmente, abiertas a un número menor de personas.

Así, el 75% de los jueces, el 70% de los directores financieros y el 45% de todos los funcionarios de alto nivel han ido a escuelas privadas, aunque sólo el 7% de la población se educa en estos centros.

De hecho, aquellos que alcanzan empleos "profesionales" han crecido en una familia más rica en siete de cada 10 hogares, un porcentaje que se eleva a cinco de cada seis en el caso de los futuros médicos. A su vez, los periodistas proceden de familias más adineradas en tres de cada cuatro casos.

Sin embargo, Milburn ha indicado que el gran aumento de este tipo de empleos en un futuro cercano, ya que se necesitarán hasta siete millones de nuevos profesionales para 2020, ofrece la oportunidad de que se produzca una segunda ola de ascensión social, similar a la situación que se produjo tras la Segunda Guerra Mundial.

El informe hace 88 recomendaciones como la apertura de becas a más personas, una mejora de la asesoría a los jóvenes sobre sus carreras y hacer que tanto las actividades extraescolares como los títulos universitarios sean más accesibles.

También debe iniciarse una campaña para fomentar las aspiraciones y que se permita a los padres escoger mejores escuelas para sus hijos.

Milburn ha señalado que los esfuerzos realizados por gobiernos laboristas en la última década por mejorar las escuelas han ayudado, pero que quedan cosas por hacer. "Nos las hemos arreglado para elevar el techo de cristal, pero en realidad no lo hemos atravesado", ha admitido.

Por su parte, los colegios profesionales como el que agrupa a los abogados han dado la bienvenida al informe, si bien la Asociación Médica Británica ha señalado que los "devastadores" gastos de estudiar medicina vuelven la carrera imposible para jóvenes pobres.



https://ww.cadenaser.com/sociedad/articulo/solo-britanicos-ricos-acceden-profesiones-cualificadas-informe/csrcsrpor/20090721csrcsrsoc_7/Tes
Puntos:
21-07-09 21:43 #2761649 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Lo de los medios es seguro. Un ejemplo: en los juzgados de lo contencioso-administrativo se están dando citas para "procedimientos abreviados" con más de dos años para el día de la vista. Eso es falta de jueces. Otro ejemplo: hay juzgados que no tienen acceso a correo electrónico.

En cuanto a lo de tu último mensaje: Esto es claro. No hay igualdad de oportunidades en el acceso a la educación para los hijos de una clase social y otra. En España no es tan claro, pero por supuesto existe esa diferencia.

Ahora yo estoy convencida que querer es poder. En España, con mayor o menor dificultad, quien quiere estudiar una carrera lo puede hacer. Y si alguien se ve con fuerzas para preparar una oposición de judicaturas, por ejemplo, lo hace. Esa oposición no hay dinero que la haga pasar.

Y por cierto, voy a colgar un articulo que se llama "madre coraje", para que sigamos riendo o llorando.
Puntos:
21-07-09 21:53 #2761756 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Ah, y me olvidaba de un detalle: ¿sabes quiénes arrasan en las oposiciones, de jueces y otras?

Te va a escocer un poquito: las mujeres.
Puntos:
22-07-09 07:13 #2763857 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
https://ww.elpais.com/vineta/?d_date=20090722&autor=Forges&anchor=elpporopivin&xref=20090722elpepivin_1&type=Tes&k=Forges
Puntos:
22-07-09 08:06 #2763922 -> 2741455
Por:No Registrado
RE: LOS HIJOS DE PUTIN

