Foro- Ciudad.com

Almodóvar del Campo - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > Almodóvar del Campo
09-04-10 10:45 #5049493
Por:No Registrado
MEJOREMOS LA EDUCACIÓN CON EL PP
PROPUESTAS DEL PP PARA UN PACTO POR LA REFORMA Y MEJORA
DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

1.- Observaciones preliminares.
2.- Pilares fundamentales del Pacto educativo.
3. Reformas imprescindibles.
3.1. La calidad y la mejora de los resultados.
3.2. La libertad de enseñanza.
3. 3. La garantía de la enseñanza del castellano y en castellano en toda España.
3.4. Unas enseñanzas comunes de calidad para vertebrar el sistema educativo español.
4.- Unos objetivos prioritarios.
5. Fondo para la Cohesión y la Calidad de la Educación.
6.- Políticas y medidas.
6.1. Establecer una Estrategia Nacional para la Mejora de la Educación.
6.2. Ampliar la libertad de Enseñanza.
6.3. Considerar al Profesorado como factor primordial de calidad educativa.
6.4.- Impulsar una política educativa de calidad basada en los centros escolares.
6.5. Incrementar la igualdad de oportunidades, modernizando el sistema nacional de becas y ayudas al estudio.
6.6. Promover una Formación Profesional para el empleo, de alta calidad tecnológica, en el marco de la formación a lo largo de toda la vida.


