Foro- Ciudad.com

Arañuel - Castellon

Poblacion:
España > Castellon > Arañuel
23-01-11 14:28 #6922395
Por:No Registrado
moscas................................
Aunke este tema no tiene nada que ver con el foro, es mucho mas interesante ke los ultimos temas que se tratan, si se habla de todo en este foro, porque no de una gran conocida en el pueblo: LA MOSCA!!

Mosca

Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos, sobre todo a las pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han seguido al hombre desde la prehistoria y son, por tanto, unos de los insectos más arraigados en el imaginario popular.

¿Qué se entiende por mosca?

El término "mosca" es muy vago y es difícil precisar qué especies se incluyen bajo esta denominación. La definición dada por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no aclara el asunto; dice que tiene el "cuerpo negro" por lo que, sorprendentemente, no incluye a la mosca común (Musca domestica), cuyo abdomen es amarillento.

En todo caso, las especies que pertenecen a la familia de la mosca común (Muscidae) son claramente moscas para el vulgo; , algunas especies de familias próximas, como Calliphoridae o Sarcophagidae, reciben más bien el nombre de moscardones, dado su gran tamaño, su cuerpo peludo y el zumbido más grave de su aleteo. Otros dípteros reciben nombres concretos, como los tábanos y los mosquitos.

Moscas que no son moscas

Existen varios grupos de insectos que reciben el nombre vulgar de "moscas" sin serlo. Las "moscas" porta-sierra son himenópteros (del mismo orden que las abejas, avispas y hormigas); las "moscas" de mayo son efemerópteros; las "moscas" de las piedras son plecópteros; las "moscas" escorpión son mecópteros; las "moscas" blancas son hemípteros; la "mosca" de España es un coleóptero; las "moscas" de la arena son mosquitos, etc.

Características

Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos los dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres regiones o tagmas; cabeza, tórax y abdomen; poseen ojos compuestos por miles de facetas sensibles a la luz individualmente que limpian constantemente frotando sus patas, y piezas bucales adaptadas para succionar, lamer o perforar; ninguna mosca es capaz de morder o masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre; solo tienen dos alas,a pesar de ello no pueden volar por si solas no obstante utilizan las pequeñas corrientes de aire para planear y poder desplazarse imitando el vuelo, las alas posteriores están reducidas a unas estructuras llamadas halterios o balancines que actúan como órganos estabilizadores del desplazamiento.

Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con las que pueden saborear, oler y sentir. Las sedas de las piezas bucales y de las patas se usan para saborear; las moscas saborean lo que pisan; si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar.

Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten caminar sobre superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo.

Biología y ecología

Su ciclo de vida es holometábolo, es decir, se suceden de cuatro fases morfológicas: el huevo, la larva o cresa, pupa, y el adulto. Algunas especies completan este ciclo en unos pocos días; otras, en uno o dos meses. Sin embargo, no todas las moscas ponen huevos. Algunas especies son ovovivíparas,[1] los huevos eclosionan en el interior de la madre, de manera que las crías salen al exterior ya en forma de larvas.

Viven en la basura y en sitios en los que haya materia fecal de animales. Los animales muertos atraen a las moscas a las pocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscas son diurnas.

Impacto en el ecosistema

Las moscas forman parte de casi todos los ecosistemas, en todos los hábitats terrestres. Las consecuencias de su presencia en el medio ambiente y en la sociedad humana son de importancia excepcional.[cita requerida]

* Positivo. Las moscas y otros insectos, tal como los escarabajos excavadores, son muy importantes en el consumo y eliminación de los cadáveres de los animales. Las moscas también son esenciales en convertir la materia fecal y en la descomposición de la vegetación. Las moscas taquínidas se usan como control biológico porque parasitan a distintas especies de bichos chinches. Las moscas también sirven como presa para otros animales incluyendo aves y pequeños roedores, son así parte importante de la cadena alimentaria. Algunas son activos polinizadores (por ejemplo, se crían las moscas en grandes números para servir como polinizadoras de girasoles en los invernaderos de Japón, también son buenos polinizadores de coles y otras plantas crucíferas).[cita requerida]

* Negativo. Dado que la materia fecal y la carne en descomposición atraen a las moscas, se implican a las moscas con la transmisión de enfermedades infecciosas como la disentería, el cólera, y la fiebre tifoidea al contaminar los alimentos sobre los que se posan. También son vectores en la transmisión de epizootias, como por ejemplo la mosca tse-tsé que propaga, por picadura, la enfermedad del sueño entre los bóvidos y el hombre. Las larvas de algunas moscas producen miasis (gusaneras o bicheras) en el ganado (Cochliomyia hominivorax, el gusano barrenador del ganado) y en el hombre (Dermatobia hominis).

Moscas y la cultura

Se han usado a menudo las moscas en la mitología y literatura para representar a agentes de muerte y deterioro, como la cuarta plaga Bíblica de Egipto. Se han retratado como las malvadas (por ejemplo, en la mitología griega, Myiagros era un dios que cazó lejos vuela durante los sacrificios a Zeus y Atena, y Zeus envió a una mosca a morder el caballo Pegasus que causa Bellerophon para retirarse a la Tierra cuando él la intentó montar para Montar el Olimpo).

No obstante, en algunas culturas la connotación no es tan negativa (por ejemplo, en la religión de Navajo tradicional, la Mosca Grande es un espíritu importante).