LA JUSTICIA ES COSA DE HOMBRES




Una de las esencias de la democracia es la igualdad. Las constituciones se cuidan de proclamar este valor universal y de exigir de todos, poderes y ciudadanos, su respeto y protección. Así lo hace la nuestra que, tras atribuirle en el primero de sus artículos la condición de valor superior del ordenamiento jurídico -junto a los de libertad, justicia y pluralismo político-, en su artículo 14 nos reconoce a todos los españoles ser iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por cualquier razón o circunstancia personal o social, la de sexo tampoco, y en su artículo 9.2 reclama de los poderes públicos tanto la promoción de las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva, como la remoción de los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. Es claro, pues, que se trata de un pilar básico de la convivencia democrática y que, en consecuencia, ha de cimentar la vida pública y privada de un país. Por eso, cuando la Constitución describe los derechos de los ciudadanos, uno de los que perfila como fundamental es el de acceso en condiciones de igualdad a funciones y cargos públicos. Si este sencillo anhelo de ética constitucional se compara con la realidad sociológica de uno de los tres poderes del Estado, el judicial, la conclusión desoladora que se obtiene con facilidad es que la igualdad como valor organizativo todavía no ha calado lo suficiente en la judicatura española; por desgracia, los datos hablan por sí solos: pese a que aproximadamente el 40 % de quienes integran el Poder Judicial son ya mujeres, sólo tres de ellas presiden alguna de las 52 audiencias provinciales existentes, ninguna ostenta alguna de las 17 presidencias de tribunales superiores de justicia en las Comunidades Autónomas, y sólo una se sienta en la actualidad en el Tribunal Supremo, integrado por 95 jueces. Son datos que, por cierto, se parecen mucho a los que da la Carrera Fiscal –el 47 % son mujeres y, sin embargo, no hay ninguna mujer fiscal de Tribunal Supremo y, de más de 70 jefaturas, sólo dos están servidas por mujeres- y a los que ofrece la abogacía –aunque el 31 % son mujeres, sólo un 9 % de decanatos los llevan ellas-, porcentajes similares a los de órganos o corporaciones que hacen directa o indirectamente política judicial: el CGPJ cuenta con 21 miembros, de los que 2 son mujeres, y sólo el 11 % aproximadamente de las ejecutivas nacionales de lasasociaciones judiciales y fiscales actualmente están ocupadas por mujeres. A nadie se le escapa que ese estado de cosas debe de cambiar, y cambiar drásticamente, si queremos que la convivencia en igualdad deje de ser un mero deseo constitucional y pase a formar parte de nuestro panorama institucional cotidiano. Y que cambie para que los poderes se nutran de una paridad enriquecedora y para que esa paridad sea espejo de identidad de la sociedad.Es verdad que puede haber razones históricas e incluso sociológicas paraexplicar esa carencia de la democracia. Así, la tardía incorporación de la mujer a las profesiones jurídicas (en España, las primeras jueces y fiscales llegan en la década de los 70) hace que la culminación de su carrera llegue por fuerza más tarde, o la dificultad endémica que la mujer jurista tiene para conciliar su vida familiar con la profesional.


Pero no es menos cierto que esa desviación, que es desviación de la democracia como constantemente nos recuerda la Constitución, cuenta ya hoy, en un Estadodemocrático y social de Derecho como el nuestro, con variados y eficaces mecanismos correctores que tienden a promover de manera decidida la participación en igualdad de la mujer en la vida pública. Y uno de ellos, acaso el más directo y necesario, sea el de “confiar” a ella, y no a él, el puesto de responsabilidad judicial en disputa en aquellos “raros” casos en que ella, con iguales méritos que él, se “aventura” a presentar su candidatura. Es una sana manera de equilibrar la desequilibrada balanza de la justicia para la igualdad. Justo lo contrario de lo que recientemente acaba de hacer el Consejo General del Poder Judicial al preferir a un hombre militar antes que a una mujer catedrática a la hora cubrir una vacante existente en el Tribunal Supremo para juristas de reconocidoprestigio. Se ve que la justicia en España aún hoy, 25 años después de que entrara en vigor la Constitución, y como ocurría con aquel popular brandy del franquismo tardío, también es cosa de hombres. Juan Luis Rascón es magistrado y portavoz de Jueces para la Democracia


Juan Luis Rascón es magistrado y portavoz de Jueces para la Democracia




https://ww.juecesdemocracia.es/pdf/temasinteres/justiciacosadehombres.pdf



Puntos:
22-07-09 16:32 #2767556 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: LOS HIJOS DE PUTIN
Parece que te has picado por mi bobo comentario. espero que entendieras que era una broma sin ánimo de molestar.

A mí sí me duele leer esto que has colgado.

De todas maneras espero que el futuro será distinto (y mejor) para las mujeres en general.
Puntos:
22-07-09 20:11 #2769694 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: CHOLLOS CHINOS
Mira qué joya he encontrado en otro foro:


El encanto del chollo es que no sabes que vas a comprar ni que necesitas y compraras dos marcos a los que nunca pondrás una foto pues como son tan baratos no es obligado ponerla de todas las maneras no
savias donde esconderla pues a quien le imputa la cara de perro de tu tío abuelo, y la segunda foto es el recuerdo de cuando eras mas tonta que mujer y salías con aquel que nunca te dio un beso ni siquiera un achuchon en el descansillo de la escalera.