PROPUESTAS DEL PP PARA UN PACTO POR LA REFORMA Y MEJORA
DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
1.- Observaciones preliminares.
1.- El PP defiende un Pacto educativo para la reforma y mejora de la educación en España. Lo ha defendido y lo intentó cuando gobernó. Lo considera sumamente beneficioso para resolver el grave problema de la educación en España.
2.- El Pacto educativo sólo resultará alcanzable si hay una previa concordancia sobre el diagnóstico de la educación en España. Si el sistema de educación y formación funcionase razonablemente bien y lograra buenos resultados, no habría que cambiar el modelo ni introducir reformas, sino que bastaría con desarrollarlo, aplicando la legislación vigente. No es éste nuestro diagnóstico, ni el de los organismos internacionales que evalúan el sistema educativo.
3.- Desde 1990 en España se ha implantado un modelo educativo (LOGSE) que con muy leves retoques viene funcionando desde hace ya veinte años. La tesis de la “inestabilidad” del sistema educativo español como causa de sus males carece pues de fundamento.
4.- Los resultados de este modelo educativo, lejos de ser satisfactorios, constituyen un rotundo fracaso.
La gran mayoría de los análisis e informes solventes, tanto nacionales como internacionales, revelan que nuestra educación padece:
· Un grave fracaso escolar (30,9% en la ESO)[1].
· Un alarmante abandono escolar prematuro sin cualificación profesional alguna. (31,9%)[2].
· Un deterioro de los valores del esfuerzo, de la responsabilidad y de la autoridad, que resultan imprescindibles para el éxito de la tarea educativa.
· Graves deficiencias en el aprendizaje de las materias básicas a lo largo de las diferentes etapas educativas. (25,7% de alumnos con el nivel 1 ó <1 de competencia, el más bajo en escala de lectura de PISA; 24,7% con el nivel 1 ó <1 de competencia, el más en escala de matemáticas de PISA)[3].
· Un empobrecimiento de los contenidos formativos.
· Una incapacidad para lograr unos niveles de excelencia en conocimientos y competencias homologables a los sistemas educativos de otros países. (1,8% de alumnos con el nivel 5 –nivel de excelencia- en la escala delectura de PISA, frente al 16,7% que obtiene Finlandia; 7,3% de alumnos con un nivel 5 y 6 –nivel de excelencia- en la escala de Matemáticas frente al 24,4% obtenido por Finlandia).[4]
· Unas serias dificultades para mantener el clima escolar adecuado en los centros y garantizar el derecho al estudio.
· Una incapacidad para proporcionar a los jóvenes la formación requerida para su inserción laboral y profesional, lo que se traduce en un abrumador paro juvenil, que ya supera el 42 por 100.
Según los informes de seguimiento de la Estrategia de Lisboa para 2010, España es el único país de la Europa de los 27 que, no sólo está situada por debajo de la media en los tres indicadores escolares de referencia, sino que empeora en todos ellos.
Ante estos datos, cualquier conclusión razonable es que la situación educativa es muy deficiente. Constituye una de nuestras grandes debilidades nacionales y es una hipoteca para nuestro futuro colectivo. Está provocando la marginación social y laboral de amplias capas juveniles, y se ha convertido en una grave rémora para que España pueda participar con vigor en la sociedad del conocimiento.
5.- La conciencia de esta situación es lo que convierte al Pacto educativo en algo sumamente deseable, precisamente para proponer una substancial mejora de nuestra realidad educativa. Un pacto educativo debe, por tanto, asumir la voluntad de corregir todos los enfoques equivocados que se han ido implantando en este tiempo en nuestro sistema de educación y formación. El Pacto ha de llegar al fondo del problema, y, en consecuencia, introducir los cambios y reformas necesarias para lograr un sistema educativo de calidad. En suma, a nuestro juicio resulta imprescindible una reforma en profundidad del actual modelo educativo.
6.- El Pacto educativo debe sustentarse sobre propuestas concretas. Hay que ir de lo general a lo particular dejando claros los objetivos y principios que se defienden para acometer seguidamente las medidas concretas coherentes con dichos objetivos y principios. Un Pacto educativo consistente no puede fundamentarse en aspectos parciales del sistema educativo. Ha de tener un carácter global, que afecte a todas las etapas educativas, a la organización del sistema y a los sujetos implicados en el mismo.
7.- El Pacto debe proponerse metas ambiciosas y tomarse en serio la calidad del sistema educativo. Nuestra educación requiere un cambio de rumbo, con el que poder abordar, para su mejora, todos los aspectos que nos separan de aquellos países desarrollados cuyos sistemas educativos obtienen mejores resultados. La magnitud de los aspectos que hay que afrontar para llevar a cabo una mejora educativa de fondo hace ineludible que toda la sociedad se involucre en él, muy particularmente los actores del mundo educativo, y que participen activamente los agentes económicos, sociales y culturales. Los protagonistas del Pacto no han de ser sólo los poderes públicos sino el conjunto de la sociedad española. Por su influencia en los niños, adolescentes y jóvenes también habrá que contar con la colaboración de los medios de comunicación social, especialmente los audiovisuales.
2.- Pilares fundamentales del Pacto educativo.
En el marco del modelo constitucional de educación establecido en el artículo 27 de la Constitución, el Pacto educativo debe descansar en tres pilares fundamentales que orienten las correspondientes reformas:
a) Mejorar la calidad, centrada en los rendimientos escolares, en todas las etapas educativas con la finalidad de que el sistema de educación y formación esté en condiciones de proporcionar un bagaje de conocimientos a la altura del tiempo en que vivimos así como una capacitación profesional que facilite la inserción en el mundo laboral. La calidad ha de ser un objetivo prioritario en la escuela pública como garantía de igualdad de oportunidades de los estudiantes.
b) El sistema educativo es un elemento clave para garantizar la igualdad entre los escolares españoles. Ello exige una formación básica común en todas las etapas educativas, y garantizar entre otras cuestiones el mantenimiento de los cuerpos nacionales del profesorado.
c) Garantizar y ampliar las libertades educativas consagradas en la Constitución, mediante un desarrollo armónico del derecho a la educación y la libertad de enseñanza.
El derecho de los padres de elegir el tipo de educación y el centro donde escolarizar a sus hijos debe disponer del marco más favorable para su ejercicio. Se debe garantizar la enseñanza del castellano y el castellano en toda España y la libertad de los padres para elegir la lengua vehicular en la que educar a sus hijos.
3. Reformas imprescindibles
3.1. La calidad y la mejora de los resultados
Consideramos que el Pacto educativo debe proponerse unos objetivos claros de calidad y de mejora de los resultados del sistema de educación y formación, que deberán desarrollarse con el horizonte temporal de una década. Asimismo, deberá incluir todas las medidas, acciones y reformas imprescindibles para su consecución.
Todos los poderes públicos deberán orientar su acción al logro de los objetivos acordados. Se establecerán mecanismos efectivos de seguimiento del Pacto. Cada dos años se revisará el grado de cumplimiento de los objetivos y se adoptarán cuantas medidas complementarias se estimen necesarias, a la vista de la evolución de los resultados.
La Conferencia de Educación será el órgano encargado de la supervisión permanente del Pacto. Establecerá los procedimientos oportunos para la colaboración de los agentes sociales implicados en el mismo.
3.2. La libertad de enseñanza.
El Pacto educativo deberá incluir medidas eficaces que amplíen y faciliten el derecho de elección de los padres respecto al tipo de educación que quieren para sus hijos.