La mosca, como símbolo de valor indomable, insistencia y tenacidad frente al conflicto, era el mayor galardón militar en la cultura egipcia, la más alta distinción concedida por el faraón a sus valientes. El faraón Ahmose condecoró en una bella ceremonia a su madre, Ahhotep, con un collar con tres grandes moscas de oro, de 9 cm de altura. Ninguna otra reina de Egipto recibió esta condecoración militar. Ahmosis reconocía así que la inspiradora de la guerra de liberación había sido Ahhotep; era su forma de reconocer los grandes esfuerzos y sacrificios a los que se había sometido esta reina, entregada a la causa de liberar a Egipto del yugo de los hicsos.

Los habitantes de Cirene ofrecían sacrificios al dios Acoro para que les librase de estos insectos. Los acarnanios veneraban a las moscas y los naturales de Accaron ofrecían incienso a la divinidad que las cazaba. Los griegos tenían así mismo su dios Cazamoscas (Myiagros). Eliano dice que las moscas se retiraban por sí solas en los juegos olímpicos y pasaban a la otra parte del río Alfeo. En el templo de Apolo en Accio, cuando se acercaba la fiesta, se inmolaba un toro a las moscas que, una vez saciadas, se retiraban.[2]

El demonio Belcebú recibe el nombre de "el señor de las moscas", debido a un juego de palabras que convirtió al dios cananeo Ba'al Zebûl (literalmente "el señor príncipe") en Baal Zabut ("el señor de las moscas").

En Roma, había un templo, el de Hércules vencedor en el cual no entraban jamás las moscas por más que aquel héroe no hubiese podido jamás ahuyentarlas ya que, según Teófilo y Paracelso, ni el mismo Júpiter tiene este poder. Las moscas acudían a miríadas a los sacrificios de Molloch y los judíos consideraban de feliz agüero que no se viera jamás una mosca en el templo de Salomón.[2]

El poema de Emily Dickinson dice "yo oí el zumbido de una mosca cuando moría" hace la referencia a las moscas en el contexto de la muerte. De igual manera, en el arte y ficción, se usan también principalmente las moscas para introducir elementos de horror o una sensación de suciedad; un ejemplo de lo anterior es una película de ciencia ficción de 1958 llamada "La mosca" (nueva versión en La mosca) en la que se observaba a un científico intercambiar partes de su cuerpo (ADN) accidentalmente con los de una mosca. La habilidad de moscas de aferrarse a casi cualquier superficie también ha inspirado el título de Hombre Mosca para personas con habilidades de escalado y paracaidismo en los edificios.

Las moscas son uno de los símbolos personales del poeta Antonio Machado; en su poema "Las moscas" las retrata como animalillos revoltosos y entrañables que evocan la infancia del poeta y no tiene respeto ni por los "parpados de los muertos".

Habilidad para escapar

Investigadores en Estados Unidos han descubierto que estos insectos deben su habilidad para escapar al hecho de que cuentan un sofisticado sistema de defensa que los hace anticiparse a los movimientos de su atacante. Mediante avanzados métodos estos científicos han descubierto que una mosca es capaz de mover sus patas traseras y colocarlas justo en la posición idónea para emprender el vuelo con el fin de huir. Cuentan también que son capaces de hacer esto y no necesariamente cumplirlo, es decir, si finalmente el atacante no ataca a la mosca, vuelven a su posición normal. También son capaces de usar este sistema mientras realizan otras acciones. La investigación ha corrido a cargo del profesor Michael Dickinson.

Libre albedrío en moscas

En enero de 2011 se publicó en la revista Proceedings of the Royal Society el artículo “Hacia un concepto científico de la voluntad libre como un rasgo biológico: acciones espontáneas y toma de decisiones en los invertebrados” en el cual se afirma que hasta las moscas de la fruta manifiestan de alguna manera una conducta con libre albedrío. Su autor, Björn Brembs, afirma que el comportamiento de las moscas, aunque no es completamente libre, no está completamente constreñido. El trabajo aporta evidencia obtenida de cerebros de moscas, cerebros considerablemente más pequeños que el nuestro, pero que sin embargo parecen estar dotados de flexibilidad en la toma de decisiones. El científico se atreve a señalar que la capacidad de elegir entre diferentes opciones de comportamiento, incluso en la ausencia de diferencias en el medio ambiente, sería una capacidad común a la mayoría de los cerebros, si no de todos, por lo que los animales más simples no serían autómatas totalmente predecibles.
Puntos:
23-01-11 20:55 #6924528 -> 6922395
Por:AVELINO LOPEZ MASIA

RE: moscas................................
te ha faltado escribir acerca de la mosca cojonera

el Avelino
Puntos:
24-01-11 18:43 #6929578 -> 6924528
Por:No Registrado
RE: moscas................................
AVELINO TIENES RAZON
Puntos:
24-01-11 22:13 #6931392 -> 6929578
Por:No Registrado
RE: moscas................................
AVELINO NO SERAS LA FAMOSA MOSCA,ESO SE DICE POR LA ALDEA.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
BUSCO TRABAJO Por: No Registrado 17-10-11 02:17
No Registrado
2
Pabellón polifuncional YA!!!!!! Por: No Registrado 20-05-11 14:06
No Registrado
6
maquisss.. Por: No Registrado 12-04-11 14:08
maquis del magraile
11
bla, bla, bla, bla, bla, Por: vinicius 14-01-09 18:28
tiocharly
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com