Tómatelo de la siguiente manera, pues en algo hay que perder el tiempo y olvidarnos de la sartén que se pega, de la consabida tortilla francesa de la cena, tu eres mas rica que las que van a la milla de oro, a comprar para que las vean, con cargo a la cuenta de don Hilario y pagar a un Pipi cualquiera, y así quitarse el olor de viejo, que no es un chollo ni siquiera una rebaja, sino un desecho de ropa usada, créeme si te digo que el chollo es el paraíso del pobre y del que menos necesita y como pasa con la once tu recibes ilusión y el chino la pasta que a de volver a china para que coma aunque sea poco el ciego que trabaja.
Puntos:
22-07-09 20:56 #2770080 -> 2741455
Por:No Registrado
RE: CHOLLOS CHINOS
es una broma sin ánimo de molestar



¿En que botella vas tu?











LA JUSTICIA ES COSA DE HOMBRES



no es mi opinion


Puntos:
22-07-09 21:23 #2770318 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: CHOLLOS CHINOS
A ver, cuando he leído lo de la Justicia es cosa de hombres me he cabreado muchísimo. Se me han saltado las lágrimas, te lo juro.

Lo he visto como una reacción desorbitada de tu parte. Pero bueno... Supongo que me he equivocado.

Por otro lado, No es más que la verdad. Así son las cosas en la Justicia y en todos los ámbitos. A las mujeres sólo nos queda luchar.

Por eso, de puro cabreo me he metido en otro foro que un día de casualidad, buscando otra cosa, ví que estaba ameno. Y me he contrado con lo de los chollos chinos y me ha elevado la moral. Así me gustaría a mi escribir. Me ha dado envidia.

Mientras las mujeres tengamos ese espíritu seguiremos adelante.

Y en cuano a lo de las botellas: si tengo que elegir, me quedo con el whisky. Y no me llames borracha.
Puntos:
23-07-09 16:53 #2776507 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: EN RESUMEN
Después de la sesión de impotencia que sufrí ayer, este artículo me parece bueno (si tienes ganas de leerlo):



Donde acaba el derecho y empieza la ideología

Los jueces son reacios a admitir que los prejuicios a menudo condicionan las sentencias - El sistema de acceso ha favorecido que la judicatura sea mayoritariamente de signo conservador

PERE RÍOS 23/07/2009
El País


Al iniciarse este año había en España 4.439 jueces en activo. El 74% tiene menos de 50 años. Es decir, que estudiaron la carrera en democracia y con la
Constitución ya vigente, pero a diario imparten justicia de manera muy distinta sobre cuestiones que afectan a la vida de los ciudadanos: desde una demanda por un accidente de tráfico, una reclamación económica de un banco, un desahucio, las medidas derivadas de una separación matrimonial, un conflicto laboral en una empresa o a la hora de condenar o absolver a un acusado, entre otros muchos ejemplos.

El fin de un sistema de acceso basado en la memoria

"El modelo de juez que aplica una técnica es una ficción, es el vacío"
Sólo 28 de los 127 de la última promoción son "hijos del cuerpo"
Los más jóvenes parecen más escépticos con el poder político
"Independencia" es el vocablo que más agrada a los futuros magistrados. La extendida creencia instalada en la ciudadanía de que la resolución de un pleito puede depender en buena parte del juez que a uno le toque en suerte -aunque no menos decisivo resulta el abogado que le defienda- es un hecho que pocos jueces admiten sin reparos. Ninguno duda de que todas las leyes son interpretables, pero son reacios a admitir que eso y no otra cosa es impartir justicia.

Son casos minoritarios, pero existen actuaciones de jueces que amparados en esa discrecionalidad se niegan a aplicarla porque es contraria a sus convicciones personales, como ocurrió con el juez de familia de Murcia Fernando Ferrín Calamita, que ha acabado inhabilitado porque, como él es contrario al matrimonio homosexual, bloqueó una adopción a una pareja de lesbianas.