La elección del tipo de educación y de centro docente donde educar a los hijos es un derecho cada vez más apreciado por millones de familias españolas. Es una demanda creciente que es preciso satisfacer. Además, está demostrado que la libertad es un factor de calidad. Las familias se involucran más en el centro educativo de su elección. Entendemos, además, que los padres han de poder elegir tanto en los centros de titularidad pública como en los promovidos por la iniciativa social.
3. 3. La garantía de la enseñanza del castellano y en castellano en toda España.
El derecho a estudiar en castellano, lengua común de los españoles y oficial del Estado, en todo el territorio nacional y en todas las etapas del sistema educativo, es un derecho básico e irrenunciable. El Partido Popular promoverá una legislación básica que garantice el ejercicio de este derecho en toda España.
La educación debe formar ciudadanos en libertad. Somos más libres en tanto en cuanto el sistema educativo proporciona el conocimiento de un mayor número de lenguas, empezando por la lengua común de los españoles. Por ello, el Estado debe garantizar que todos los alumnos, con independencia de la Comunidad Autónoma en que residan, aprendan y dominen el castellano, en concordancia con cada nivel educativo, así como que se respete el derecho de todos los alumnos a ser escolarizados en la lengua oficial que empleen de forma habitual, en el marco de un modelo de bilingüismo integrador, en aquellas Comunidades Autónomas que disponen de dos lengua cooficiales.
El PP proclama el acatamiento del espíritu y la letra de la CE en lo que respecta al artículo tres de la misma. El deber del Estado de garantizar la igualdad de todos los españoles en el derecho y en el deber de conocer la lengua oficial del Estado, el castellano y el reconocimiento del derecho que tienen todos los ciudadanos de aquellas comunidades autónomas bilingües para que las dos lenguas oficiales que se desarrollan en su comunidad y por lo que respecta a su enseñanza, sean impartidas en plano de igualdad, tanto en el campo del uso como del aprendizaje.
Asimismo el Estado promoverá que el sistema educativo incorpore como objetivo el pleno aprendizaje del inglés, de forma que los jóvenes españoles puedan alcanzar el dominio de las dos lenguas de comunicación más importantes en la vida internacional: el inglés y el español. También debe ser reforzado el uso de las tecnologías de la comunicación.
3.4. Unas enseñanzas comunes de calidad para vertebrar el sistema educativo español.
El sistema educativo español debe asegurar una formación común a los escolares españoles en la enseñanza básica. Dicha formación ha de proporcionar al alumno el acceso al conocimiento y a la comprensión de un mundo complejo para el que debe estar preparado desde los puntos de vista humanístico, científico, lingüístico, tecnológico y social. En consecuencia, debe garantizarse un currículo básico común en todas las etapas educativas.
Este currículo común permitirá que los libros de texto de las diferentes materias tengan un tronco común igual en todas las Comunidades Autónomas. El Pacto Educativo propiciará un acuerdo con el sector editorial de libros de texto, en sus distintos formatos, para la consecución de este objetivo, sin perjuicio de la libertad que corresponde a cada editor y autor de desarrollar los contenidos conforme a sus criterios pedagógicos.
Las evaluaciones externas de carácter nacional, a las que se refiere el apartado siguiente, deberán versar sobre las enseñanzas comunes.
El Pacto educativo debe establecer mecanismos que promuevan el intercambio de buenas prácticas educativas en cada una de las materias, mediante los pertinentes acuerdos en el seno de la Conferencia de Educación.
4.- Unos objetivos prioritarios.
De conformidad con lo anterior, proponemos los siguientes objetivos prioritarios:
a) Reducir el abandono educativo temprano desde el 31 por 100 actual hasta alcanzar el objetivo del 10 por 100, fijado por la Unión Europea para 2020.
b) Mejorar los resultados escolares en lengua y matemáticas y ciencias, para que, al menos el 85% de los alumnos de 15 años, alcance o supere los niveles de conocimientos y competencias establecidos por la Unión Europea para 2020.
c) Alcanzar una tasa de graduación en educación secundaria superior del 85 por 100.
d) Promover una Formación Profesional para el empleo, de alta calidad tecnológica, en el marco de la formación a lo largo de toda la vida.
e) Eliminar la distancia que nos separa de la media de la Unión Europea en cuanto a la proporción de alumnado que se titula en Formación Profesional de Grado Medio, mediante una oferta atractiva y que amplíe las oportunidades de los jóvenes, (nos separan 17 puntos de la media de la Unión Europea en relación a los alumnos que cursan FP grado medio)
f) Mejorar la enseñanza y el aprendizaje del inglés en todas las etapas del sistema educativo para lograr la máxima capacitación posible en dicha lengua que proporcione a las nuevas generaciones la ventaja comparativa de utilizar las dos lenguas más importantes de comunicación en la vida internacional.
g) Promover la cohesión del sistema educativo para que los objetivos enunciados en los puntos anteriores se alcancen en todo el territorio nacional, evitando una España con distintas velocidades en materia educativa y asegurando una verdadera igualdad de oportunidades, sea cual fuere el lugar de residencia.
h) Reforzar la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo, alcanzando los niveles europeos en cuanto a aplicaciones informáticas de uso educativo.
Para la consecución de los objetivos enunciados consideramos absolutamente imprescindible que todos los actores implicados en el Pacto educativo (poderes públicos, centros educativos, profesores, familias, alumnos y agentes sociales y económicos) se comprometan a trabajar conjuntamente, a orientar prioritariamente sus actividades y a realizar cuantos esfuerzos estén en su mano, con las medidas apropiadas a fin de:
· Elevar el nivel de formación y cualificación de los escolares en las materias tanto científicas como humanísticas en todas las etapas educativas.
· Desarrollar en los alumnos la importancia del esfuerzo, el gusto por aprender, el espíritu emprendedor, la exigencia y responsabilidad personales y el sentido de los deberes para con los demás y la sociedad.
· Reforzar la transmisión de nuestra herencia cultural común así como de los valores básicos que configuran el modo de vida de nuestra civilización occidental.
· Reforzar en los alumnos los valores del respeto y reconocimiento de la autoridad de los profesores, en el marco de una convivencia que garantice el derecho al estudio.
· Dignificar la función docente, reforzar su profesionalización y promover el respaldo de las familias y de la sociedad a los profesores.
· Hacer más plenamente efectiva la libertad de los padres para elegir el tipo de educación y el centro docente de sus hijos.
· Promover la participación de las familias, cuyos derechos como primeros responsables de la educación de sus hijos han de ser plenamente reconocidos.
· Fortalecer la escuela pública y hacerla atractiva y de calidad.
· Incrementar las oportunidades de los jóvenes, mediante un modelo de educación y formación más flexible, que ofrezca vías formativas adecuadas a los intereses y motivaciones de los alumnos y en el que, se primen los principios de mérito y capacidad.
· Establecer un sistema educativo transparente basado en la evaluación y la rendición de cuentas, que permita premiar la excelencia y promover la mejora continua.
5. Fondo para la Cohesión y la Calidad de la Educación.
Para impulsar las políticas públicas de mejora de la calidad en el sistema de educación y formación español con arreglo a los objetivos y principios anteriormente enunciados, proponemos la creación de un Fondo para la Cohesión y la Calidad de la Educación, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. El Fondo contribuirá a la solidaridad interterritorial de conformidad con el principio de equidad. Se impulsará la evaluación sistemática del impacto del gasto sobre la mejora educativa.