Algunas de las deliberaciones y votaciones que se producen en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), como la votación prevista para hoy sobre la ley del aborto, ilustran también esa diferente manera de interpretar la ley, con dos bloques de juristas, conservadores frente a progresistas, que votan en bloque sobre una misma cuestión.

¿Condiciona la ideología a los jueces? "Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas", se dice en el artículo 3.1 del Código Civil.

"Si la sociedad piensa que los jueces dictan sentencia movidos por su ideología es que algo estamos haciendo mal entre todos y que no somos capaces de ganarnos la confianza de los ciudadanos", explica Margarita Robles, magistrada en excedencia del Tribunal Supremo y en la actualidad vocal del CGPJ a propuesta del PSOE.

En su opinión la ley sólo es interpretable, "desde un punto de vista jurídico, que no ideológico". En ese razonamiento coincide Pablo Llarena, magistrado de la Audiencia de Barcelona y miembro del comité ejecutivo de la mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura, a la que están afiliados una cuarta parte de los jueces de España. "Que se juegue con la ideología de los jueces para establecer un pronóstico de la resolución hace que la ciudadanía pierda la confianza en la justicia", asegura.

Menos equidistante que sus compañeros se expresa el magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional Ramón Sáez. "Lo que hay que preguntarse es porqué en casos similares se dictan sentencias distintas. El derecho es débil y no hay duda de que la hora de aplicarlo influyen la ideología, los perjuicios y los posicionamientos personales del juez. Hay que asumir sin complejos que tenemos un poder y que al dictar sentencia lo imponemos a las partes".

Sáez, como Robles, pertenece a la asociación progresista Jueces para la
Democracia, a algunos de cuyos integrantes les han colgado sus compañeros conservadores la etiqueta de practicar, en ocasiones, lo que se denomina el uso alternativo del derecho. Es decir, la desmitificación del carácter científico que tiene la interpretación y aplicación de la ley y la necesidad de apostar por las clases más desfavorecidas.

Son muy pocos los jueces que reconocen abiertamente que interpretan la ley desde su ideología y abundan los que suscriben las tesis de Pablo Llarena, en el sentido de que su función consiste en asegurar "una justicia imparcial,
técnicamente formada, equidistante y alejada de la política". Sin embargo, el mismo Llarena reconoce que "la resolución judicial puede variar según el juez que la dicte. Eso no es ninguna perversión, es que es así. Cada juez puede visualizar una realidad en un mismo procedimiento", explica.

"¡Claro que los jueces tenemos ideología, porque somos personas! Pero no somos ni más ni menos conservadores que cualquier colectivo profesional de alto nivel", explica el magistrado Sebastián Moralo, miembro del comité nacional de la Asociaión Francisco de Vitoria, la segunda organización judicial de España, con 600 afiliados. "La seguridad jurídica que ofrecemos los jueces es igual o superior a la que pueda tener el dictamen de un ingeniero, de un médico o un abogado, pero con la diferencia de que las sentencias están sometidas a un sistema de revisión de recursos", explica Moralo. Ramón Sáez discrepa abiertamente de esa posición. "Ese modelo del juez técnico, distante, neutral y que sólo aplica una técnica como un fontanero o un médico es una ficción, es el vacío, es la nada. Pasa en todas las jurisdicciones y cuanto más arriba se esté más consolidadas están las certezas y los jueces operamos con más automatismos", asegura.

"Si la carrera judicial en España es mayoritariamente conservadora es porque el actual sistema de oposición facilita esa tendencia y porque los preparadores que buscan esos opositores también son casi siempre conservadores", explica Alejandro Sáinz, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Y es que no todas las familias pueden mantener a un
aspirante a juez, que, tras los años de carrera universitaria, tarda otros cinco años y tres meses de media en superar una oposición.

Con todo, cada vez existe mayor permeabilidad social en la judicatura. Hace 30 años, por ejemplo, sólo eran hijos de obreros el 8% de los alumnos de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona y únicamente una tercera parte de los estudiantes eran mujeres. Sólo dos de esa minoría de alumnos de clases populares acabaron la carrera.

Ahora las mujeres representan ya más del 47% de los jueces de España, son mayoría entre los 20 y los 40 años y suponen desde hace años más del 60% de cada promoción. Pero sólo representan el 8,11% en el Tribunal Supremo, por ejemplo, porque para llegar hasta allí hacen falta muchos años de experiencia, al margen del aval de las asociaciones judiciales y del Poder Judicial.
La última hornada que ha salido de la Escuela Judicial con sede en Barcelona y que desde hace unos días ya imparte justicia en todos los rincones de España está formada por 127 jueces y sólo 28 son "hijos del cuerpo". Es decir, tienen
algún familiar en profesiones jurídicas. Cada vez escasean más los nuevos jueces que representan la tercera o cuarta generación de una de esas sagas de abolengo jurídico que hay en España.

Los nuevos jueces tienen una media de edad de 29 años y el perfil mayoritario de esa promoción, como de las anteriores y seguramente de las próximas, es el de un profesional muy escéptico con el poder político, absolutamente distanciado de cualquier posible injerencia en su función y muy crítico con la actuación de las asociaciones judiciales que les representan. Todos proclaman su "independencia", el vocablo que más les gusta pronunciar cuando aún no visten toga y que tanto repetirán a lo largo su carrera, que finaliza a los 70 años.

"La independencia es lo que es y nada más: que el juez esté libre de presiones al impartir justicia. Pero una cosa es la independencia y otra el condicionamiento ideológico que tienen jueces y fiscales en su trabajo diario", precisa Carlos Jiménez Villarejo, Fiscal Anticorrupción entre 1995 y 2003. "¿Alguien puede negar que los jueces del Tribunal Supremo que han admitido la querella contra Garzón por prevaricación por su actuación en el caso de las fosas de la Guerra Civil no han actuado con una fuerte carga ideológica?

¿Alguien duda que la actuación del Fiscal General del Estado y del Tribunal Supremo reclamando la ilegalización de Iniciativa Internacionalista que después anuló el Tribunal Constitucional no estaba condicionada por los intereses del Gobierno en el asunto?", se pregunta Villarejo. "Y con el poder económico la lista de asuntos es muy larga: desde las cesiones de créditos del Banco de Santander, que ni siquiera llegó a juicio, a las cuentas de los directivos del BBV, que acabaron absueltos. La carrera judicial y fiscal es mayoritariamente condescendiente con quien ostenta cargos, se les tiene un poder reverencial por ser quienes son", dice Villarejo.

Las sentencias a las que se refiere el ex fiscal son una minoría en el conjunto de la actividad judicial en España, pero configuran en la ciudadanía una determinada imagen de la judicatura. "El 95% de los jueces de España no están ideologizados", sentencia Margarita Robles, quien considera que "no hay nada peor que un juez que se abstraiga de la realidad social, que sea capaz de decir que no lee los diarios para no contaminarse".

"La manera de entrar en la judicatura, con casi 10 años de estudio entre la carrera y la oposición, es lo que marca el modelo de juez que hay en España y lo que habría que revisar", explica Carlos Gómez, director de la Escuela Judicial entre junio de 1999 y abril de 2002 y en la actualidad presidente de la
Audiencia Provincial de Palma de Mallorca. Durante ese tiempo vio pasar a casi 600 futuros jueces e intentó aplicar un plan de estudios para que recibieran "una formación adecuada a los tiempos que corren", explica. "Después de tantos años de estudio, los futuros jueces llegan a la Escuela escasamente motivados y con ganas de tocar balón de una vez y de impartir justicia", explica Alejandro
Sáinz.

"Pero acaban resignados. Han de pasar de la memoria a la razón. Por lo menos se intentará que aprendan a escribir resoluciones razonadas y con un lenguaje inteligible", añade. Y es que ese modelo de Escuela Judicial que enseña a los futuros jueces conocimientos muy diversos que no están en las leyes ni en los códigos tampoco acaba de ser del agrado de buena parte de la judicatura, hasta el punto de que la mayoría conservadora del anterior Consejo General del Poder Judicial estuvo a punto de desmantelarla.

El fin de un sistema de acceso basado en la memoria España es uno de los pocos países europeos en el que la oposición de acceso a la judicatura se basa en dos exámenes memorísticos: uno escrito y otro oral. Desde que un estudiante empieza derecho hasta que aprueba la oposición transcurre una media superior a los nueve años. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) quiere cambiar ese marco legal aprovechando la reforma universitaria del plan Bolonia de reforma universitaria, que obligará a retocar la ley orgánica. El borrador que se baraja y que será común a jueces y fiscales pasa por cuatro años de estudios para obtener el grado (la actual licenciatura), al que
seguirían dos años de posgrado con un grupo de profesores en el que los jueces y fiscales serían mayoritarios. Esos estudios contarían con becas para facilitar la permeabilización social de los estudiantes.