6.- Políticas y medidas.
6.1. Establecer una Estrategia Nacional para la Mejora de la Educación.
Las evaluaciones internacionales, los principales indicadores de la Unión Europea en materia de educación y formación y la propia percepción generalizada de la opinión pública española señalan la urgencia de introducir reformas eficaces en nuestro sistema escolar que permitan hacer de la educación, en nuestro país, un instrumento efectivo de desarrollo personal, de progreso económico y de cohesión social.
En un momento de profunda crisis económica, cuando todas las miradas buscan el modo de promover la transformación de nuestro modelo productivo hacia otro más intensivo en conocimiento y con mayores niveles de productividad, no podemos aceptar que de cada 100 alumnos que se incorporan a la Educación Secundaria Obligatoria, 44 salgan prematuramente e infracualificados del sistema reglado. Ante esta situación, no hay disculpas posibles para no tomarse en serio la calidad de la educación, ni caben argumentos paliativos.
El sistema educativo español, contaminado por un fuerte componente ideológico, ha ido ignorando las evidencias, y ha ido perdiendo, progresivamente, su imprescindible racionalidad. No se trata, por tanto, de parchear el sistema en una búsqueda estéril de fórmulas de compromiso entre lo que no ha funcionado y lo que debe funcionar; no hay margen posible para envolver con retoques, aquí y allá, aquello que se ha revelado disfuncional. Como hemos señalado anteriormente, es preciso, por tanto, introducir reformas pertinentes, racionales y de calado, respetuosas con el principio de realidad, que nos permitan recuperar la confianza en nuestra educación, mejorar su rendimiento y preparar, para todos, un futuro mejor.
Por ello, el Partido Popular, propone que el Pacto Educativo impulse, en colaboración con las Comunidades Autónomas y con la comunidad educativa, una Estrategia Nacional para la Mejora de la Educación, como conjunto articulado de medidas orientadas, todas ellas, en una misma dirección.
Los componentes básicos de dicha Estrategia son los siguientes:
a) Recuperar y fortalecer los valores que resultan necesarios en el proceso de formación e imprescindibles para el éxito escolar.
Reiteramos que el sentido de la responsabilidad personal, del esfuerzo y la autoexigencia, la voluntad, la apuesta por el conocimiento, el mérito y la mejora personal y la capacidad de sacrificar el presente para invertir en el futuro, constituyen elementos que son indispensables para la eficacia del proceso de formación. Resulta, por ello, imperioso recuperar este cuerpo de valores desde la Educación Primaria.
Para el logro de este objetivo se proponen las siguientes medidas:
· Introducir en la legislación la formulación explícita de dichos principios y aplicarlos, asegurando, en todo caso, la coherencia y eliminado aquellas medidas que sean contradictorias con respecto a aquéllos.
· Promover y estimular la incorporación de ese acervo moral a los proyectos educativos de los centros.
· Facilitar a los profesores estrategias educativas y medios para hacer efectiva su aplicación en el aula.
· Reconocer y premiar el esfuerzo y la excelencia:
§ Al final de cada etapa, los alumnos con mejores expedientes académicos y mejores resultados en las pruebas, recibirán un “Diploma de Excelencia” como reconocimiento al trabajo realizado. Este diploma constituirá mérito preferente para acceder a cualquier tipo de ayudas, becas y premios que puedan establecerse.
§ Se generalizarán las convocatorias de Premios Extraordinarios de Educación Primaria, Educación Secundaria General, Bachillerato y Formación Profesional.

b) Promover una nueva cultura de rendición de cuentas y de evaluación.
En los últimos decenios el sistema educativo español ha vivido de espaldas a los resultados, eliminando todas las pruebas de final de etapa y eludiendo todo tipo de evaluaciones externas de carácter sistemático, excepción hecha de las internacionales. Ese nuevo rumbo que ha de emprender la educación española deberá contar, como factor clave, con la incorporación al sistema de una nueva cultura de la evaluación que haga posible la responsabilidad por los resultados y facilite la adopción de procesos de mejora -basados en evidencias- con respecto a las políticas, las enseñanzas y los aprendizajes; en los niveles de actuación que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a los centros docentes y a los profesores en el aula.
Para el logro de este objetivo se proponen las siguientes medidas:
· Al final de cada etapa educativa (Primaria y Secundaria General) el Estado, en colaboración con las Administraciones Educativas, realizará una evaluación nacional externa a todos los alumnos y a todos los centros, con la finalidad de comprobar el grado de adquisición de los conocimientos y las competencias básicas, en relación con los objetivos prescriptivos correspondientes a cada etapa educativa. Esta evaluación general tendrá carácter formativo y orientador para los centros, el profesorado, las familias y los alumnos, y permitirá la comparación en términos homogéneos.
· El Ministerio de Educación, con el acuerdo de la Conferencia sectorial de Educación, definirá los conocimientos y competencias básicas sobre áreas y asignaturas que serán objeto de evaluación y que corresponderán a las enseñanzas comunes. En todo caso, serán objeto de evaluación las materias instrumentales básicas (lengua y matemáticas), las ciencias y humanidades y la lengua extranjera.
· Se armonizarán, a escala nacional, los procesos de evaluación externa, de modo que se evite la duplicación, los solapamientos y las equivocidades.
· Se evaluará el valor que añade cada centro, es decir, el avance o progreso real que promueve en sus alumnos, tomando en consideración su nivel socioeconómico y sociocultural.
· Los resultados de cada alumno se darán a conocer a su familia.
· Los resultados de cada centro, en su conjunto, serán públicos.
· Los centros educativos sostenidos con fondos públicos que obtengan reiteradamente resultados medios no satisfactorios, en términos de valor añadido, serán objeto de una intervención especial por parte de su Administración Educativa, por si misma o en colaboración con los titulares en el caso de los centros concertados. Para dicha intervención, se tendrán en cuenta las características socioeconómicas y socioculturales de la población escolar correspondiente.
· Cada centro deberá acordar con la administración un plan de mejora plurianual, al que se vinculará, en su caso, la aportación singular de recursos materiales o de profesorado, los apoyos técnicos y humanos o de formación precisos para el adecuado desarrollo del plan. Siempre que las circunstancias lo requieran, se adoptarán medidas específicas que doten a estos centros de la necesaria flexibilidad en materia de personal, de currículo y de organización escolar.
c) Mejorar los programas escolares y la eficacia de los aprendizajes en la Educación Infantil y Primaria.
Una parte de los problemas de rendimiento que se manifiestan en la Educación Secundaria tienen su origen en retrasos en aquellos aprendizajes que, con carácter general, se deberían asegurar en la Educación Primaria. Por su impacto claramente negativo sobre etapas posteriores, es preciso evitar cualquier retraso en la adquisición de los conocimientos y las destrezas que resultan indispensables.
Para el logro de este objetivo se proponen las siguientes medidas:
· Iniciar de forma temprana el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo en la educación infantil, de conformidad con las posibilidades de cada niño.
· Definir con claridad los conocimientos y las destrezas intelectuales que los alumnos habrán de dominar al finalizar cada curso y cada etapa, respetando en todo caso la libertad y autonomía pedagógicas del profesorado en cuanto al modo de conseguirlo.
· Aplicar de forma temprana, desde el primer curso de la Educación Primaria, enseñanzas de refuerzo o recuperación a aquellos alumnos que lo precisen.
· Reforzar el aprendizaje de las materias instrumentales básicas (lengua y matemáticas), con la lectura como pilar del proceso formativo.
· Reforzar la motivación de los alumnos por los buenos resultados obtenidos.
· Promover, desde las Administraciones educativas, la identificación y difusión de aquellas buenas prácticas de los profesores, en materia de enseñanza, que hayan demostrado empíricamente su eficacia y premiarlas.
· Proporcionar una atención específica a los alumnos con altas capacidades.
· Trasladar, de un modo efectivo, mensajes institucionales –dirigidos a padres, profesores y alumnos- sobre la importancia de los buenos resultados escolares para el futuro personal y social. A este fin, se procurará la colaboración de los medios de comunicación social, especialmente audiovisuales.
· Analizar la jornada escolar y su influencia en los rendimientos académicos de los alumnos, con la finalidad de acordar los modelos que más favorezcan el éxito escolar.
d) Ajustar la estructura de la Educación Secundaria para reducir el abandono educativo temprano y contribuir a la mejora de los programas escolares.
La información disponible, tanto en el plano nacional como en el internacional comparado, apunta a que una de las causas de nuestras elevadas tasas de abandono educativo temprano consiste en una diversificación tardía de la enseñanza secundaria. Por tal motivo, procede mejorar su estructura con el fin de adaptarla a las aptitudes e intereses vocacionales de los alumnos y facilitar así su permanencia y aprovechamiento en el sistema de educación y formación.
Para el logro de este objetivo se proponen las siguientes medidas:
· Organizar en dos ciclos la Educación Secundaria: Educación Secundaria General (3 años de duración, de 12 a 15 años) y Educación Secundaria Superior (3 años de duración, de 15 a 18 años); ésta última con dos vías, Bachillerato y Formación Profesional.
· Mantener el carácter obligatorio y gratuito de las enseñanzas hasta los 16 años.
· Organizar la Educación Secundaria General con un carácter más flexible, que atienda las motivaciones, intereses y progresos de los alumnos.
· Definir con claridad los conocimientos y las destrezas intelectuales que los alumnos habrán de dominar al finalizar cada curso, respetando, en todo caso, la libertad y la autonomía pedagógica del profesorado en cuanto al modo de conseguirlo.
· Aplicar de forma temprana, desde el primer curso de la Educación Secundaria General, enseñanzas de refuerzo o de recuperación a aquellos alumnos que lo precisen
· Proporcionar una atención específica a los alumnos con altas capacidades.
· Dotar a las materias de carácter humanístico, en los programas escolares, de una orientación adecuada y verdaderamente formativa que evite los localismos desvertebradores.