Tras los estudios de posgrado (lo que ahora es el doctorado) se volverían a evaluar con otro examen, como sucede en Alemania. Después habría de superarse una oposición con menos temas (ahora son 360) en la que bastarían una media de dos años de intenso estudio. La estancia en la Escuela Judicial se mantendría en dos años, pero fomentando los "Erasmus judiciales", tal y como recomienda la Comisión Europea y la Red Europea de Formación Judicial.

"Cualquier propuesta de cambio debería tener el apoyo de los compañeros y las asociaciones antes de que la aprobase el poder legislativo. Yo creo que lo lograremos tras el necesario debate", explica Félix Azón, vocal del Poder Judicial encargado de la reforma y que tras el verano llevará su propuesta a una comisión creada para ese fin. Según Azón, la "reforma es una necesidad urgente y la oposición no puede basarse sólo en un sistema memorístico". En este sentido, recuerda que cada año hay en España menos aspirantes a juez: en 2000 fueron 5.640 y en 2008 se redujeron a 3.548.

Al mismo tiempo, el CGPJ se propone revitalizar el llamado cuarto turno, un sistema de acceso a la judicatura con la categoría de magistrado a juristas con más 10 años de experiencia que hibernó el anterior Consejo. La entrada a la carrera al margen de la oposición pura y dura siempre ha provocado recelos en parte de la judicatura. Son los llamados patas negras, que, con cierto tono despectivo, califican a esos compañeros de turneros.


Puntos:
23-07-09 20:53 #2778672 -> 2741455
Por:kalat rabat

RE: EN RESUMEN

por eso franco se murio en la cama



Pero una cosa es la independencia y otra el condicionamiento ideológico que tienen jueces y fiscales en su trabajo diario", precisa Carlos Jiménez Villarejo

¿Alguien duda que la actuación del Fiscal General del Estado y del Tribunal Supremo reclamando la ilegalización de Iniciativa Internacionalista que después anuló el Tribunal Constitucional no estaba condicionada por los intereses del Gobierno en el asunto?",

"Y con el poder económico la lista de asuntos es muy larga: desde las cesiones de créditos del Banco de Santander, que ni siquiera llegó a juicio, a las cuentas de los directivos del BBV, que acabaron absueltos.


Claro que los jueces tenemos ideología, porque somos personas! Pero no somos ni más ni menos conservadores que cualquier colectivo profesional de alto nivel", explica el magistrado Sebastián Moralo, miembro del comité nacional de la Asociaión Francisco de Vitoria, la segunda organización judicial de España, con 600 afiliados. "La seguridad jurídica que ofrecemos los jueces es igual o superior a la que pueda tener el dictamen de un ingeniero, de un médico o un abogado, pero con la diferencia de que las sentencias están sometidas a un sistema de revisión de recursos", explica Moralo. Ramón Sáez discrepa abiertamente de esa posición. "Ese modelo del juez técnico, distante, neutral y que sólo aplica una técnica como un fontanero o un médico es una ficción, es el vacío, es la nada. Pasa en todas las jurisdicciones y cuanto más arriba se esté más consolidadas están las certezas y los jueces operamos con más automatismos", asegura.
Puntos:
23-07-09 22:08 #2779265 -> 2741455
Por:Zagal94

RE: EN RESUMEN
Hola Kalat, cuánto tiempo!

Pues sí, nunca no hay objetividad en una persona: ni en juez, ni en periodista ni en un historiador. Ni en nosotros.

Yo soy de las que opina que un juez no debe ser un técnico neutral,por supuesto, pero deben tener cuidado cuando emiten sentencias porque pueden ir impregnadas de ideología hasta el punto de distorsionar el sentido de la misma. Se les puede ir la mano. si es un tipo progresista, ole, pero si un juez retrógrado, que cree que Franco todavía no ha muerto, pues está aviado el que le toque.

Y sí, creo que hay presiones sobre ellos. De todos los gobiernos, y supongo que en todas partes.

Saludos.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Rajoy no sabe explicarle matemáticas a sus hijos Por: kalat rabat 14-02-11 20:52
kalat rabat
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com