e) Apostar decididamente por la implantación de los Programas de Cualificación Profesional Inicial.
Resulta imprescindible mantener su condición de vía formativa específica, inserta en la Educación Secundaria General y orientada a aquellos alumnos cuyas motivaciones e intereses estén dirigidos, en ese momento de su vida, a una formación eminentemente práctica. Estas enseñanzas se ofrecerán a todos los alumnos con 15 años de edad que hubieren cursado, al menos, los dos primeros años de Educación Secundaria General. A diferencia de su consideración actual, los PCPI conducirán al título de Graduado en Educación Secundaria, si se dan las condiciones necesarias de aprovechamiento en las materias que se cursen, sin perjuicio de la obtención del Certificado de Profesionalidad de nivel 1.
Estos Programas se aplicarán con los siguientes criterios:
· El Gobierno de la Nación definirá, en colaboración con las Comunidades Autónomas, las bases comunes de las modalidades de los PCPI.
· Tendrán un carácter preferentemente práctico, con formación en empresas y centros de trabajo a partir de los 16 años.
· Dispondrán de enseñanzas de apoyo destinadas a aquellos alumnos que presenten deficiencias en el uso de los conocimientos básicos e instrumentales de carácter general.
· Se incentivará la motivación de los alumnos mediante el reconocimiento de su mérito y esfuerzo y, en el caso de los económicamente más necesitados, la concesión de becas-salario para proseguir estudios de formación profesional teniendo en cuenta su aprovechamiento y espíritu de superación.
f) Reforzar la estructura, los programas y la eficacia del aprendizaje en el Bachillerato
Uno de los efectos negativos de la ordenación de la LOGSE, ampliamente reconocido por los profesores y por la sociedad española, consiste en el empobrecimiento de una etapa formativa tan decisiva como el Bachillerato. A dicho empobrecimiento han contribuido: su escasa duración de dos años, que le sitúa como el más corto de la Unión Europea; la consiguiente rebaja en el nivel y riqueza de sus contenidos; y una facilidad extrema en la promoción, contenida en el propio desarrollo normativo de la LOE, que, por vía de sentencia, el Tribunal Supremo ha tenido que derogar.
Para el logro de este objetivo se proponen las siguientes medidas:
· Una estructura de la Educación Secundaria que dote al Bachillerato de una duración de tres años, necesaria para que los alumnos puedan alcanzar un nivel formativo que garantice el acceso a niveles educativos superiores en condiciones adecuadas.
· Una mejor organización y distribución de los contenidos de las materias, reforzando el carácter propedéutico de estos estudios.
· El fortalecimiento de las exigencias de esfuerzo y dedicación de los alumnos, al tratarse de una etapa crucial para la preparación a los estudios superiores.
· El mantenimiento, con carácter general, de la imposibilidad de pasar de un curso al siguiente sin haber aprobado las correspondientes asignaturas, salvo dos como máximo, siempre que se cuente con un informe favorable del departamento correspondiente.
· Una orientación adecuada de las materias de carácter humanístico, evitando su actual empobrecimiento.
· El refuerzo de la motivación de los alumnos mediante el incentivo de la concesión de becas para el aprendizaje de idiomas en el extranjero y la ampliación de conocimientos a los estudiantes que hayan obtenido mejores resultados en cada centro.
· Acordar un modelo de prueba final de Bachillerato y acceso a la Universidad análogo al de los principales sistemas educativos de la Unión Europea.
g) Potenciar el aprendizaje del inglés como modo de preparar mejor a los alumnos para un mundo global.
Nuestro sistema educativo cuenta con un número de años de enseñanza de lengua extranjera, con carácter obligatorio, superior a la mayoría de los países de nuestro entorno. Sin embargo, los resultados que se obtienen no son los adecuados. Las comparaciones internacionales indican que el porcentaje de españoles que se declara competente en una segunda lengua es significativamente inferior a la media. Por ello, es preciso promover un cambio metodológico en la enseñanza de lenguas extranjeras y medidas de refuerzo que incluyan la mejora de la formación permanente del profesorado, así como la posibilidad de que nuestros jóvenes mejoren sus competencias lingüísticas mediante la realización de cursos de inmersión o de refuerzo y de estancias en países de habla inglesa.
Para ello se proponen las siguientes medidas:
· El inicio con carácter general del aprendizaje de inglés en la segunda etapa de la Educación Infantil (3 a 6 años).
· El refuerzo de las competencias lingüísticas mediante cursos intensivos en verano en los propios centros educativos para alumnos de las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
· La oferta de estancias en un país de habla inglesa para alumnos de Educación Secundaria y de Formación Profesional.
· La mejora de la formación permanente del profesorado tanto en España como en el extranjero. Se promoverán estancias de tres meses y de un curso escolar completo en países de habla inglesa para maestros y profesores.
· La creación de centros bilingües tanto de primaria como de secundaria, que desarrollen metodologías de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua, en los que al menos un 30% del horario se imparta en inglés. En las CCAA con lengua cooficial, se fomentará la creación de centros trilingües.
i) Educación para la ciudadanía.
En su actual planteamiento, configuración y contenidos la asignatura “educación para la ciudadanía” ha suscitado muy serios reparos en una buena parte de la sociedad española y del mundo educativo. El Partido Popular, asimismo, ha expresado reiteradamente su seria discrepancia con su configuración y contenidos, por entender que con ellos los poderes públicos se arrogan unas atribuciones que no les competen, invaden ámbitos educativos que corresponden primariamente a los padres y presentan graves riesgos de adoctrinamiento.
En aras al restablecimiento del necesario consenso en una materia tan sensible, ofrecemos una solución basada en las siguientes medidas:
· Establecer en la etapa de Educación Primaria una formación cívica de carácter transversal, cuyas orientaciones se inspirarán exclusivamente en los valores y principios de la Constitución.
· Elaboración de unos nuevos contenidos de la asignatura existente en la educación secundaria, que deben ser acordados íntegramente y que han de proporcionar a los alumnos el conocimiento de la Constitución como norma suprema que rige nuestra convivencia, la comprensión de sus valores, de las reglas de juego y de sus instituciones, mediante los cuales se conforma una sociedad democrática y pluralista.
· Restablecimiento de la asignatura Filosofía, cursada en el Bachillerato, a su configuración clásica, por su alto nivel formativo, despojándola del empobrecedor planteamiento que la concibe bajo el hilo conductor de la educación para la ciudadanía.
6.2. Ampliar la libertad de Enseñanza.
Estimamos que los actuales niveles de libertad de nuestro sistema educativo son insatisfactorios tanto en lo que se refiere a la libertad de las familias para elegir el tipo de educación y el centro docente conforme a sus convicciones morales, religiosas y pedagógicas como a la libertad de los centros para establecer con plena autonomía proyectos educativos con identidad propia, de modo que se configure una oferta plural de instituciones educativas. No hay verdadera libertad si no existe una oferta educativa plural.
Por ello, con la finalidad de ampliar y garantizar la libertad de enseñanza consideramos imprescindible la adopción de las siguientes medidas:
· Asegurar legalmente el derecho al concierto de aquellos centros que impartan enseñanzas gratuitas siempre que cuenten con demanda de plazas por parte de las familias.
· Favorecer las iniciativas que surjan de la sociedad y enriquezcan la oferta educativa.
· Garantizar la relación directa entre las familias y los centros en los procesos de escolarización.
· Facilitar al máximo la autonomía pedagógica y organizativa de cada centro para poder desarrollar el proyecto educativo que ofrece a la sociedad.
· Reforzar la implicación de las familias en el proyecto educativo de cada centro. La decisión de elegir el centro docente supone la aceptación del proyecto educativo y, en su caso, el carácter propio del centro. El proyecto educativo de cada centro deberá ser público y podrá establecer las obligaciones y compromisos que asumen las familias en relación con la educación de sus hijos.
· Revisar los criterios sobre admisión de alumnos para que se adapten a la realidad social y no supongan trabas u obstáculos a la libertad de elección por parte de las familias.
· Poner en marcha la comisión para el análisis del coste del puesto escolar, en la que deberán formar parte, junto con expertos, representantes de padres, profesores y entidades educativas.
· Asegurar que la financiación por unidad escolar garantice que las enseñanzas se impartan en condiciones de gratuidad y calidad.
6.3. Considerar al Profesorado como factor primordial de calidad educativa.
Los resultados de las investigaciones, prestigiosos informes internacionales y la propia racionalidad de las cosas coinciden en señalar que es la calidad del profesorado el factor primordial de mejora de la calidad de la educación. Existe un consenso amplio entre los expertos a la hora de considerar que la calidad de un sistema educativo no puede ser superior a la calidad de sus profesores.
A pesar de todas estas evidencias, el sistema educativo español ha evolucionado en las dos últimas décadas hacia mecanismos de selección poco exigentes, con una formación permanente deficiente y con modelos escasamente estructurados de desarrollo profesional, convirtiéndose todo ello en un auténtico lastre para la mejora.
El desafío consistente en aplicar sobre el profesorado de la enseñanza pública las modernas políticas de recursos humanos –que integran en un todo coherente la selección, la formación, la evaluación, la promoción y el desarrollo profesional- permanece en nuestro país todavía inédito. Es más, las tradicionales vías, que cumplieron un positivo papel en el pasado de nuestra educación pública, han sufrido un gran deterioro, sin que hayan sido sustituidas por otras que cumplan las mismas funciones.
Al objeto de impulsar la calidad de los aprendizajes, de sus resultados y del rendimiento de nuestro sistema educativo en su conjunto, se hace ineludible actuar, de un modo eficaz, sobre ese factor crítico de calidad que constituye el profesorado. Es preciso adoptar un conjunto de acciones, integradas en un nuevo modelo, que permitan atraer a los mejores universitarios a la profesión docente y retenerlos en ella de forma satisfactoria para el individuo y útil para la sociedad.
Para ello se proponen las siguientes medidas:
· Mejorar la formación inicial del profesorado mediante un plan de seguimiento que permita a las Administraciones públicas indicar a las Universidades si los nuevos Programas de Postgrado preparan convenientemente a los alumnos para una práctica docente de calidad.
· Reformar el sistema de ingreso a los cuerpos de funcionarios docentes, de forma que atraiga a los mejores expedientes académicos y garantice, como criterios de selección, el mérito y la capacidad.
· Recuperar el acceso directo, mediante oposición libre, al Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, al objeto de atraer a los mejores hacia la docencia en dicho nivel educativo.
· Armonizar las mismas condiciones de acceso en todas las Comunidades Autónomas, evitando las disparidades actuales.
· Reenfocar convenientemente la formación permanente del profesorado, mediante la definición preceptiva de ejes prioritarios de formación, que sean coherentes con la Estrategia Nacional y con sus objetivos de mejora.
· Elaborar el Estatuto Básico de la Función Pública Docente, con el mantenimiento de los Cuerpos nacionales de profesorado en toda España
· Establecer los derechos individuales y colect
Puntos:
09-04-10 13:52 #5050525 -> 5049493
Por:No Registrado
RE: MEJOREMOS LA EDUCACIÓN CON EL PP
Solo me he leido el título, así que recomiendo al jefe del pepé, un tal Mariano, que vuelva a la escuela y aprenda que:

Se dice preocupado, no preocupao.
Se dice eliminado, no eliminao.
Se dice Estado, no Estao.

Y asín sucesivamente.

De furbo y toros paice ser que sabe una jartá.
Puntos:
09-04-10 16:47 #5059788 -> 5050525
Por:Almodovareño/a

RE: MEJOREMOS LA EDUCACIÓN CON EL PP
Qué dises, hombre?
Puntos:
02-06-11 22:26 #8046827 -> 5059788
Por:chikilla23

Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
Anda que vaya tocho Remolon
Puntos:
03-06-11 00:18 #8048300 -> 8046827
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
03-06-11 09:36 #8049426 -> 8048300
Por:luna19709

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
todo queda muy bonito sobre el papel; menos teoría y más práctica. ¿ ¿Educación pública con todas las garantías? Pero si en 8 años de políticas del pp sólo hubo recortes a la educación: congelación por decreto al sueldo de funcionarios, disminución del número de becas....pero que nos están contando.
Puntos:
03-06-11 13:55 #8051306 -> 8049426
Por:almodovareño/a

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
Efectivamente tu lo has dicho, hubo congelación del sueldo de los funcionarios, pero no bajada del 5% como con el PSOE.
Y eso es lo malo que hizo el PP, que en 8 años que estuvo, no tuvo los co....nes de sacar una nueva ley, que justo la iba a sacar cuando ganó las elecciones el PSOE gracias al atentado del 11M y en cuanto llegó éste último la echó para atrás y aquí seguimos con el fracaso de la ESO.
Puntos:
03-06-11 14:14 #8051443 -> 8051306
Por:pirredondo

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
¡Hombre!, con la iglesia hemos topado; vamo a vé, querido almodo.....

Deberías de dejar de ver intereconomía y leer a Ansón y el PJ en su letanía dominguera; lo malo de estos peperos es que no tienen criterio propio, se limitan únicamente a seguir los distámenes de sus "numens cacumens", que opinas de las declaraciones del Valcárcel (es el presi de Murcia) sobre la victoría de missis Cospedal y su camino allanado en cuanto a agua?, que según él sobra siempre; qué opinas del tema sanitario que ya se está deslizando abiertamente con el copago?, es que les vaís a subir el sueldo a los funcionarios las cantidades que se los bajo el pesoe? qué pasa con las tasas en educación y los libros gratis?. y el dialogo social que es noticia fresca?.

Ciertamente hay que mejorar la educación, empezando por la clase política; yo espero la próxima película "MILAGRO EN ALMODÓVAR", que con la Cospe que está a partir un piñón con los locales, nuestra querida diputada nacional pepera y la gente de peso local ataremos los perros con longanizas.

Si al final añorareemos al torero bigotudo y sus fazañas.
Puntos:
03-06-11 14:20 #8051490 -> 8051306
Por:aguaredonda

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
El pp con las medidas de ahorro , pretende privatizar la educación, así los maestros entrarán por enchufe en los centros, sin necesidad de aprobar oposiciones, esto en el pueblo nos suena mucho. El fracaso de la eso, yo lo fundamento en varias cosas, la primera, aumentar hasta los 16 años la obligatoriedad de la educación. No es lo mismo controlar a un chico con 13 o 14 años que no quiere estudiar a hacerlo con uno entre 15 y 16. Otro es el que los profesores no se reciclen, debería haber muchos mas cursos para éstos de reciclaje, será por tiempo, tienen bastantes vacaciones. La ley del menor que entró en vigor en el mandato de Aznar ha hecho que los profesores no tengan autoridad ninguna en las aulas. Lo que se debería hacer es que de una vez por todas todos los partidos y no solo los dos grandes se pongan de acuerdo y hagan una ley que sirva para por lo menos 25 años y que se den asignaturas realmente importantes, Eliminemos de las aulas, la ética, la religión dejemos estas para la intimidad de cada casa, Olvidemonos de las clases bilingues, eso es un engaño, porque asi no se aprende la asignatura en cuestión, aumentemos por tanto las clases de inglés conversacional en las horas de asignaturas anteriormente citadas y fundamentalmente educación pública. Solo son unas poquitas cosas, se pueden hacer mas.
Puntos:
03-06-11 17:41 #8052844 -> 8051306
Por:Almodovareño/a

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
Decirte que no veo intereconomía y que lo que te digo, te lo digo sabiendo de lo que hablo. Lo que está claro que los funcionarios son los que pierden, porque ni con zapatero se ha recuperado el poder adquisitivo que se perdió cuando rajoy en el gobierno de aznar les congeló el sueldo, ni el Pp va a subir el 5% que ha bajado el desgraciao de Zp.
Lo que tu no puedes es criticar que Aznar congeló el sueldo a los funcionarios y cuando yo te digo que peor lo ha hecho Zp, que les ha bajado el sueldo, dn vez de atacarlo también, contestas con la típica respuesta de si Rajoy lo va a subir cuando llegue' Si no lo huebiera bajado, ahora nadie tendría que subirlo.
Lo de privarizar la educación es un cuento chino como el de privatizar la sanidad. Eso es como cuando decían que venía Aznar e iba a quitarle a los mayores las pensiones.
Otra cosa, en cuánto a lo de los libros gratis, pues deberías saber que la opinión general de todos los maestros y profesores sean del PSOE o del PP, es que sólo deberían ser gratis para las familias que lo necesiten y si es necesario hasta los cuadernos, y los lápices,y que luego se los pudieran quedar,pero no para todos los alumnos, que como no son suyos los dejan tirados por las clases, hacen un mal uso de ellos, no pueden subrayar ni tomar anotaciones y en junio los tienen que devolver, cuando lo bueno de los libros es tomar anotaciones, machacarlos y guardarlos para posibles dudas de cursos posteriores. ¿Aqué vosotros teneis guardados vuestros libros de estudiante, si lo habeis sido?.
Imaginad como van a estar el año que viene los libros de vuestros hijos después de haber pasado por cuatros cursos ya que tocaba este año cambiarlos pero como la junta no tiene dinero no se van a cambiar y han dejado a todas las editoriales tiradas con todos los libros nuevos editados.
Igual que es otra tontería los ordenadores que les dan a los niños de 5º y 6º de primaaria, que los llevan una vez por mer a clase y el resto del año están a disposición de sus padres y los niños en su casa para uso personal
Puntos:
03-06-11 22:53 #8055134 -> 8051306
Por:pirredondo

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
Estimado almodovareño, me parece que no me has contestado a lo principal, así que te dejo que pienses un poco y recapacites.

Conozco algo lo de los maestros y te diré que hay de todo, unos a favor de la medida y otros en contra; en cuanto a lo del pago para los que se lo puedan permitir, supone una discriminación absurda por tanto en cuanto ya se establecen diferencias y no veo lógico además que el que pueda permitirselo se pague los libros con su dinero y también los del que no pueda con sus impuestos.

En lo que dices respecto a mantener los libros me parece totalmente absurdo, ya que las consultas hoy en día, afortunadamente, se realizan mayormente mediante internet, incluso algunos con esos ordenadores que se dan a los chicos; es más ya disponen muchos de pizarras digitalkes y no de las del pizarrín de los 60.

Pa finalizá te diré que seguramente CLM es la comunidad que mas ha reducido diferencias en calidad educativa respecto al resto de España, te invito a que te pases, por ejemplo, por la de Ciudad Real, que este domingo 5 tienen una jornada de puertas abiertas. Por cierto yo si guardo los libros, incluso los de Álvarez con las historietas del Don Pelayo que tanto gustaban a vuestro idolatrado Paco el rana.

Chao

PS: Me parece que ya ha llegado la Cospe con las tijeras y metiendo el miedo, pronto añoraremos al Barreda.
Puntos:
04-06-11 16:33 #8058850 -> 8051306
Por:almodovareño/a

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
Yo no entiendo esto de la discriminación, así; lo que no se puede hacer, es como hacen los socialistas o para todos o para nadie. Pues no, habbrá gente que necsite más los 400 euros que otros, pues dárselos a quien de verdad los necesite y no primero a todos y luego a nadie, los libros aquien los necesite; el transporte gratis y las medicinas también no sólo a los pensionistas y algunos de éstos que cobran más que una familia con dos hijos pues que se paguen lo que se tengan que pagar, no que por el hecho de ser pensionistas tienen más beneficios que uno que est´´a en el paro.
O tu ves bien, que un pensionista que tenga la suerte de cobrar 1800 euros porque lo ha cotizado y se lo ha ganado, no pague medicinas, no pague autobús, etc y familias mieuristas que tienen que pagar hipoteca, etc, no tengan ninguno de estos privilegios?
Pues yo pienso que todos tendríamos que estar cortados por el mismo rasero y todos lo que pasen de una cierta cantidad, pues que paguen lo mismo sean pensionistas, enfermos, viudas, solteras, negros o blancos.
Puntos:
03-06-11 22:17 #8054895 -> 5050525
Por:etneciv 1953

Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
Menos mal que siempre hay algun iluminado que supuestamente es perfecto y muy reeeeeeeeeeefiiiiiiiiiiiinaaaaaaaaaaaaadooooooooooo
Puntos:
03-06-11 23:31 #8055473 -> 8054895
Por:luna19709

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
Almodovareño, zp ha bajado el sueldo a los funcionarios en la peor época económica de éste país y del mundo entero, el señor aznar por el contrario congeló dicho sueldo en los años de mayor bonanza económica de España; si fue capaz de hacer esto cuando las cosas iban bien, ¿qué hubiera hecho si el hubiera sido presidente del gobierno ahora? mejor no responder por si luego soñamos y tenemos pesadillas.
Puntos:
04-06-11 16:25 #8058806 -> 8055473
Por:almodovareño/a

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
haz memoria y Aznar bajó el sueldo en el primer año o 2º cuando llegó, porque de bonanza nada, n¡bonanza la que se encontró Zp, no cuando llegó él despues de un montón de años con Felipe González.
Puntos:
04-06-11 16:38 #8058868 -> 8058806
Por:Almodovense

RE: Re: mejoremos la educaciÓn con el pp
Las dos epoca tuvieron buenos momentos
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
La policÍa agrede a una joven y a un fotÓgrafo Por: wyky 29-12-12 23:00
wyky
4
Almodovar Por: CGF2OOO 14-10-12 20:27
ajopanycebolla
7
Valoracion de las fiestas Por: almodovareño 19-10-11 23:46
rue
43
MIEDO AL FUTURO Por: No Registrado 19-02-10 14:57
almodovar unico
44
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com